El impulso que Europa y España están dando a la circularidad, la descarbonización y al uso de las energías renovables y biomateriales está comenzando a generar una revolución en el ámbito de la bioeconomía: se exploran nuevas formas de obtener biomasa, de valorizarla o de generar bioproductos, biomateriales o energía sostenible.
Pero, ¿qué tecnologías o procesos están realmente disponibles para sacarles partido?, ¿cómo emprender con una inversión en un proceso que resulta poco habitual?, ¿cómo abrir negocio para un nuevo producto? Cuestiones que una empresa debe resolver antes de apostar por un cambio en la orientación de su negocio.
“La red INtercambiom pretende facilitar al sector de la biomasa, la bioenergía y los bioproductos información a medida en su web, mediante notificaciones vía whatsapp o por correo electrónico, para que puedan dar el paso decisivo”, explica Daniel García, responsable de innovación en Avebiom.
“INtercamBIOM se pone a disposición del tejido industrial para ejercer de facilitador tecnológico que ayude a desarrollar inversiones dirigidas a mantener la competitividad y el desarrollo sostenible de las empresas”, indica Maider Gómez, investigadora en el grupo de Valorización y Biomasa de CIRCE.
La presentación oficial de la red tendrá lugar el 30 de noviembre en un seminario online abierto, entre las 11 y las 12:30h.
Avebiom y la Fundación CIRCE organizan el evento para dar a conocer las ventajas de suscribirse a la red y formar parte de una nueva comunidad de agentes y empresas interesados en innovar y crecer en el uso sostenible de la biomasa.
La red cuenta ya con cinco prácticas documentadas de muy singular interés: desde la recogida del sarmiento de vid en la prepoda, antes de que caiga al suelo, a un proceso de lavado y limpieza de tierra y piedras de las podas y arranques de frutales y forestales de manera económica, pasando por la carbonización de la paja para obtener un combustible denso y limpio apto para usos de la industria intensiva. Obtener biocarbono de alto valor añadido a partir de restos húmedos como lodos o la materia orgánica de la basura, y la conversión en una misma instalación del orujo graso de oliva en energía y biocarbono apto para enriquecer suelos, son prácticas innovadoras que ya están en marcha, documentadas con vídeos, fotos, entrevistas y datos técnicos.
La red INtercamBIOM está abierta a recibir toda aquella innovación práctica en bioeconomía que ya esté disponible.
El Plan de Economía Circular y Bioeconomía 2021-2024 contempla un presupuesto de 45 millones de euros, 32 MM de recursos propios y 13 MM provenientes de los fondos Next
Este plan prevé aumentar en un 30% la productividad material, reducir un 10% la tasa de generación de residuos, y posicionar a Euskadi entre los líderes de la economía circular en Europa
El próximo 21 de octubre se abrirá el plazo de un nuevo programa de ayudas a entidades locales y a empresas dotado con 13 millones de euros procedentes de los fondos NEXT, con los que se financiarán nuevos proyectos circulares y de gestión de residuos
La bioeconomía se incorpora a este plan encaminada a usar recursos biológicos renovables generando nuevos productos con alto valor
El Plan incluye 11 líneas de actuación y 53 acciones concretas dirigidas a impulsar la transición de Euskadi hacia una economía más eficiente en el consumo de materias primas, reducir residuos y producir más limpio
Biobased Industries Consrotium da valor a las materias primas renovables y los biorresiduos, busca la producción de ingredientes para alimentos y piensos, productos de base biológica, servicios y energía con un impacto medioambiental mínimo, y la creación de puestos de trabajos seguros y multicualificados en zonas rurales
En este encuentro, en colaboración de ITACYL y el Centro Tecnológico CARTIF, se mostrará el estado actual de las tecnologías aplicables de valorización de subproductos y residuos de la industria agroalimentaria.
El CDTI se hace eco de una nuevas búsqueda de socio para localizar empresas españolas interesadas en colaborar en un proyecto internacional de innovación conjunta con una empresa de India en bioeconomía circular para gestión y reciclado sostenible de residuos agrícolas.
El origen de un proceso de investigación continuo se sitúa en 2013, cuando ya la Universidad de Almería y Cajamar apostaron por la adaptación de la agricultura local a los principios internacionales de la bioeconomía circular.
Su adaptación a determinadas zonas de la meseta, su rentabilidad y su alta demanda hacen del pistacho una interesante alternativa a los cultivos tradicionales en Castilla y León.
Tras plantar, cultivar y cosechar los cultivos, muchas instalaciones agrícolas dejan de usarse, pero convertirlas en plantas de bioproducción podría ampliar su actividad a todo el año, lo que significaría más dinero para agricultores e industrias agrícolas. En un proyecto financiado con fondos europeos se desarrollaron y probaron varios bioproductos que podrían producirse en estas instalaciones.
El IICA informa que la bioeconomía es una aliada en la recuperación económica tras la pandemia para expandir la frontera agropecuaria y descarbonizar la economía
Además, se mostrará cómo con este cambio de estrategia se puede responder a la demanda social de una actividad más eficiente y sostenible en el uso de los recursos naturales, que se concreta en el desarrollo de una economía circular.
El sector agroalimentario está en continua evolución, superando los retos que vienen del mercado, de la sociedad o de las condiciones agroclimáticas. Basa su competitividad en el aprovechamiento de las oportunidades que le brinda la organización, la gestión o la tecnología. La bioeconomía es, sin duda alguna, una oportunidad para el sector al permitir convertir subproductos o residuos en productos que pueden ser puestos en el mercado, generando nuevos valores económicos.
Te podrás conectar los días 8, 15, 22 y 29 de octubre en horario de 16:30 a 18 horas. Para ello es necesaria inscripción previa a cada una de las sesiones a través de los siguientes formularios:
Más de un tercio del alimento que se produce se acaba desperdiciando. Esta situación genera una problemática medioambiental, ética y económica que, además, altera la seguridad alimentaria. Los efectos negativos de la gestión de residuos, como malos olores o emisión de gases de efecto invernadero, hacen que la bioeconomía y la eficiencia energética se erijan como una de las mejores opciones para mermar la problemática. Consciente de ello, la feria Alimentaria Foodtech centrará sus esfuerzos en el valor medioambiental de la industria alimentaria.
El 17 de marzo se celebrará en Pamplona el “Evento de la cadena de valor sobre cultivos industriales. Oportunidades para el sector agrícola”, en el que personal experto del sector a nivel internacional debatirán sobre los cultivos no alimentarios más desarrollados en Europa que están promoviendo el progreso de la bioeconomía.
La alianza, público-privada, arranca con la participación de 10 proyectos (entre ellos una empresa que hace cosmética utilizando entre otros componentes las pepitas de la uva) y abre sus puertas a todas las empresas que dispongan de alguna iniciativa en bioeconomía. El programa de ayudas se eleva a 1.000.000 de euros.
El momento actual es clave en la definición del nuevo programa marco Horizonte Europa (2021- 2027), que prevé destinar 10.000 millones € a la I+D de los sectores relacionados con la bioeconomía.
Queremos aprovechar la ocasión para reunir a grupos y organismos de investigación, centros tecnológicos, empresas, asociaciones empresariales, clústeres, consultorías y administraciones públicas interesadas en participar en proyectos H2020, para profundizar en los retos definidos a corto plazo y prepararnos para el nuevo programa Horizonte Europa. Para ello, Marta Conde (Punto Nacional de Contacto. Bioeconomía y PRIMA. Dirección de Programas de la UE y Cooperación Territorial. CDTI) presentará:
1. Las cuatro convocatorias que abrirán el 15 de octubre de 2019, dotadas con 522 millones €:
Seguridad Alimentaria Sostenible (SFS – 173M€),
Crecimiento Azul (BG– 52M€),
Renacimiento Rural (RUR- 88M€)
Alimentación y Recursos Naturales (FNR-208,7M€). FNR es una convocatoria que servirá de puente hacia el nuevo programa Horizonte Europa.
2. Avance sobre el programa Horizonte Europa (2021-2027) Clúster 6: “alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente”.
También contaremos con la exposición de tres casos de éxito en la participación en proyectos H2020, como coordinadores o como socios. Los investigadores de estos proyectos nos trasladarán su experiencia, saber hacer y lecciones aprendidas y podremos intercambiar impresiones con ellos.
Aquellas entidades que estén implicadas o interesadas en la elaboración de propuestas H2020 del Reto Social 2 podrán mantener reuniones bilaterales con Marta Conde para consultar
dudas o inquietudes.
PROGRAMA:
DÍA: 24.10.2019
HORA: 09.45
LUGAR: Sala Jerónimo Zurita. Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36, 50004 Zaragoza
INSCRPCIÓN: Gratuita. Previo registro antes del 22.10.2019, hasta completar aforo.
10.00-10:45 Convocatoria 2020 RETO SOCIAL 2 H2020 y Avance Horizon Europe (2021-2027) Marta Conde. CDTI Punto Nacional de Contacto Bioeconomía y PRIMA.
Dirección de Programas de la UE y Cooperación Territorial.
10:45-11:00 Convocatoria JTI Bioindustrias (BBI) y PRIMA. Marta Conde. CDTI
11.00-11:30 Aspectos prácticos y recomendaciones para la preparación de la propuesta. Marta Conde. CDTI
11.30-12.00 Pausa- café
12.00-13.30 CASOS DE ÉXITO H2020
12.00-12.30 Proyecto AGROINLOG - Demonstration of innovative integrated biomass logistics centres for the Agro-industry sector in Europe (http://agroinlog-h2020.eu/es/inicio/ Coordinado por la Fundación CIRCE. Dra. Maider Gómez (CIRCE).
12.30-13.00 Proyecto MOULDTEX: Friction optimisation of seals through advanced laser surface texturing of moulds (http://www.mouldtex-project.eu/). Coordinado por ITAINNOVA. Dra. Belén Hernández (ITAINNOVA).
Durante la reunión de Ministros de Agricultura de la Unión Europea celebrada hoy, 15 de julio en Bruselas, Finlandia, que asumió la presidencia rotatoria del Consejo el 1 de julio, presentó sus prioridades para su mandato en el área de la agricultura y la pesca.
Miranda destaca el incremento de la financiación destinada a investigación en la propuesta de presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027
El secretario general recalca que la bioeconomía puede ofrecer soluciones precisas a la necesidad de lograr un modelo agrícola y rural más inclusivo y sostenible
Anuncia un proceso de renovación y reimpulso de la Estrategia Nacional de Bioeconomía horizonte 2030, para conseguir desplegar todo su potencial
El impulso que Europa y España están dando a la circularidad, la descarbonización y al uso de las energías renovables y biomateriales está comenzando a generar una revolución en el ámbito de la bioeconomía: se exploran nuevas formas de obtener biomasa, de valorizarla o de generar bioproductos, biomateriales o energía sostenible.
Pero, ¿qué tecnologías o procesos están realmente disponibles para sacarles partido?, ¿cómo emprender con una inversión en un proceso que resulta poco habitual?, ¿cómo abrir negocio para un nuevo producto? Cuestiones que una empresa debe resolver antes de apostar por un cambio en la orientación de su negocio.
“La red INtercambiom pretende facilitar al sector de la biomasa, la bioenergía y los bioproductos información a medida en su web, mediante notificaciones vía whatsapp o por correo electrónico, para que puedan dar el paso decisivo”, explica Daniel García, responsable de innovación en Avebiom.
“INtercamBIOM se pone a disposición del tejido industrial para ejercer de facilitador tecnológico que ayude a desarrollar inversiones dirigidas a mantener la competitividad y el desarrollo sostenible de las empresas”, indica Maider Gómez, investigadora en el grupo de Valorización y Biomasa de CIRCE.
La presentación oficial de la red tendrá lugar el 30 de noviembre en un seminario online abierto, entre las 11 y las 12:30h.
Avebiom y la Fundación CIRCE organizan el evento para dar a conocer las ventajas de suscribirse a la red y formar parte de una nueva comunidad de agentes y empresas interesados en innovar y crecer en el uso sostenible de la biomasa.
La red cuenta ya con cinco prácticas documentadas de muy singular interés: desde la recogida del sarmiento de vid en la prepoda, antes de que caiga al suelo, a un proceso de lavado y limpieza de tierra y piedras de las podas y arranques de frutales y forestales de manera económica, pasando por la carbonización de la paja para obtener un combustible denso y limpio apto para usos de la industria intensiva. Obtener biocarbono de alto valor añadido a partir de restos húmedos como lodos o la materia orgánica de la basura, y la conversión en una misma instalación del orujo graso de oliva en energía y biocarbono apto para enriquecer suelos, son prácticas innovadoras que ya están en marcha, documentadas con vídeos, fotos, entrevistas y datos técnicos.
La red INtercamBIOM está abierta a recibir toda aquella innovación práctica en bioeconomía que ya esté disponible.