Elements with tag agricultura
El proyecto de propuesta de Directrices sobre la manera de celebrar acuerdos de sostenibilidad en el ámbito de la agricultura, impulsado por la Comisión Europea, será sometido a una consulta pública en la que todas las partes interesadas podrán formular observaciones. Se introduce así una novedosa excepción a las normas de la UE en materia de competencia con ocasión de la reciente reforma de la PAC.

La poda anual de fructificación en la uva de mesa es una práctica imprescindible para garantizar la productividad del parral y la calidad de la uvas cosechadas a lo largo de toda la vida productiva de nuestra plantación.
En este webinar trataremos de dar respuesta a las siguientes cuestiones:
¿Por qué hay que podar? Objetivos de la poda de fructificación.
¿Qué podamos? Elementos de la poda.
¿Cuándo podamos? Época de realización de la poda.
¿Cuánto podamos? Nivel de poda.
¿Cómo podamos? Criterios de poda, útiles y herramientas.
Además se darán nociones básicas sobre ventajas en inconvenientes de distintos sistemas de conducción para el cultivo de uva de mesa.
Esta acción formativa está subvencionada por las Ayudas para la formación y adquisición de competencias para actividades agroalimentarias en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana 2014-2020, con una dotación total concedida de 114.807,91 € (DOGV nº 9374).

David Gómez-Candón ► (IRTA, Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias)
Título: El análisis de imagen remota como herramienta en agricultura: Aplicaciones prácticas.
Fecha: Viernes, 13 de enero de 2022, a las 12:30 h.
El seminario tendrá lugar en el Salón de Actos de la EEAD y se podrá seguir también a través de Internet en tiempo real.
Para asistir on-line, se ha habilitado una sala virtual (vía Conecta.CSIC), a la que se podrá acceder en este enlace ► (URL: https://conectaha.csic.es/b/sal-sdo-oka-58v). No es necesaria la preinscripción.
Resumen:
En el contexto de un planeta sometido a un crecimiento exponencial de la población y a los efectos del cambio climático es crucial el desarrollo técnicas que abran el camino a una agricultura de precisión más sostenible y productiva. El uso de la teledetección en agricultura se ha mostrado como una herramienta prometedora que combina información de sensores remotos (radar, ópticos, térmicos, multiespectrales, etc) con otras fuentes (datos de campo, meteorológicos, etc) para estimar parámetros biofísicos de las plantas e indicadores del estado de la vegetación, entre otros muchos.
Las aplicaciones agrícolas de las imágenes obtenidas por teledetección son innumerables, apareciendo cada día más. Algunas de éstas son el fenotipado, estimación del vigor vegetal y actividad fotosintética, estimación de la transpiración y las necesidades hídricas de los cultivos, modelización del terreno y estimación de pérdidas de suelo, medición de la respuesta fisiológica de las plantas frente a estrés biótico o abiótico.
A su vez, para llevar a cabo estos estudios se han desarrollado una serie de herramientas específicas de análisis tales como la fotogrametría, clasificación digital, análisis de objetos, uso de modelos de transferencia radiativa, entre otras.
En el seminario se abordarán de manera detallada y con ejemplos prácticos, las principales aplicaciones de la teledetección en agricultura, junto con los equipos y herramientas necesarios para llevarlos a cabo.

Conferencia de Antonio Turiel del Instituto de Ciencias del Mar (ICM, CSIC)
Los comienzos del siglo XXI apuntan a un cambio radical del panorama energético mundial. De la abundancia creciente de fuentes de energías baratas que caracterizó el siglo XX estamos pasando progresivamente a una situación de energía más cara y más escasa. El petróleo es la primera fuente de energía que ha dado signos de escasez. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, la producción de petróleo crudo ha finalizado un periodo expansivo de 130 años en que cada año se producía más que el anterior; a partir de ahora, sólo cabe esperar su declinación progresiva. Los sustitutos del petróleo sintetizados de fuentes diversas pueden compensar un poco esta caída inevitable, pero tienen menor contenido energético, son caros y además no sustituyen todos los usos del petróleo. El problema del petróleo, con ser el más acuciante, no es el único: carbón, gas natural y uranio seguirán en breve el mismo camino de declinación; y las energías renovables, en su concepción actual, dependen mucho de los combustibles fósiles para su instalación y mantenimiento, y tampoco tienen el potencial para cubrir todo el consumo energético actual.
En esta conferencia se analizará la situación actual de crisis energética y la que está por venir en un futuro nada lejano. Haremos un repaso de todas las opciones energéticas conocidas y en desarrollo, y explicaremos por qué no se podrá mantener el nivel de consumo actual. También analizaremos la relación entre energía y economía: qué papel tuvo la carestía energética en el inicio de la actual crisis económica y por qué imposibilita la salida de la misma dentro del paradigma actual. Para terminar, discutiremos las soluciones de futuro para salir de este marasmo histórico.
Los representantes de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) «Salvemos a las Abejas y a los Agricultores» transmitieron un mensaje claro a la vicepresidenta Jourová y al comisario Kyriakides, que consiste en poner fin a la guerra contra la naturaleza. Y lo hicieron al entregar algo más de un millón de firmas válidadas.
El departamento considera esta herramienta esencial por lo que es la ayuda que mayor aportación de fondos propios recibe
Y darán paso en los próximos años a un importante relevo generacional en el sector
La Agrupación Cordobesa de Agricultores (SAT-Córdoba) ha presentado sus ‘Ensayos Agronómicos de Cereales y Oleaginosas’, dirigidos por el investigador del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (Dauco), Mariano Fuentes, los cuales se convierten en una guía de buenas prácticas que ayuda a los agricultores a la toma de decisiones.
La automatización agrícola, que incluye desde los tractores hasta la inteligencia artificial, puede desempeñar una función importante para hacer la producción de alimentos más eficiente y ecológica, según uno de los informes principales que elabora cada año la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Primera evaluación a escala europea de la amenaza del agua, viento, labranza y cosecha para revelar el impacto acumulativo en la tierra cultivable
El Departamento considera a los seguros agrarios como una “herramienta esencial” para el sector agrario

DIRIGIDO A TRABAJADORES/AS OCUPADOS/AS TRABAJADORES/AS DESEMPLEADOS/AS
Trabajadores/as del sector agrario autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
- Introducción a la agricultura regenerativa
- Bases del sistema de producción regenerativo
- Diseño e implantación de un proyecto de agricultura regenerativa
- Experiencias en funcionamiento de agricultura regenerativa
Constará de una sesión en aula virtual. Tendrá una duración de 5 horas en horario de 8.30 a 13.30
Para realizar el curso de forma óptima, son necesarios los siguientes requisitos técnicos:
- NAVEGADOR: El aula es compatible con las últimas versiones de los navegadores más comunes: FIREFOX, CHROME, SAFARI, MICROSOFT EDGE.
- Lectura de material en PDF, mínimo ADOBE ACROBAT 4.0, recomendado ADOBE ACROBAT 5.0 o superior.
PERIFÉRICOS: Para sacar el máximo partido a los elementos multimedia del curso, así como para las sesiones presenciales en modalidad Aula Virtual, se aconseja disponer, mínimo algún dispositivo de audio (altavoces o auriculares), recomendado micrófono y cámara.
Los alumnos obtendrán un diploma de aprovechamiento de Zaragoza Dinámica./p/p
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha presentado en Fruit Attraction la herramienta ‘Siembra’, “una plataforma de comercialización que ha nacido del sector conjuntamente con el Gobierno andaluz” y que se enmarca en el Polo de Innovación Tecnológica de la Agricultura ‘Cita 4.0’ de Andalucía que impulsa la Junta.










Cerca de un centenar de agricultores y técnicos especialistas asistieron a la jornada demostrativa organizada por El Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario Itagra.CT sobre el uso del azufre en la agricultura en el municipio palentino de Grijota.
El ministro explica que se trabaja actualmente para culminar el proceso de elaboración y aprobación de la normativa de aplicación del plan estratégico de la PAC
Planas señala que el principal objetivo de la producción agroalimentaria debe ser vender mejor