Elements with tag nutrición animal
Lambán celebra la decisión de la firma que invertirá 17 millones de euros en su puesta en marcha y creará 25 empleos directos
Código : TRF2021GA0003
Entidad/Técnico: Agro Test Control S. L./Rocío Sarasa
Localización: Zaragoza
Este proyecto surge como una propuesta de mejora de la digestibilidad en cebo y control de la flora intestinal, aportando una estrategia de nutrición con el fin de mejorar los datos productivos en cerdos en cebo, así como la mejora del rendimiento y coste/beneficio de la producción en la explotación.
Código DRU: TRF2021GA0016
Entidad/Técnico: Agrupación de defensa sanitaria del porcino n.º 1 Tauste/Trinidad Ansó
Localización: Tauste
El proyecto surge para diseñar un nuevo producto y testarlo en campo para aportar solución al problema de caudofagia, aportando una estrategia de nutrición y enriquecimiento ambiental que mitigue sus efectos, para así poder reducir su estrés y los problemas derivados del mismo.
El proyecto de investigación colaborativa Nutfood, en el que participa Neiker, busca diseñar nuevas fórmulas en la dieta de cerdos y ovejas que aporten un plus más saludable para los consumidores de alimentos de origen animal.
Se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles
El nivel de alimentación con piensos de cerdas gestantes en pastoreo puede reducirse sin efectos adversos sobre la cubierta vegetal.
Las novillas lecheras representan un gran gasto de recursos, incluyendo el alimento, las instalaciones, y la mano de obra; sin embargo no generan ingresos para la explotación lechera hasta que paren. Por lo tanto nuestro objetivo general debe ser minimizar los costes y maximizar la rentabilidad de los gastos incurridos.
Código DRU: TRF2020GA0042
Entidad/Contacto: ASESORIA INDUSTRIAL GANADERA ALONSO S.L.
Localización: Villanueva de Gállego (ZA)
El sector porcino está creciendo en España a pasos agigantados, producido principalmente por las exportaciones a nivel mundial. Aragón es la comunidad que más produce superando a Cataluña, considerándose uno de los principales motores para la economía aragonesa. Si en 2019 se produjeron en Aragón 14 millones de cerdos, en 2020 se espera que esta cifra aumente a 16.2 millones.
El objetivo principal de la industria porcina es el de ser cada vez más competitivos, y por ello surgen nuevos retos e ideas con el fin de perfeccionar el sistema de producción. En la actualidad se está produciendo un importante progreso en el sector: avances en nutrición, bioseguridad y genética.
(...)
La mortalidad neonatal repercute seriamente en la economía del granjero produciéndose durante la primera semana de vida, las principales causas de esta son inanición, hipotermia y aplastamientos.
Un estudio realizado por Paredes et al. (2012) demostró que la mayoría de los lechones que mueren se debe a una baja condición física o bajos pesos al nacimiento. Existe una correlación entre el peso al nacimiento y peso al destete, solo el 20% de los cerdos con pesos al nacer entre 0.7 y 0.8 kg alcanzaron el destete. Como cabe esperar, cuanto más numerosas sean las camadas, mayor será el número de lechones débiles y de baja viabilidad, que son los principales candidatos a causar baja.
Un equipo liderado por investigadores del CSIC en el CRAG y el IBMCP consigue aumentar la capacidad de las plantas para producir y almacenar pigmentos antioxidantes y nutrientes esenciales.
El patrón de ingesta alimentaria de las cerdas cambia a lo largo del día según la estación.
Código DRU:
Localización de la actividad:
Entidad: Asociación interprofesional lechera de Aragón
Resumen: La actividad tiene como principal objetivo la determinación del balance nutricional energía/proteína en las explotaciones de ganado bovino de leche de Aragón a través del contenido en urea en de la leche.
El estudio se ha realizado en once explotaciones de ganado frisón sometidas a Control de Rendimiento Lechero Oficial. Durante un periodo de 3 meses, entre marzo y mayo de 2019, se ha realizado una toma de muestra de leche con una diferencia de 27-33 días de todos los animales en ordeño de la explotación y se ha realizado una medición del contenido
en urea. En total 19.893 determinaciones analíticas.
Los precios de los piensos compuestos para las raciones de ovino y caprino de leche se han mantenido prácticamente sin cambios durante el pasado mes de mayo, según muestran los datos oficiales de la plataforma Silum, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). De esta forma, en comparación con el año pasado, se producen descensos interanuales en la cotización, más acentuados en el caso del ovino.
La relación entre el campo y la biotecnología sigue estrechándose a un ritmo vertiginoso, hasta el punto de estar transformando nuestra forma de entender la agricultura y la ganadería. Así ha quedado patente en el III Encuentro Nacional de Agrogenómica, celebrado en Universitat Politècnica de València, organizado en el marco de la Cátedra Fundación QUAES-UPV con la colaboración de ASCIRES-Sistemas Genómicos. Una cita que ya se ha convertido en un auténtico referente en innovación aplicada al sector primario, cuya actividad durante el último año empleó a más de 825.000 profesionales en España* y generó una producción superior a los 53.086 millones de euros.
La producción de las vacas lecheras puede ser muy diferente en función de su alimentación. Investigadores de León y Galicia han comparado la nutrición de los animales de granjas ecológicas, que apuestan por el pastoreo, y de dos tipos de granjas convencionales, las que se basan en los piensos. El consumo de forraje y pastos proporciona muchas proteínas, pero hace que la cantidad de leche sea inferior. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Animal, sirven de base para ofrecer consejos a los ganaderos.
La industria española de sanidad y nutrición animal creció de manera global en 2021 el 9,26%, hasta alcanzar los 1.877 millones de euros. De esta cifra, 1.187 millones de euros, corresponden al mercado nacional, con una subida del 8,61% , y 690 millones de euros a las exportaciones que un año más suben, en esta ocasión un 10,40%, lo que hace que representen casi el 37% del mercado global; ello pone de manifiesto la credibilidad e importancia que tienen en los mercados internacionales los medicamentos y productos de sanidad animal de las empresas del sector zoosanitario español, presentes en más de 90 países de todo el mundo.