El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha enviado a cada consejero del ramo de todas las comunidades autónomas una carta en la que les participa la aprobación del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (Pepac) 2023/27 de España y les agradece su trabajo en el mismo. La primera respuesta ha sido la de Andalucía, que le ha reclamado el aplazamiento inmediato de los ecoesquemas.
La consejera andaluza de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en funciones, Carmen Crespo ha defendido este lunes en Madrid en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios el «aplazamiento inmediato» de la entrada en vigor de los ecoesquemas de la PAC.
La PAC es una de las políticas más antiguas de la Unión Europea. Nació para garantizar el abastecimiento de alimentos en Europa, lo que exigía incrementar la productividad de la agricultura, estabilizando los mercados y asegurando precios razonables a los consumidores. Sobre esa base, la PAC que se aplicará en el periodo entre 2023 y 2027 quiere aumentar la contribución de la agricultura a los objetivos medioambientales y climáticos de la UE, prestar un mayor apoyo a las explotaciones más pequeñas y dotar de flexibilidad a los Estados Miembros para aplicarla en el ámbito nacional.
Uno de los instrumentos para avanzar en estos nuevos objetivos son los denominados ecoesquemas, que van a ser objeto análisis y discusión en esta serie de webinarios. En ellos participarán responsables de las administraciones, investigadores, agricultores y sus representantes. Nuestro objetivo es clarificar cómo funcionan, como se van a aplicar y discutir sobre las ventajas que comportan y las dificultades de su puesta en marcha.
A lo largo del mes de junio, en cuatro sesiones, abordaremos el tema desde una perspectiva general, el 1 de junio, desde los cultivos permanentes, el 9 de junio, los cultivos extensivos, el 16 de junio, y la ganadería, el 23 de junio.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG-Andalucía, ha tenido acceso a la comunicación que la Comisión Europea ha remitido al Estado Español sobre su Plan Estratégico, en la que la institución comunitaria asegura que los ecoesquemas planteados por el Ministerio de Agricultura tiene unas ayudas previstas que no compensa adecuadamente el lucro cesante en que incurre el productor al asumir las prácticas medioambientales
Tras un largo proceso de versiones, propuestas, reuniones y negociaciones por parte de los agentes implicados en la elaboración del Reglamento se aprueba la nueva Política Agraria de la Unión Europea
Serán prácticas remunerables que permitirán que todos los agricultores y ganaderos tengan acceso al menos a uno de ellos y el importe por hectárea para cada tipo de superficie será siempre el mismo, independientemente de la práctica por la que se opte.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, señaló, en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado, que el próximo jueves, 21 de octubre, se reunirá en Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas para informarles del estado de los trabajos de redacción del Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) y presentarles el resultado de los grupos de trabajo sobre los ecoesquemas.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado la propuesta provisional de ecoesquemas (EE) en el marco de la arquitectura medioambiental del PEPAC.
Mientras que CCAA y el sector agrario muestra sus preferencias y diferencias en el debate de la PAC de cara a configurar el nuevo Plan Estratégico Nacional, con los ecoesquemas y el número de regiones como principal campa de batalla, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado su propuesta de ecoesquemas, que se mantienen en nueve modelos, como ya anunciara en febrero, pero se han dividido en dos grupos. Un ecoesquema principal, con cerca de mil millones de euros de presupuesto y que se centrará en pagos para el clima y el medio ambiente para los beneficiarios que voluntariamente los soliciten y lleven a cabo en las hectáreas elegibles, y otro comlementario, que abarcará el 10 % de la dotación e incluye dos prácticas relacionadas con la Agricultura de Precisión entre las que se podrá elegir una.
SEO/BirdLife y WWF han presentado a los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Transición Ecológica y Reto Demográfico un análisis preliminar del PEPAC (con la información disponible hasta la fecha) sobre la contribución esperada de éste a los objetivos ambientales y sobre alimentación suscritos por España en más de una treintena de normas y estrategias europeas y nacionales.
Los ecoesquemas desarrollarán una serie de prácticas voluntarias que contribuyan a preservar el medio ambiente, la biodiversidad y a luchar contra el cambio climático.
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) han tratado los puntos de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) aún pendientes de un acuerdo con el Parlamento Europeo, con vistas a dar un nuevo impulso que permita cerrar el pacto a ser posible en mayo.
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) pasaron revista este lunes 26 a los puntos de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) aún pendientes de un acuerdo con el Parlamento Europeo, con vistas a dar un nuevo impulso que permita cerrar el pacto a ser posible en mayo, aunque siguen encallados en la «arquitectura verde» y los ecoesquemas, en especial en sus pagos directos, que cada vez se acercan más a un montante del 25%, aunque sea de forma progresiva, que al 20% inicial que había asumido el sector durante las primeras negociaciones.
El principal debate dentro de las negociaciones de la Política Agraria Común (PAC) está girando en torno a su «arquitectura verde«, según la Comisión Europea (CE), que ve importantes cambios en relación con la condicionalidad de las ayudas y los ecoesquemas.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha presentado hoy a las comunidades autónomas una propuesta preliminar para debatir sobre los ecoesquemas a aplicar en España, una vez que la misma ha sido actualizada a partir de la última información facilitada por la Comisión Europea y definida con un mayor grado de detalle.
El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha defendido este martes que los ecoesquemas dentro de la nueva Política Agraria Común (PAC) han de facilitar que se puedan acoger todos los agricultores y ganaderos y han de reflejar las peculiaridades de cada región española. Así lo ha afirmado durante su participación en el Nueva Economía Forum (NEF), en el que ha recordado que la administración española debe facilitar estas dos condiciones ante los ecoesquemas, ya que, aunque son optativos, pueden suponer que los agricultores y ganaderos españoles no cobren entre un 20 % y 30 % de las ayudas procedentes de la Unión Europea (UE) si no cumplen las condiciones exigidas.
Inscríbete en esta jornada gratuita que se celebra:
📆 JUEVES 16 DE FEBRERO
⏰ A LAS 10.00 horas
📌 Calatayud (Sede de UPA y UGT)