Hay miles de hectáreas de matorrales y no sujetas en su mayor parte a una gestión sostenible. Especies sin apenas aprovechamiento.
La cosecha es uno de los grandes limitantes por su dificultad derivada del terreno, y las características de la biomasa.
Trituradora vs empacadora: mejor productividad, (kg/hora). Mejor maniobrabilidad y posibilidad de trabajar en mayor pendiente. Menos averías.
En logística y conservación mejor el empacado que el triturado, pero es imprescindible que la biomasa no se moje.
Necesitamos más tiempo para conocer caracterizar mejor el sistema de cosecha y manejo con equipo de trituración, transferencia a las empresas en marcha: proyectos diversos.
Los compuestos fenólicos, como el guaiacol y el siringol, son sustancias químicas versátiles utilizadas en diversas áreas de producción. Entre ellas se incluyen la generación de energía, la fabricación de productos químicos especializados (como fertilizantes, desinfectantes y fibras sintéticas) y la producción de resinas fenólicas.
Fecha de inicio: 02/11/2023 Fecha de finalización: 02/11/2023 Lugar: CALLE MAYOR No20. BRONCHALES, Teruel
Programa
10.00 Living Lab de Revalorización de Biomasa, subproductos y residuos del Proyecto Red AgriFoodTe: cómo puede ser una herramienta para impulsar la economía circular en la provincia. Marta Barba (CITA Teruel)
10.15 El proceso de innovación en bioeconomía circular: visión y casos de éxito. Proyecto BioRural. Daniel García (AVEBIOM)
10.30 Secado: Etapa clave en la revalorización de subproductos agroalimentarios. Beatriz Llavata (UPV)
10.50 Valorización de maderas de segundo uso y de subproductos agroforestales. Juan Carlos Moure (FINSA)
11.10 Oportunidades de valorización energética de los subproductos agrícolas en las Cooperativas Agrarias. Jesús Abadía (FACA)
11.30 Manejo de biomasa arbustiva para la obtención de bioproductos de elevado valor. Luis Esteban (CIEMAT)
11.50 Pausa-café
12.00 Sesión de co-creación: definición del Living Lab sobre Revalorización de Biomasa, Subproductos y Residuos agroalimentarios y forestales. Blanca Abril (CITA Teruel) y proyecto BioRural
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha desarrollado pellets de biomasa residual de pino para prevenir incendios e incrementar la rentabilidad de este material vegetal. Se trata del primer estudio que analiza las características físicas y químicas de los residuos del pino piñonero para producir un biocombustible sólido que se emplea para generar calor en calderas y estufas.
El presidente de ASAJA, Pedro Barato se ha dirigido al ministro de Agricultura, Luis Planas, para pedirle que la paja que en estos momentos se está empleando en la producción de biomasa con este producto, deje, de forma temporal, de tener este destino y vaya dirigida a paliar la carestía de alimento que sufre el ganado como consecuencia de la sequía.
La tesis doctoral de Luis Royano Barroso, presentada en la Universidad de Extremadura, se centra en el aprovechamiento de residuos agrícolas para la obtención de biocombustibles sólidos como fuente de energía alternativa. Su trabajo se ha centrado en evaluar el potencial de restos de poda de olivar, ciruelo, cultivo mayoritario en Extremadura, junto con la paulownia y cynara para la obtención de pélets de calidad. En este estudio se concluye que la elaboración de pélets con podas de ciruelo y olivar, tanto con corteza como sin ella, y las mezclas de paulownia+ciruelo y paulownia+olivo podría ser una opción viable pues se consiguen cumplir la mayor parte de los parámetros de calidad de la norma europea ISO 17225 (poder calorífico, contenido en cenizas,…). En cuanto al parámetro de durabilidad, habría que ampliar el estudio en algunos de los pelets obtenidos para ajustarse a la normativa europea.
El proyecto se denomina MarginUp! y está financiado por la Unión Europea. Tiene como objetivo aumentar el potencial de la biodiversidad y la producción de materias primas industriales de base biológica en tierras marginales. El proyecto está coordinado por el Instituto Leibniz de Ingeniería Agrícola y Bioeconomía (ATB) de Alemania y reúne a 29 socios de ocho países europeos y dos socios internacionales de Argentina y Sudáfrica, pertenecientes a los sectores de la agricultura y la bioeconomía. La primera reunión se ha celebrado esta semana en Mérida, organizada por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), uno de los socios de este consorcio.