La Dra. Cristina Mallor, investigadora del CITA y miembro de PROVESOS, responsable del Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza, ha sido nombrada miembro de la Academia Aragonesa de Gastronomía. Leer su discurso de ingreso adjunto. Dr. Cristina Mallor, CITA researcher and member of PROVESOS, head of the Vegetable Species Germplasm Bank in Zaragoza (Spain), has been appointed a member of the Aragonese Academy of Gastronomy. Read in Spanish her enclosed entrance speech.
La Dra. Cristina Mallor, investigadora responsable del Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas del CITA y miembro de PROVESOS participa en la recuperación, multiplicación y conservación de dos variedades de la concida en Aragón como " Judía del Pilar". Ello está enmarcado en un proyecto de bioeconomía circular del Centro Público Integrado de Formación Profesional de Movera (Zaragoza). Leer la noticia completa en Heraldo del Campo.
La Dra. Ana María Sánchez Gómez, investigadora de la Unidad de Hortofruticultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), ha publicado el artículo: "El azafrán: retos para la investigación y beneficios para la sociedad" en la página web de la Red de Intercambio de Conocimientos Agrarios (RICA). La Dra. Ana M. Sánchez es miembro de PROVESOS.
Dr. Ana M. Sánchez-Gómez, researcher at the Hortofruticulture Unit of the Center for Agrifood Research and Technology of Aragón (CITA) and the Agrifood Institute of Aragón (IA2), has published the article: "Saffron: challenges for research and benefits for society "on the website of the Agrarian Knowledge Exchange Network (RICA). Dr. Ana M. Sánchez is a member of PROVESOS.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado hoy, por videoconferencia, en la Conferencia de Ministros de Agricultura de Berlín, cuyo tema de debate ha sido cómo alimentar al mundo en tiempos de pandemia y cambio climático.
La agricultura evoluciona rápidamente. Primero fue la mecanización de muchas labores agrícolas gracias a las máquinas de vapor, después llegó la electricidad y los combustibles.
Un 7% de macro-empresas agrarias acapara la mitad del incremento del valor de la producción. A pesar de la subida de un 3,6% de la Renta Agraria debido al aumento de la producción, el sector pierde 67.000 activos en 2020. La volatilidad de los precios, la espiral alcista de los costes y las importaciones sin control de terceros países, hipotecan la rentabilidad y la capacidad de creación de empleo de las pequeñas y medianas explotaciones.
Fusarium, pie negro, mancha oval, rizoctonia, helmintosporiosis, rincosporiosis, oidio, roya parda, roya amarilla, ramularia, septoriosis, carbón, caries o tizón, virus del enanismo amarillo de la cebada, nemátodo del quiste, nemátodo de la espiga, mancha foliar y otras incidencias.
Gobierno espera que el sector agrario tenga “un papel relevante” en la recuperación económica tras la pandemia, con la ayuda de los presupuestos de 2021, según ha manifestado este viernes el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Álvarez.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha solicitado que el Gobierno de España facilite los datos de los contingentes de productos de terceros países que tienen acuerdos para exportar a la Unión Europea, durante su visita al Puerto de Algeciras y la reunión mantenida con la dirección de la Autoridad Portuaria, encabezada por su presidente, Gerardo Landaluce.
La innovación en agricultura orientada a la protección medioambiental está entre los principales objetivos de la PAC y de las estrategias europeas “De la granja a la mesa” y de “Biodiversidad”.
El proyecto europeo SURE-Farm, en el que participan investigadores de la UPM, subraya la necesidad de enfocar la nueva política agraria a la resiliencia e incrementar la capacidad de los sistemas agrarios para adaptarse si quiere sobrevivir en un entorno cambiante, más aún tras los efectos de la pandemia
La Dra. Eva Núñez Seoane, investigadora del CITA, es coautora del libro "La alfalfa. Agronomía y utilización" que ha ganado el premio del Libro Agrario en la Feria Agrícola de San Miguel que ha tenido lugar recientemente en Lérida. El libro se ha realizado entre investigadores de la Universidad de Lleida y del CITA. La Dra. Núñez es miembro de PROVESOS. ¡Enhorabuena!
Leer más en Heraldo del Campo, 25 octubre 2020, pag.8.
Se trata de los 8.070 millones de euros previstos en el fondo europeo de recuperación por un total de 750.000 millones, que la CE había previsto desembolsar en el periodo 2022 – 2024. El Parlamento Europeo, en una votación celebrada en la comisión de Agricultura, ha aprobado un informe para que el 30% se adelante en el próximo año y el 70% al año siguiente.
La agricultura de regadío permite captar una mayor cantidad de CO2 que la de secano por unidad de área foliar, por lo que resulta más eficiente en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación del efecto invernadero. “Captan CO2 de la atmósfera y mitigan su emisión desde el suelo al reducir las labores agrícolas ayudando, además, a evitar el avance de la desertificación de la región, actuando como sumideros de gases de efecto invernadero”,
Bajo un innovador formato televisivo, el evento analizará el papel actual y futuro de las soluciones biológicas en la agricultura y el potencial de las nuevas estrategias integradas como ejes de transformación y adaptación global.
Es el sector primario y eso ya da idea de lo relevante que es para asegurar la alimentación mundial porque la agricultura es esencial, como lo ha hecho notar durante la pandemia, pero a pesar de ello son pocos los que aún se ven atraídos a dedicar su futuro profesional a cuidar cosechas y ganado.
Última modificación: 10/02/2021 - 13:00
Miércoles, 17 de marzo, 12 a 14 h.
https://meet.google.com/pmt-gzwr-gmb
En streaming, se proyectará en la Sala de Grados
"Teledetección y SIG aplicadas a la agricultura y al medio ambiente"
Sonea Ingeniería
INSCRIPCIÓN A LA CHARLA