La nueva ley eleva el objetivo para los sumideros de carbono en el sector de uso de la tierra y la silvicultura, para reducir las emisiones en la UE en 2030 hasta en un 57 % respecto a 1990.
Familia Torres diseña un sistema innovador para capturar y reutilizar el CO2 de la fermentación del vino, que ya ha puesto en marcha en sus instalaciones de Pacs del Penedès durante esta vendimia con excelentes resultados. Se trata de un proyecto pionero de economía circular que permitirá a la bodega reducir su huella de carbono para mitigar el cambio climático.
Entidad/Técnico: CENTRO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA CINCO VILLAS AIE/M.ª Trinidad Ansó
Localización: Tauste
Uno de los principales problemas de las explotaciones porcinas no derivado de la presencia de patógenos, es la concentración de gases en las instalaciones donde hay alojados animales, gases procedentes de las deposiciones y la respiración. Este problema es bastante frecuente y puede desembocar en problemas respiratorios, reproductivos y de bienestar participando agentes patógenos que agraven la situación y afecten al estado sanitario del animal y a su rendimiento, tanto en la explotación como en el centro de inseminación. Y es que al igual que esto ocurre en explotaciones de porcino, también afecta a los verracos en los centros de inseminación, animales que requieren un mayor confort para poder ofrecer su máximo rendimiento.
Para disminuir la presencia de estos gases la principal medida es la ventilación, el problema es que esta ventilación no puede ser continua, puesto que los animales tienen que permanecer en una temperatura de confort que está estipulada entre 18-20ºC. De otra forma, fuera de estos rangos de temperaturas, tanto el frío como el excesivo calor pueden afectar al estado de bienestar del animal y por tanto a su rendimiento en cada una de las fases. Durante la etapa de engorde, su crecimiento puede verse restringido. Asimismo, en los verracos alojados en los centros de inseminación puede verse alterada su capacidad reproductiva, la calidad de las dosis seminales y en definitiva su potencial reproductivo.
Por ello es necesario en estas instalaciones garantizar una buena temperatura, pero a la vez garantizar una atmósfera libre de gases nocivos, como CO, CO2, NH3, SH2 y CH4, lo que hasta ahora no es posible porque no se tienen datos relacionados ni medidas estratégicas relativas a cada ambiente detectado en base a los niveles de esos gases y su relación con la temperatura, ventilación y confort.
La reducción de las emisiones de CO2 es constante en el sector porcino de capa blanca y cada vez existen más granjas abastecidas por energías renovables (térmica, solar o fotovoltaica)
La presencia de gases efecto invernadero (GEIs) en la atmósfera es cada vez mayor, lo que se traduce en el calentamiento global, debido a que las principales fuentes de energía siguen siendo los combustibles fósiles. El avance en el estudio y valorización del CO2 y, la investigación de nuevas estrategias de obtención de energía de manera sostenible, mediante el uso de microorganismos, son algunas de las vías que pueden contribuir a mitigar el cambio climático. Te contamos algunos de los avances en esta línea.
La Comisión Europea ha adoptado hoy una propuesta de primer marco voluntario a escala de la UE para certificar de forma fiable las eliminaciones de CO₂ de alta calidad.
Según datos de 2013, las emisiones anuales de carbono emitidas a la atmósfera y que tienen su origen en la actividad humana representaban el 0,4% del carbono almacenado en el suelo. Por ello, en la Conferencia de París sobre el Clima de 2015, Francia impulsó la iniciativa 4 por mil a la que se sumó España y que tiene como meta aumentar la capacidad de secuestro del carbono de los suelos agrícolas un 0,4%.
La compañía que gestiona el Ciclo Integral del Agua en la ciudad de Valencia, EMIVASA, ha desarrollado un método de compensación de CO2 que abre la puerta a que la agricultura sostenible valenciana obtenga en un futuro un complemento por cultivar el campo.
Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso de CO2.
La captura de CO2 ambiental en zonas urbanas es uno de los mayores retos actuales. La principal complejidad de ello radica en que aproximadamente la mitad de las emisiones actuales están deslocalizadas, ya que proceden de múltiples fuentes: transporte, pequeñas industrias, calefacción, granjas agrícolas, etc. Esta dispersión del CO2 en la atmósfera hace que su contenido sea muy bajo y se diluya, por lo que extraer de manera eficiente este CO2 diluido se convierte en un desafío tecnológico muy costoso que requiere mucha energía.
En las ensaladas o sándwiches envasados que comemos, en el agua con gas, en los refrescos o en la cerveza que bebemos hay CO2 o dióxido de carbono, un gas que, aunque no es tóxico, es uno de los principales causantes del efecto invernadero debido al aumento de su concentración en la atmósfera.
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha señalado que España apuesta por incentivar prácticas agrícolas que permitan incrementar el secuestro de carbono por los suelos agrícolas.
Mediante un acuerdo con la firma ECCO2 difundirá los beneficios de la fertilización carbónica para un mejor rendimiento de los invernaderos, con la obtención de un CO2 puro y económico que ayude a la agricultura almeriense a aumentar su productividad y, a la vez, contribuir a la lucha frente al cambio climático al reducir las emisiones globales.
Según la CU Boulder es muy posible que el yodo contenido en el polvo del desierto pueda contribuir a la disminución de la contaminación aérea, pero también podría prolongar la vida útil de algunos gases de efecto invernadero incluido el dióxido de carbono (CO2) y destruir el ozono.
España es uno de los principales productores de porcino de la Unión Europea. Esto se traduce en que esta cabaña de porcino produce una gran cantidad de purín a lo largo del año. El purín es un problema de la actualidad, no por su alta carga contaminante orgánica, sino por su alta concentración en nitrógeno que lo hace potencialmente peligroso para las masas de agua de su entorno.
Es por ello que con este proyecto se quiere conseguir un producto que mejore la composición y calidad del purín para que éste tenga un menor impacto ambiental, así como que se originen menos olores en la explotación. A partir de ello, se busca conseguir un mejor aprovechamiento del purín en campo, disminuyendo la cantidad de nitrógeno y CO2 en su composición, así como la emisión de gases nocivos para la atmosfera.
La Unión Europea dispone de un bosque de limoneros formado por más de 13 millones de ejemplares, sólo en España, donde cada árbol absorbe una media de 26,2 kg anuales de CO2.
La nueva ley eleva el objetivo para los sumideros de carbono en el sector de uso de la tierra y la silvicultura, para reducir las emisiones en la UE en 2030 hasta en un 57 % respecto a 1990.