Elements with tag CO2
En las plantaciones citrícolas se pueden realizar las prácticas propuestas por el Grupo Operativo Nacional ‘Carbocert’.
El CO2, además de ser el principal gas de efecto invernadero, es el ingrediente clave en la fotosíntesis de las plantas. Con las concentraciones de CO2 en la atmósfera aumentando "constantemente" debido a las emisiones humanas.
Es una iniciativa planteada por el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, para “recompensar a los agricultores por el bien público que brindan, en total coherencia con las propuestas para un nuevo desempeño y una PAC basada en resultados”. Los pagos a los agricultores se establecerán a través de los planes estratégicos de la PAC de los Estados miembros.

INTRODUCCIÓN
Partiendo de la certeza de la influencia de la mano humana en el cambio climático que se está produciendo, identificando las oportunidades de mejora y utilizando la resiliencia, seremos capaces de mitigar e incluso reducir los nefastos efectos producidos.
OBJETIVOS
Que los asistentes conozcan los focos y factores de contaminación en producción agraria, agropecuaria y la industria agroalimentaria: emisiones de CO2 y GEIs, producto de la fabricación y uso de fertilizantes. Huella de carbono de los principales cultivos de Aragón. Contaminación por nitratos debido al uso de purines, residuos agroquímicos, etc. Nuevas formas de fertilización. Como obtener producciones con cero residuos, mediante el estudio de las necesidades de cultivo reales, balance de fertilización sin contaminación de suelos. Sumideros de CO2. ...
METODOLOGÍA
Presencial y on-line mediante videoconferencia
PROGRAMA DEL CURSO
- 0.- Introducción: Red RICA.
"Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario (RICA) herramienta para el asesoramiento agroalimentario de calidad" Luis Miguel Albisu Aguado. Ingeniero Agrónomo. Delegado en Zaragoza del COIAANPV. 0,5h.
- 1. Introducción al Cambio climático
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? María Luisa Feijóo: 2 horas
Emisiones de CO: reducción de la huella de carbono de los principales cultivos de Aragón. Fernando Mestre: 2 horas
- 2. El Cambio Climático hoy, las soluciones que requiere el problema.¿Que debemos hacer?
Mitigación y Adaptación: lo que se debió hacer hace décadas y actualmente no es suficiente María Luisa Feijóo: 1.5 horas
Resiliencia: Imprescindible para la supervivencia. Asegurando el futuro Fernando Mestre: 1.5 horas
El Protocolo de Kyoto Implementando el Mercado de Carbono y su MDL. Fernando Mestre: 1 horas
- 3. Introducción a la Economía Circular
Diagnóstico
- Identificación de oportunidades de mejora y tendencias del sector
- Análisis de riesgos a corto y medio plazo e instrumentos financieros. María Luisa Feijóo: 2 horas
Estrategia circular
- Desarrollo del mapa de flujos de materiales, recursos y herramientas coste del ciclo de vida
- Análisis de riesgos a corto y medio plazo y tendencias legislativas
- Líneas estratégicas hacia la Economía Circular. Fernando Mestre: 2 horas
- 4. Valorización del CO2 como paradigma de la economía circular
Estudio de las necesidades reales de cultivo, siendo eficiente en el uso de inputs. Fernando Mestre: 2 horas
Uso de productos que generen menos residuos, inputs para nuevos productos. Fernando Mestre: 2 horas
Desarrollo casos prácticos María Luisa Feijóo: 2 horas
Desarrollo casos prácticos Fernando Mestre: : 2 horas
TOTAL: 20,5 horas
DIRIGIDO A
El curso está enfocado a asesores o potenciales asesores, que quieran formarse y/o mejorar sus conocimientos en este ámbito, así como a los propios profesionales del sector.
Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas, y otros titulados, así como alumnos de últimos cursos que quieran ampliar y obtener herramientas útiles y prácticas para evaluar la viabilidad económica de una explotación agropecuaria o actividad agroindustrial.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesorado:
-Fernando Mestre Sanchís: Asesor para el Desarrollo de Captura y Usos de CO2, Cambio Climático. ASPIRA.CO2.SAS
Modalidad: Presencial y online mediante video conferencia.
El alumno debe elegir una de las dos modalidades. En ambas modalidades es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación, la asistencia presencial se justifica con la firma y online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso.
Lugar: Sede de Zaragoza de la Fundación Para Agricultura del Conocimiento. C/ Tte Cnel Valenzuela 5, 4ª planta.
Fecha y hora: 2,8,9,15,16 de mayo en horario de 16-20 h.
Duración: 20,5 horas.
Precios:
85 € Colegiados de COIAANPV, COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.
170 € No colegiados
70 € Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes registrados
Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976 23 03 88.
Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.
Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.
Curso de Formación de Asesores Agroalimentarios del Programa de Desarrollo Rural de Aragón, subvencionado al 80% por FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y Gobierno de Aragón.
Es un curso orientado a las personas que se dedican o se preparan para trabajar en asesoramiento agroalimentario, así como profesionales del sector.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.
El curso puede realizarse en modalidad online y presencial, en ambas para recibir el certificado la asistencia es obligatoria, no pudiendo superar el 15% de ausencias. Para la modalidad online se registra esta asistencia con las conexiones durante las clases y además se realiza una prueba escrita al final del curso.
Formación financiada por el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y el Gobierno de Aragón:
Desde el año 2013 la Organización de Naciones Unidas dedica el 5 de diciembre de cada año a celebrar el Día Mundial del Suelo.
Pastores Grupo Cooperativo ha puesto en marcha una de las primeras instalaciones de energía solar fotovoltaica de autoconsumo 100% en España. La cooperativa conseguirá disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera en 226,40 toneladas anuales, lo que equivale al consumo de 100 hogares. La instalación ha sido desarrollada por la empresa de energía renovable, BayWa r.e.
Científicos descubren un nuevo mecanismo que regula la fijación de dióxido de carbono en las plantas

Un equipo de científicos del Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) de la Universidad de Essex descubrió un nuevo mecanismo que ralentiza el proceso de fijación del dióxido de carbono en las plantas.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos lniciativa Rural de Murcia (COAG-IR Murcia) será la encargada de realizar una experiencia piloto de mejora del secuestro de carbono para los cultivos de olivo y con el n de mitigar el cambio climático y contribuir a la mejora de la calidad del aire. Será gracias los más de 95.000 euros que aportará la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, tal y como aprobaba ayer, 6 de junio, el Consejo de Gobierno de Murcia.
Entre los aspectos más destacados figuran los observados en el control del CO2, donde se obtuvieron incrementos de biomasa del 52 por ciento en comparación con el control sin elevado dióxido de carbono. Si bien el elevado CO2 reduce la concentración de proteína en los frutos, esta puede ser paliada mediante el manejo de las formas de fertilizante nitrogenado aportado.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han estudiado los efectos y beneficios de mantener la cubierta herbácea en el suelo de los olivares. En un artículo publicado recientemente por los autores en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment, los científicos han mostrado los resultados obtenidos tras un año de medición en un olivar en Úbeda (Jaén), que demuestran que la cubierta herbácea aumenta notablemente la captación de carbono, actuando como sumidero de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero.

Estas jornadas tienen como objetivo reflexionar sobre la sostenibilidad en el sector agroalimentario, examinando los retos en la dimensión ambiental y las estrategias de la Agroindustria.
Está especialmente dirigido a personas con cargo en la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa y su cadena de suministro: Gerentes, Responsables de RSC de Sostenibilidad, Directores Técnicos, Responsables de MKT, Responsables de Calidad / Medioambiente, Personal de la Administración, alumnos y alumnas de posgrado, docentes universitarios, investigadores e investigadoras.
Este evento está organizado por el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 y la Universidad de Córdoba, en el que colaboran las empresas CO2 Consulting y DNV Business Assurance.
La asistencia es gratuita, previa inscripción en el siguiente enlace: http://www.ceia3.es/index.php?option=com_chronoforms&view=form&Itemid=352
Una cuarta parte del CO2 que se emite a la atmósfera lo absorbe el mar y que el CO2, cuando se combina con el agua, produce un gas que acidifica los océanos
Iberdrola Ingeniería y Ainia Centro Tecnológico han presentado hoy los resultados de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Cenit Vida, a través de las que se han creado unos revolucionarios sistemas de captura de CO2 y de bioproducción de microalgas.
Aenor ha vuelto a verificar la huella de carbono de la producción platanera.
Han analizado en Doñana cómo el decaimiento de los bosques, provocado por las sequías asociadas al cambio climático, afecta a la composición microbiana de los suelos y modifica el ciclo del carbono aumentando las emisiones de CO2. Una de las mayores aportaciones de dióxido de carbono que recibe la atmósfera proviene de las comunidades microbianas del suelo.
El aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) disminuye la calidad de los nutrientes de alimentos como el arroz, el trigo y la soja, según un estudio divulgado hoy en Australia que aparece publicado en el último número de la revista científica Nature.
La nueva planta de Ence en El Ejido tratará en torno a mil millones de kilos de restos vegetales agrícolas dando valor a los residuos de las plantaciones, evitando el problema ambiental que supone su gestión, a la vez que generará 290.000 MWh/año y evitará la emisión de 89.900 toneladas de CO2, que puede utilizarse para fertilización carbónica.