La Comisión Europea ha propuesto este viernes que se revisen las normas de comercialización vigentes aplicables a varios productos agroalimentarios, por ejemplo, frutas y hortalizas, zumos y confituras de frutas, miel, aves de corral y huevos.
El Boletín Oficial del Estado publicó en el día de ayer un real decreto, aprobado recientemente en Consejo de Ministros, que compila varias modificaciones de normas, ya en vigor, y crea algunas nuevas herramientas con el fin de mejorar el bienestar animal en las granjas y facilitar los controles oficiales que llevan a cabo las autoridades competentes.
Ha entrado en vigor el nuevo Real Decreto 1021/2022, de 13 de diciembre, por el que se regulan determinados requisitos en materia de higiene de la producción y comercialización de los productos alimenticios en establecimientos de comercio al por menor.
En el marco del I Encuentro Anual de Artesanos de la Carne, que tendrá lugar el 30 de septiembre y 1 de octubre de 2023, Agrifood Comunicación y Cedecarne organizan esta jornada para explicar en qué consiste la nueva normativa sobre el comercio minorista.
La bienvenida correrá a cargo de María Sánchez, Secretaria General de Cedecarne; y Victorio Teruel. Subdirector General de Gestión de la Seguridad Alimentaria de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
A continuación tendrán lugar las siguientes ponencias:
'El nuevo escenario de higiene alimentaria para los establecimientos'. Cristina Ocerín, Jefa de Servicio- Área de Gestión de Riesgos Biológicos de la Subdirección General de Gestión de la Seguridad Alimentaria.
'La implementación de los nuevos requerimientos del RD 1021/2022'. Elena Pino, Responsable del área de calidad, seguridad alimentaria y medio ambiente de Carnimad.
'Política de controles en materia de higiene alimentaria'. Elena Barco, Jefa de Área de Planificación del Control Oficial de la Subdirección General de Coordinación de Alertas y Programación.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha encargado un «análisis en profundidad» sobre el aumento de las poblaciones de lobos en algunas regiones de la Unión Europea que permita un examen «exhaustivo» sobre si es necesario revisar la protección estricta de esta especie.
El Consejo de Gobierno de Fepex ha solicitado al Gobierno la revisión y moratoria de la entrada de vigor de los reales decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; nutrición sostenible en los suelos agrarios; y el llamado Real Decreto SIEX.
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) ha celebrado Asamblea General con un tema como principal protagonista del encuentro: las reformas legislativas de la Unión Europea que, en el corto y medio plazo, afectarán a una serie de aspectos esenciales del sector del vino.
Reglamento de Ejecución (UE) 2022/673 de la Comisión de 22 de abril de 2022 por el que se autoriza la comercialización de proteína de judía mung (Vigna radiata) como nuevo alimento con arreglo al Reglamento (UE) 2015/2283 del Parlamento Europeo y del Consejo y se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2470 de la Comisión
Los próximos días 17 y 18 de marzo se celebrará el primer Congreso Jurídico del Sector Agroalimentario, un certamen organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), a través de su Sección de Derecho Agroalimentario.
Este Congreso, primero en España de estas características, va a suponer un punto de encuentro sin precedentes para el intercambio de conocimientos en materia agroalimentaria desde una perspectiva jurídica y normativa. Específicamente, se abordarán cuestiones que en la actualidad son de mayor interés para el sector, tales como la Ley de la cadena alimentaria, las regulaciones en torno a la sostenibilidad medioambiental vinculadas a esta rama de actividad, así como el desarrollo reglamentario que será preciso implementar como consecuencia de la reforma de la Política Agrícola Común.
Esta iniciativa contará con la participación de un nutrido grupo de autoridades y expertos de reconocido prestigio, tanto en el ámbito de la gestión agroalimentaria, como en el área legal y de tomas de decisión en este sector, de carácter nacional y europeo. Por su parte, el Congreso podrá seguirse tanto en formato presencial (en el Salón de Actos del ICAM, calle Serrano 9) como de manera online.
El proximo 17 de febrero, entre las 10:00 y las 11:00 horas, el Instituto Tecnológico Agrario organiza una jornada on line en la que se va a analizar la nueva normativa que regulará la producción agropecuaria.
Este año traerá numerosas novedades en el ámbito del Derecho Alimentario. A falta de que el Gobierno concrete el Plan Anual Normativo 2022, envases, aditivos, residuos de envases, información, etiquetado, publicidad, desperdicio alimentario, entre otras, marcarán el devenir en la evolución en la legislación alimentaria en los próximos doce meses según AINIA.
Bajo la presidencia francesa que ha comenzado el uno de enero, el Consejo de la Unión Europea tratará de implantar la reciprocidad de las normas en las importaciones agrícolas. El ministro francés de Agricultura ha señalado que “o podemos aceptar importar a la UE productos que no respetan las mismas normas que imponemos a nuestros propios productores”.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha avanzado a Efeagro que a finales de agosto se abrirá la consulta pública del decreto de ordenación de granjas de vacuno de carne y de leche. El objetivo, según reconoce el ministro, es evitar que las grandes granjas no acaben ahogando las pequeñas explotaciones lácteas.
Hasta el 24 de agosto, la CE abre una consulta pública para revisar la normativa sobre el bienestar animal. Esta iniciativa tiene por objeto actualizar la normativa de la UE en materia de bienestar animal para reforzar el papel de los recientes análisis basados en la ciencia, ampliar su ámbito de aplicación y facilitar la vigilancia de su cumplimiento, aumentando en general el nivel de bienestar animal en la UE.
En las etiquetas de los envases se indica, entre otras, la dosis máxima autorizada y una aproximación al espectro de control de malas hierbas. La dosis mínima efectiva es un concepto complejo dado que depende de varios factores. En realidad, debería aportarse una información más completa de manera que se procurase recoger todas las variantes posibles. El incluir esta información permitiría aplicar la dosis justa para tener un nivel de control adecuado, lo que redunda en un uso más sostenible de los herbicidas.
A fin de ilustrar este planteamiento, en este trabajo se muestra información comercial de varios herbicidas con el objetivo de mostrar la información que creemos sería adecuado incluir.
En las etiquetas de los envases se indica, entre otras, la dosis máxima autorizada y una aproximación al espectro de control de malas hierbas. La dosis mínima efectiva es un concepto complejo dado que depende de varios factores. En realidad, debería aportarse una información más completa de manera que se procurase recoger todas las variantes posibles. El incluir esta información permitiría aplicar la dosis justa para tener un nivel de control adecuado, lo que redunda en un uso más sostenible de los herbicidas.
A fin de ilustrar este planteamiento, en este trabajo se muestra información comercial de varios herbicidas con el objetivo de mostrar la información que creemos sería adecuado incluir.
La Comisión Europea ha propuesto este viernes que se revisen las normas de comercialización vigentes aplicables a varios productos agroalimentarios, por ejemplo, frutas y hortalizas, zumos y confituras de frutas, miel, aves de corral y huevos.