El proyecto de I+D Mildiu Look-out ha logrado sentar las bases de un sistema de predicción adecuado para la Denominación de Origen en la lucha contra esta enfermedad provocada por hongos, que tiene una especial incidencia en los viñedos de Rioja y puede provocar la necrosis de las hojas y afectar al tallo y los frutos.
La gestión tridimensional de vides en viñedos extensos, un sistema que se pretende aplicar también al olivar intensivo y superintensivo, ya es posible gracias a la investigación llevada a cabo por la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con investigadores de la Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) de Portugal.
Un estudio de la Universidad de California, Davis (UCD) publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Ecology Letters, concluye que los paisajes naturales que rodean los viñedos pueden disminuir los brotes de plagas y reducir el uso de pesticidas. “En el momento de la cosecha, encontramos que los brotes de plagas aumentaron cuatro veces en paisajes simplificados dominados por viñedos en comparación con paisajes complejos en los que los viñedos están rodeados de hábitats naturales”, según indica Daniel Paredes, autor principal y doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada.
Una tesis doctoral realizada en la Universidad de La Rioja corrobora que la cubierta vegetal espontánea en viñedos contribuyen a una viticultura sostenible. Así tienen mayor riqueza de insectos y albergan mayor cantidad de artrópodos depredadores de plagas. La autora María Gloria Sáenz Romo realiza una comparación entres el impacto de labrar el suelo o dejar que se cubra de plantas (espontáneas o sembradas).
La tesis doctoral de María Gloria Sáenz Romo evalúa el impacto del manejo del suelo del viñedo en la abundancia y diversidad de insectos, ácaros y otros invertebrados. En ella ha comparado el impacto de labrar el suelo o dejar que se cubra de plantas (espontáneas o sembradas) en la biodiversidad de estos agroecosistemas.
El uso de cubierta vegetal espontánea en los viñedos favorece una mayor presencia en cantidad y riqueza de insectos y otros artrópodos depredadores que previenen de forma natural las plagas, contribuyendo así al mejor desarrollo de una viticultura sostenible.
Monitorizar el estado hídrico, el estado de maduración de la uva o la existencia de plagas, estas son algunas de las facilidades que ofrecerá el sistema VINIoT. Este proyecto, liderado por el Centro Tecnológico AIMEN junto a otros centros de España, Francia y Portugal, destacará por ser capaz de fusionar en una sola solución la imagen multiespectral y la sensorización de terreno.
Últimamente los robos en el campo de Castilla y León están al orden del día y uno de los últimos se ha producido en el campo de Valladolid, donde dos explotaciones agrícolas, una situada en Rodilana y la otra en Serrada, han sido víctimas de un robo donde han sustraídos en total 450 postes utilizados para la colocación de los viñedos de reciente plantación en espaldera, según denuncia UCCL
España y Portugal, el mayor viñedo del mundo' es una extraordinaria síntesis de la geografía e historia del vino en la península ibérica y sus islas, que inaugura la colección Encarta de la editorial Diaita. Encarta reinventa el modo de ver el universo del vino. Literatura, historia, ilustración y cartografía se unen para la representación y el relato de los paisajes y paisanajes de los principales países y regiones vitivinícolas.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios por la que se fija para el año 2019 la superficie que se podrá conceder para autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo a nivel nacional.
El Parque Científico Tecnológico Aula Dei, Bodegas San Valero, la Universidad de Zaragoza y la empresa Xtrem Biotech son los agentes participantes en PATBIOCONTROL
La consejera Pilar Alegría ha destacado la innovación como la clave para obtener mejores productos, más competitivos y más sostenibles
El proyecto EVID ha presentado sus últimos avances en el uso de especies fúngicas Trichoderma como agente de control biológico, alcanzando incluso la recuperación de algunas cepas infectadas, aunque advierten que su efectividad es limitada.
En un comunicado enviado este miércoles la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, (UdU), tras analizar las cifras del FEGA del cierre del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE), considera "escandaloso que Ministerio, Comunidades Autónomas y el propio sector hayan sido incapaces de aprovechar la totalidad de la ficha financiera de este ejercicio, dejando de gastar 49 millones de euros (casi una cuarta parte del total disponible) de fondos europeos que, definitivamente, se perderán".
Cooperativas Agro-alimentarias de España organiza su jornada de Vino los días 19 y 20 de noviembre en Valladolid, en colaboración con URCACYL, CAJAMAR y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En ella, se darán cita representantes de numerosas bodegas españolas, así como destacados expertos que analizarán la situación actual del sector y sus retos más inminentes.
Desde el OeMv han realizado un informe en el que analizan la evolución de las importaciones mundiales de vino en los últimos 12 meses, interanual de junio 2017 a junio de 2018, por tipo de producto y en términos de valor, volumen y precio medio de compra, en comparación con el mismo periodo anterior.
El equipo de investigación de una bodega analiza qué nutrientes y en qué proporción necesita cada planta para dar la mejor calidad de uva. También se hacen pruebas con restricciones de agua.
El proyecto Gesviña, en el que participa Neiker-Tecnalia, tiene como objetivo promover una viticultura sostenible del viñedo atlántico mediante la reducción de fitosanitarios, la formación del sector en calibración de equipos de aplicación y la utilización de cubiertas vegetales para contrarrestar la erosión, y mejorar la actividad biológica y fertilidad del suelo, disminuyendo o eliminando los herbicidas.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un Real Decreto que sustituye la norma de julio de 2017 que regula el potencial de producción vitícola. El nuevo Real Decreto tiene como objetivo mejorar la aplicación en España del sistema de autorizaciones de viñedo que entró en vigor el 1 de enero de 2016.
La indemnización estimada total para uva de vino asciende a más de 54 millones de euros. La superficie afectada supera las 123.600 hectáreas, lo que supone una de cada tres aseguradas. Agroseguro ya ha abonado indemnizaciones por valor de 48,20 millones de euros, lo que supone el 90 % de la estimación total para este año, que asciende, de momento, a más de 54 millones.
El proyecto Erasmus+ “Iniciativa europea para la mejora de la biodiversidad en viñedos” ha generado un catálogo de más de 100 prácticas aplicables a los viñedos europeos que fomentan la biodiversidad (Plan de acción de biodiversidad). Pero no ha sido el único producto de este proyecto. En la misma línea, ha creado una guía de bolsillo para conocer la fauna y flora de los viñedos y una serie de documentos que permiten conocer las medidas para protegerlas y aumentar su presencia.
El proyecto de I+D Mildiu Look-out ha logrado sentar las bases de un sistema de predicción adecuado para la Denominación de Origen en la lucha contra esta enfermedad provocada por hongos, que tiene una especial incidencia en los viñedos de Rioja y puede provocar la necrosis de las hojas y afectar al tallo y los frutos.