Entidad / Contacto: INTEGRACIONES PORCINAS DEL PIRINEO 2015 S.A.
Localización de la actividad: Zaragoza
El proyecto busca validar un sistema innovador de tratamiento de agua mediante hidrólisis no química para mejorar la calidad del agua en explotaciones ganaderas, especialmente durante la fase de cebo de lechones. Este sistema, basado en electrolisis catalítica no salina, pretende reducir la incidencia de diarreas y enfermedades infecciosas, disminuir la dependencia de desinfectantes químicos y antibióticos, y evitar la formación de biofilms en las conducciones de agua. Además, busca garantizar un ambiente más saludable para los animales y mejorar los índices productivos, minimizando el impacto ambiental y promoviendo un entorno de trabajo más seguro. La implementación de este sistema se alinea con varios objetivos prioritarios, incluyendo la mejora de la sanidad animal, la intensificación sostenible de la producción y la optimización de recursos genéticos, contribuyendo así a una ganadería más eficiente y sostenible.
CIAGRO-UMH, Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández de Elche, se encuentra en el Campus Agroalimentario de la UMH (Orihuela). Su estructura científica se basa en dos líneas de investigación estratégicas: Desarrollo e Innovación en la Cadena Agroalimentaria y Recursos Naturales, Biodiversidad, Cambio Climático y Sostenibilidad. Es un Instituto de Investigación Multidisciplinar formado por 13 grupos de investigación. En este artículo se presenta el Grupo de Investigación Agua y Energía para una Agricultura Sostenible (GI AEAS).
Así lo muestran los datos del Informe sobre la Gestión de la Sequía en 2023, que apuntan a que la precipitación en este año hidrológico es un 17’1% inferior a la media y que la reserva hídrica española se encuentra al 37%, con 20.734 hm3 acumulados en los embalses
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), han presentado este martes 12 al Consejo de Ministros el Informe sobre la Gestión de la Sequía en 2023. El año hidrológico 2022/23 está teniendo un carácter globalmente seco en el conjunto de España: el 14,6% del territorio nacional está en emergencia por escasez de agua y el 27,4%, en alerta, debido a que la precipitación media global se sitúa un 17,1% por debajo del valor normal de referencia de los mismos meses del periodo de referencia 1991-2020.
Taller sobre convocatorias de los partenariados cofinanciados del Pilar II de #HorizonteEuropa en materia de #aguas organizado por @PlataformaAguaen colaboración con @AgEInvesy CDTI Innovación.
Un tensiómetro agrícola es un sensor utilizado para medir el esfuerzo que las raíces deben realizar para extraer la humedad del suelo, está provisto de un medidor de presión que mide la tensión en kilopascales (kPa) o centibares (cbars.). La tensión del agua del suelo indica cuándo regar, por lo que favorece el ahorro de agua, ya que cualquier exceso de riego que se aplique se desperdicia por filtración o por evaporación. Y en la misma línea se encuentra el lisímetro, dispositivo introducido en el suelo, que se utiliza para extraer muestras de agua del suelo para su análisis químico, sobre todo de nitrógeno, por lo que puede controlar si el abono aportado con el riego es el adecuado.
El drenaje agrícola es esencial para mantener un suelo saludable y productivo al eliminar el exceso de agua que podría dañar los cultivos. Existen varios sistemas y formas de drenaje utilizados en la agricultura para mejorar la gestión del agua en los campos. Aquí les presentamos algunos de los principales sistemas de drenaje.
Se ha celebrado la primera reunión anual del proyecto FruitCREWS
Este COST Action trata sobre la respuesta de los cultivos frutícolas al estrés hídrico y las aplicaciones de los sistemas de ayuda a la toma de decisiones
Código DRU: TRF2024GA0010
Entidad / Contacto: INTEGRACIONES PORCINAS DEL PIRINEO 2015 S.A.
Localización de la actividad: Zaragoza
El proyecto busca validar un sistema innovador de tratamiento de agua mediante hidrólisis no química para mejorar la calidad del agua en explotaciones ganaderas, especialmente durante la fase de cebo de lechones. Este sistema, basado en electrolisis catalítica no salina, pretende reducir la incidencia de diarreas y enfermedades infecciosas, disminuir la dependencia de desinfectantes químicos y antibióticos, y evitar la formación de biofilms en las conducciones de agua. Además, busca garantizar un ambiente más saludable para los animales y mejorar los índices productivos, minimizando el impacto ambiental y promoviendo un entorno de trabajo más seguro. La implementación de este sistema se alinea con varios objetivos prioritarios, incluyendo la mejora de la sanidad animal, la intensificación sostenible de la producción y la optimización de recursos genéticos, contribuyendo así a una ganadería más eficiente y sostenible.