El manganeso es un elemento traza y un micronutriente presente en el organismo humano en muy escasa cantidad. Es un metal de transición blanco grisáceo, parecido al hierro, duro y muy frágil, refractario y fácilmente oxidable; es el duodécimo elemento más abundante en la corteza terrestre y está ampliamente distribuido. El manganeso se emplea en la elaboración de gran variedad de productos, como fuegos artificiales, baterías secas, abonos, pinturas, cosméticos y como agente para visualizar imágenes médicas. También puede ser usado como aditivo en gasolinas para mejorar el octanaje. Figura 1.
Figura 1. Características macroscópicas del manganeso
Sus características como nutriente no se conocen bien, ni sus manifestaciones clínicas por su deficiencia o exceso, sobre todo en la infancia. Se absorbe en el intestino delgado en escasa cantidad; en la infancia es algo más del 10%. Las concentraciones bajas de hierro mejoran la absorción de ambos elementos, posiblemente debido a un mecanismo competitivo, hecho que se ha demostrado en lactantes alimentados con leche de fórmula suplementada con hierro. Este fenómeno hay que tenerlo en cuenta en lactantes alimentados con leche humana y suplementada con hierro, ya que supone un riesgo de carencia de manganeso. Probablemente sea el hueso el lugar de almacenamiento tisular de manganeso y se cree que no se deposita en el hígado, en contra de lo que sucede con otros elementos como el hierro, zinc y cobre. La eliminación se lleva a cabo por vía biliar, fundamentalmente.
Este mineral ejerce diversas funciones; se comporta como un cofactor activador de varias enzimas que forman diferentes complejos, como hidrolasas, transferasas y polimerasas. Son, pues, elementos manganeso dependientes y su escasa actividad puede reducir la síntesis de mucopolisacáridos y, por lo tanto, producir alteraciones esqueléticas, como se ha observado en animales. También interviene en el metabolismo hidrocarbonado, lipídico (en la síntesis del colesterol) y en la función inmune. Se sospecha, incluso, que desempeña un papel importante en el metabolismo cerebral.
Se encuentra como elemento libre en la naturaleza, a menudo, en combinación con el hierro y en otros minerales. Las fuentes de manganeso son, preferentemente, los cereales en grano (10 a 100 mcg/kg), nueces, té, frutas y verduras; otros alimentos, como la carne y el pescado lo contienen en menor cantidad. La leche de vaca lo contiene de 3 a 10 veces más (50 mcg/l) que la leche humana; no obstante, ésta varía en función del tipo de aceite consumido en la dieta por la mujeres. Una dieta equilibrada garantiza cantidades suficientes. Figura 2.
El déficit de manganeso puede producir trastornos neurológicos parecidos a la enfermedad de Parkinson y se ha llegado a relacionar con trastornos convulsivos en la infancia. En recién nacidos se han descrito cuadros de sordera precoz, ataxia irreversible y mala respuesta a la tolerancia a la glucosa. También se han descrito en varias especies animales abortos, retraso de crecimiento, disminución de la capacidad reproductiva, y alteraciones del pelo y la piel. Estas deficiencias pueden estar producidas por defectos dietéticos pero condicionados por factores genéticos, drogas, sustancias químicas o tóxicos vegetales, e incluso por consumo de otros elementos traza.
Las cantidades recomendadas no están bien determinadas. No se recomienda suplementación al lactante con leche humana ni con fórmula, ya que el niño puede estar utilizando los depósitos acumulados en su etapa fetal. Se aconseja, no obstante, de 0 a 6 meses de edad menos de 0,4 mg/día y tras la introducción de la alimentación complementaria, se recomiendan aproximadamente 0,6 mg/día. En recién nacidos de bajo peso y pretérmino la Academia Americana de Pediatría recomienda 5 mcg/100 kcal, oscilando entre 2,2 y 5,4 mcg/100 kcal. Tabla I.
La ingesta excesiva puede producir efectos tóxicos como se ha comprobado en trabajadores expuestos a este elemento; no obstante, se sabe que la ingesta de 8-9 mg/día no produce toxicidad. Algunas experiencias han mostrado que el manganeso se encuentra en concentraciones elevadas en tejidos tumorales, esto sugiere que puede ejercer un papel carcinogénico.
Desde garbanzos verdes, jamón ibérico de cordero, verduras fermentadas, vainilla sólida o un aceite de camelina tostado, hasta una campana extractora con un sistema de reciclaje de agua inteligente y autónomo, pasando por un índice que evalúa el impacto medioambiental de los embalajes…
La mayoría de las personas opinan que en el futuro los insectos podrían ser una fuente alternativa y sostenible de proteína y, por lo tanto, piensan que su integración en la dieta —con una serie de factores condicionantes— se podría convertir en una realidad.
En la última Convocatoria 2022 - «Proyectos Pruebas de Concepto», que financia el Ministerio de Ciencia e Innovación (NextGenerationEU, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) se ha financiado un proyecto coordinado entre el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino-ICVV (IP: M Jose Motilva)
La organización hace esta petición tras conocer que la subida del 0,5% del precio de los alimentos en noviembre sitúa el IPC de esta partida en el 15,3% interanual.
Cámaras multiespectrales que ayudan a detectar cuerpos extraños en los productos agroalimentarios, etiquetas inteligentes que indican el nivel de frescura de un alimento, productos basados en hongos como materia prima para el sector alimentario…
La jornada ONE HEALTH, coordinada por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, ha reunido en SEPOR a algunos de los mayores expertos en el tema a nivel nacional
Los días 29 y 30 de Octubre se celebrará en Mora de Rubielos, la XIX Feria Industrial, Artesanal y Ganadera. En el marco de este evento, tendrán lugar otros actos de distinta naturaleza, como la XVI Media Maratón de Mora de Rubielos, Toro embolado o concursos sorpresa, entre otros.
Se acaba de lanzar la segunda edición de “Aduana Triple A”, innovador juego educativo creado por la Alianza Agroalimentaria Aragonesa y el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
Una vez superados los cinco retos, los colegios participantes recibirán como recompensa una sesión divulgativa a cargo de un técnico agro-ganadero
El objetivo es acercar de una forma divertida el mundo de la producción de alimentos y la alimentación a escolares de último ciclo de Educación Primaria
Los próximos días 20 y 21 de octubre, se celebra en Valencia la cuarta edición de ftalks Food Summit, uno de los mayores eventos en España relacionados con la innovación alimentaria que reunirá a los principales fondos de inversión en foodtech con startups y proyectos agroalimentarios de todo el mundo.
Ocho proyectos impulsados por empresas sociales, startups o entidades sin ánimo de lucro que operan en España y que destacan por su potencial de transformación social y/o medioambiental a través de la alimentación sostenible o el arte ciudadano.
El ritmo de sacrificio de vacas lecheras en España no deja de crecer, con 50.000 animales en el último año y medio, debido a que sale más rentable vender su carne que mantenerla produciendo leche con unos costes disparados, aunque se ponga en riesgo el abastecimiento de lácteos. El proceso se ha incrementado con el paso de los meses y está afectando a esas vacas más viejas que son las que menos leche producen, pero cuya carne sí está ganando valor en la restauración.
La inauguración del Comité de Pesca de la FAO se centró en la transformación de los sistemas alimentarios acuáticos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Jesús Fleta Zaragozano
Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad de Zaragoza
Pediatra
Profesor Emérito del departamento de Fisiatría y Enfermería
jfleta@unizar.es
El manganeso es un elemento traza y un micronutriente presente en el organismo humano en muy escasa cantidad. Es un metal de transición blanco grisáceo, parecido al hierro, duro y muy frágil, refractario y fácilmente oxidable; es el duodécimo elemento más abundante en la corteza terrestre y está ampliamente distribuido. El manganeso se emplea en la elaboración de gran variedad de productos, como fuegos artificiales, baterías secas, abonos, pinturas, cosméticos y como agente para visualizar imágenes médicas. También puede ser usado como aditivo en gasolinas para mejorar el octanaje. Figura 1.
Figura 1. Características macroscópicas del manganeso
Sus características como nutriente no se conocen bien, ni sus manifestaciones clínicas por su deficiencia o exceso, sobre todo en la infancia. Se absorbe en el intestino delgado en escasa cantidad; en la infancia es algo más del 10%. Las concentraciones bajas de hierro mejoran la absorción de ambos elementos, posiblemente debido a un mecanismo competitivo, hecho que se ha demostrado en lactantes alimentados con leche de fórmula suplementada con hierro. Este fenómeno hay que tenerlo en cuenta en lactantes alimentados con leche humana y suplementada con hierro, ya que supone un riesgo de carencia de manganeso. Probablemente sea el hueso el lugar de almacenamiento tisular de manganeso y se cree que no se deposita en el hígado, en contra de lo que sucede con otros elementos como el hierro, zinc y cobre. La eliminación se lleva a cabo por vía biliar, fundamentalmente.
Este mineral ejerce diversas funciones; se comporta como un cofactor activador de varias enzimas que forman diferentes complejos, como hidrolasas, transferasas y polimerasas. Son, pues, elementos manganeso dependientes y su escasa actividad puede reducir la síntesis de mucopolisacáridos y, por lo tanto, producir alteraciones esqueléticas, como se ha observado en animales. También interviene en el metabolismo hidrocarbonado, lipídico (en la síntesis del colesterol) y en la función inmune. Se sospecha, incluso, que desempeña un papel importante en el metabolismo cerebral.
Se encuentra como elemento libre en la naturaleza, a menudo, en combinación con el hierro y en otros minerales. Las fuentes de manganeso son, preferentemente, los cereales en grano (10 a 100 mcg/kg), nueces, té, frutas y verduras; otros alimentos, como la carne y el pescado lo contienen en menor cantidad. La leche de vaca lo contiene de 3 a 10 veces más (50 mcg/l) que la leche humana; no obstante, ésta varía en función del tipo de aceite consumido en la dieta por la mujeres. Una dieta equilibrada garantiza cantidades suficientes. Figura 2.
Figura 2. Contenido de manganeso en algunos alimentos. Fuente: https://www.ecoticias.com/alimentos-ecologicos/131160_manganeso-vital-salud
El déficit de manganeso puede producir trastornos neurológicos parecidos a la enfermedad de Parkinson y se ha llegado a relacionar con trastornos convulsivos en la infancia. En recién nacidos se han descrito cuadros de sordera precoz, ataxia irreversible y mala respuesta a la tolerancia a la glucosa. También se han descrito en varias especies animales abortos, retraso de crecimiento, disminución de la capacidad reproductiva, y alteraciones del pelo y la piel. Estas deficiencias pueden estar producidas por defectos dietéticos pero condicionados por factores genéticos, drogas, sustancias químicas o tóxicos vegetales, e incluso por consumo de otros elementos traza.
Las cantidades recomendadas no están bien determinadas. No se recomienda suplementación al lactante con leche humana ni con fórmula, ya que el niño puede estar utilizando los depósitos acumulados en su etapa fetal. Se aconseja, no obstante, de 0 a 6 meses de edad menos de 0,4 mg/día y tras la introducción de la alimentación complementaria, se recomiendan aproximadamente 0,6 mg/día. En recién nacidos de bajo peso y pretérmino la Academia Americana de Pediatría recomienda 5 mcg/100 kcal, oscilando entre 2,2 y 5,4 mcg/100 kcal. Tabla I.
Tabla I. Consumo recomendado de manganeso. Fuente: https://slideplayer.es/slide/1614077/
La ingesta excesiva puede producir efectos tóxicos como se ha comprobado en trabajadores expuestos a este elemento; no obstante, se sabe que la ingesta de 8-9 mg/día no produce toxicidad. Algunas experiencias han mostrado que el manganeso se encuentra en concentraciones elevadas en tejidos tumorales, esto sugiere que puede ejercer un papel carcinogénico.