Life Agremsoil es una iniciativa de Imida, Cebas-CSIC, y Novedades Agrícolas en la búsqueda de soluciones para descontaminar suelos cargados de pesticidas que no son aptos para cultivo como consecuencia de su acción residual.
Tendrá lugar en el CEA ÍTACA-José Luis Iranzo de Andorra (Teruel) el próximo jueves 26 de mayo a las 10h. La jornada será gratuita. Se podrá elegir formato presencial o formato online para la sesión teórica de por la mañana, pero la sesión práctica de por la tarde será sólo presencial.
Adjuntamos cartel informativo con programa y forma de inscripción.
En el marco del proyecto Diverfarming, un equipo de investigación formado por personal del CEBAS – CSIC, Universidad de Cartagena y Universidad Politécnica de Cartagena ha analizado y comparado las interacciones de las diferentes comunidades microbianas del suelo en tres sistemas de cultivo diferente: convencional, sistema orgánico con una adición anual de compost y sistema orgánico con una adición anual de estiércol de oveja para estudiar los cambios ocurridos en esas comunidades bacterianas.
Nuestro laboratorio de Conservación de Recursos Naturales amplía su carta de servicios con nuevos paquetes de análisis y determinaciones que permiten saber si un suelo está sano y cumple adecuadamente sus funciones
La protección del suelo, recurso natural no renovable, es fundamental para avanzar hacia una agricultura más sostenible y se enmarca en la estrategia del Pacto Verde Europeo
El nuevo microscopio, desarrollado por un consorcio internacional liderado por NEIKER, permite captar por primera vez el movimiento de los microbios del suelo alrededor de las raíces de las plantas en crecimiento
El descubrimiento facilitará una mejor comprensión de la interacción entre las raíces de las plantas y los microbios presentes en el suelo, esencial para lograr una producción agrícola más sostenible
“Este desarrollo podrá tener muchas aplicaciones como el diseño de nuevas estrategias para mejorar la fertilización de los cultivos”, explica Lionel Dupuy, investigador principal del proyecto
El impulso de la Agricultura de Conservación (AC) se apoya en el uso de herramientas específicas, como la maquinaria de siembra directa y el glifosato, un fitosanitario esencial para su desarrollo.
El movimiento del agua en sistemas porosos no saturados es uno de los flujos más complejos de la naturaleza y resulta esencial en multitud de aplicaciones. Un equipo internacional de investigadores, encabezado por el profesor de la Universidad de Granada Jesús Fernández , logró crear una metodología más precisa e innovadora con la que describir el comportamiento hídrico bajo la superficie.
La Comisión presenta los instrumentos para avanzar hacia una economía circular y proteger la naturaleza, así como para elevar los estándares medioambientales en la Unión Europea y en el mundo.
Para una agricultura sostenible y eficiente, la nutrición de los cultivos optimizada y el ahorro de insumos inorgánicos debe ser obligatorio para mantener la salud del suelo e incluso recuperar su grado de degradación.
Cada vez somos más conscientes que el estado de conservación y la mejora de la calidad edáfica será un pilar básico en la agricultura moderna. De las diferentes tecnologías emergentes, el uso de microorganismos eficientes es una de las líneas más importantes para garantizar una nutrición óptima de los cultivos, además de incrementar la biodiversidad del mismo, asegurando una mejora de la calidad del suelo y los productos.
PROGRAMA:
16:30 h - Bienvenida y presentación
Miguel Ángel Domene Ruiz
16:40 h - Ponencia Marco:Microorganismos edáficos en agricultura: Un camino hacia la sostenibilidad
Carlos García Izquierdo
17:00 h - Biofertilizantes como herramienta para reducir el consumo de fertilizantes
Raúl Ortega Pérez
17:20 h - Nutrición microbiológica: Asimilación efectiva y natural de los nutrientes
El suelo es, junto al agua y el aire, uno de los tres factores clave que intervienen en el desarrollo de la vida natural y humana, en la biodiversidad y, por supuesto, en la actividad agraria en su más amplio sentido, debido a los procesos de erosión, de pérdida de fertilidad, de abandono y compactación, de sobreexplotación o de contaminación al que ha estado sometido.
El proyecto Foodcollect desarrollado por Ainia pretende reducir el desperdicio alimentario y mejorar el rendimiento e inversión