Elements with tag cicytex
La tesis doctoral de Luis Royano Barroso, presentada en la Universidad de Extremadura, se centra en el aprovechamiento de residuos agrícolas para la obtención de biocombustibles sólidos como fuente de energía alternativa. Su trabajo se ha centrado en evaluar el potencial de restos de poda de olivar, ciruelo, cultivo mayoritario en Extremadura, junto con la paulownia y cynara para la obtención de pélets de calidad. En este estudio se concluye que la elaboración de pélets con podas de ciruelo y olivar, tanto con corteza como sin ella, y las mezclas de paulownia+ciruelo y paulownia+olivo podría ser una opción viable pues se consiguen cumplir la mayor parte de los parámetros de calidad de la norma europea ISO 17225 (poder calorífico, contenido en cenizas,…). En cuanto al parámetro de durabilidad, habría que ampliar el estudio en algunos de los pelets obtenidos para ajustarse a la normativa europea.
El Diario Oficial de Extremadura ha publicado una resolución haciendo público el Convenio de Colaboración entre el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la empresa GC Genomics España, SL, para la utilización de técnicas genómicas destinadas a la identificación de marcadores en la estirpe ibérica.
Del 21 de marzo al 1 de abril se celebra en San Juan (Argentina) el Congreso Mundial del Tomate Procesado y el Simposio Científico de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS). En este encuentro, el investigador de CICYTEX, Carlos Campillo Torres, presentará cuatro comunicaciones sobre gestión automatizada de fertilización en parcelas comerciales de tomate de industria, y la obtención de frutos y concentrados con más sabor y más saludables
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) participa en el proyecto nacional ‘GoAgrovoltaica’, desarrollando un proyecto piloto en una planta ubicada en el término municipal de Hinojosa del Valle. Se trata de una propuesta innovadora para la integración de aprovechamientos agrarios y energéticos en plantas fotovoltaicas mediante soluciones sostenibles y eficientes, adaptadas a cada territorio.

Los proyectos pretenden la obtención de resultados que contribuyan a plantear alternativas y soluciones viables para favorecer la adaptación al cambio climático, el aprovechamiento de recursos locales y subproductos agroindustriales, el bienestar animal y la prevención de enfermedades con complementos alimentarios naturales (frente a medicamentos) en ganaderías extensivas.
Los proyectos están financiados con el Programa Operativo FEDER EXTREMADURA 2014-2020. En la sesión para el sector ganadero y agroforestal se presentarán cuatro trabajos enfocados a la dehesa, alternativas a cultivos de secano y mejoras en las producciones ganaderas en sistemas extensivos, con las que trabaja CICYTEX en la Finca Valdesequera (Badajoz): cerdo Ibérico, vacuno Retinto, oveja Merina, cabra Verata, gallina Extremeña Azul.
Sesión sector ganadero y agroforestal
La sesión comenzará con el proyecto SINERGEX, que aborda la gestión sostenible y adaptación al cambio climático de alcornocales y dehesas de Extremadura. En otro trabajo, denominado GREEN HOPE, se plantea el uso de cultivos locales del secano extremeño para alimentación del cerdo ibérico, frente a la soja de importación, la utilización de plantas medicinales en sanidad animal y la obtención de un biofertilizante para abonado.
Esta sesión se completará con otros dos proyectos para el sector ganadero de la región: COPLAGAN y ALTEBIOTICO. En el primero se van emplear complementos alimentarios naturales para mejorar el sistema inmunitario de los animales (vacuno, caprino, ovino y gallina Extremeña Azul). El segundo también busca alternativas a los antibióticos en la prevención frente a enfermedades bacterianas y parasitarias.
Sesión tecnología agroalimentaria
En este caso son tres proyectos orientados a las industrias de transformación de vegetales, cárnicas, y lácteos. Destaca el denominado como CRUCIFOOD, en el que se propone el uso de subproductos y coproductos del género Brassica (brócoli, entre otros) para su aplicación como aditivos alimentarios en la elaboración de hamburguesas de cordero y pollo, y también para su uso en envases activos. Este tipo de envases son una alternativa innovadora a los tradicionales al producirse una interacción con el contenido ya sea para absorber componentes del mismo, ampliar el tiempo de conservación o mejorar el estado de los alimentos.
En la misma línea, se sitúa el proyecto IMPROTEC, dirigido a Implementar y optimizar procesos tecnológicos para mejorar la competitividad de productos agroalimentarios de Extremadura (calidad y nuevos formatos de productos vegetales y lácteos). También se expondrá un plan integral para el estudio, aplicación y difusión de la I+D en el sector cárnico de Extremadura, en este caso proyecto MEAT.
Sesión cultivos agrícolas
La tercera sesión presenta propuestas de I+D en cultivos agrícolas: manejo integrado de enfermedades y malas hierbas (proyecto MIPEX); adaptación agronómica de nuevas variedades de cerezo y viabilidad del cultivo del avellano en el norte de Extremadura (proyecto CERAVEX); valorización de la biodiversidad del cultivo de la higuera (proyecto FIGGEN), y retos de la agricultura de regadío en Extremadura (proyecto AGROS).
Una vez realizada la inscripción, se recibirá el enlace para acceder a la plataforma ZOOM. El programa incluye una presentación de la directora de CICYTEX, Carmen González Ramos, a las 10 horas y, a partir de ese momento, cada usuario se podrá conectar a la sesión escogida. En este webinar participan las siguientes investigadoras e investigadores de CICYTEX: Mónica Murillo, Francisco Hernández, María Vizcaino, Fermín López, Jonathan Delgado, Daniel Moreno, David Tejerina, María del Carmen Rodríguez, Pablo Bañuls, Margarita López y Carlos Campillo.
La investigadora de CICYTEX, Laura Martín Blanco, especialista en Fitopatología y en Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV) estudia desde 2018 la situación actual de los viñedos de Extremadura: síntomas de la enfermedad de la Yesca, identificación de las plantas enfermas (variedades de vid, plantas injertadas en campo, plantas injertadas en viveros…) y características de suelo y clima, con el fin de determinar cuáles son los factores que tienen una mayor incidencia en esta problemática. Para la realización de este trabajo, la investigadora cuenta con la colaboración de una red de 38 fincas comerciales de viñedos para vinificación; la Denominación de Origen Protegida de vinos Ribera del Guadiana y el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Extremadura.
El brócoli, después del tomate, es la especie hortícola que ocupa la mayor extensión en Extremadura, unas 5.000 hectáreas. El objetivo de este manual de campo es ofrecer información al sector sobre los diferentes aspectos a tener en cuenta para obtener buenos resultados en la producción: exigencias de clima y suelo, variedades, técnicas de cultivo (laboreo, plantación, fertilización, riego, herbicidas), plagas y enfermedades, recolección y poscosecha. El manual recoge los resultados y datos de diferentes ensayos, coordinados por José Ángel González García, en los últimos 20 años en la Finca la Orden de CICYTEX, en la que se desarrollan programas de investigación, experimentación y desarrollo de diferentes cultivos.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX) colaborarán durante los próximos cuatro años en el desarrollo de acciones en materia de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica dirigidas al sector agroalimentario. Las actividades que van a iniciar buscan generar y difundir conocimientos, prestar servicios de asesoramiento, formación especializada o vigilancia tecnológica, entre otros objetivos.
Técnicos del Área de Sistemas Forestales del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC), centro adscrito a CICYTEX, han identificado para su estudio alcornoques que podrían ser resistentes al patógeno Phytophthora cinnamomi, causante de la enfermedad de la seca, en focos activos detectados en Extremadura. El equipo de trabajo ha comprobado que los árboles han estado expuestos a la acción de este hongo durante al menos 20 años pero no presentan síntomas de decaimiento. Estos alcornoques, seleccionados teniendo en cuenta su historial de supervivencia, podrán servir de base en los programas de mejora genética para la obtención de variedades selectas, una vez concluidos los ensayos.
El Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura ha coordinado este estudio realizado en productos cárnicos tradicionales, entre ellos, los productos cárnicos curados del cerdo ibérico: salchichón, chorizo, jamón y lomo con diferentes formatos de presentación y envasado para su comercialización.
El objetivo es favorecer la recuperación de los precios percibidos por los agricultores
El estudio ha sido realizado en los tres últimos años con un total de 65 animales, pertenecientes a tres estirpes de cerdo Ibérico, conocidas como Lampiño, Torbiscal y Retinto
El investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Luis Alberto Mancha Ramírez, profundiza en su tesis doctoral en dos cuestiones importantes en la viticultura: conocer las necesidades hídricas de la vid y la respuesta al estrés hídrico de este cultivo para aplicar estrategias de riego más eficientes.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) coordina un estudio para determinar la viabilidad de un nuevo equipo de tratamiento de residuos agroganaderos, principalmente purines, con el objetivo de aprovechar su potencial energético.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), dependiente de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, y Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura colaborarán, con un acuerdo marco, en acciones I+D+i en el sector del aceite, desde la producción en campo al producto final.
Son tecnologías que, según el tipo de alimentos que se trate, aportan diferentes ventajas: alargan la vida útil, conservan los compuestos nutricionales, reducen la carga microbiana o eliminan microrganismos patógenos presentes en el producto. Una de estas tecnologías que se estudian en CICYTEX, como alternativa a los tratamientos que se utilizan en las industrias, es la que se conoce como altas presiones hidrostáticas.
Se trata de diferentes proyectos en las Áreas de Vegetales, Lácteos, Enología y de Carne orientados a conocer cuáles son las ventajas que el uso de esta tecnología aporta en cada caso. Es un tratamiento en frío en el que se utiliza la presión del agua en lugar de la temperatura para conseguir la conservación de los alimentos.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha editado, dentro de su colección Hojas Divulgadoras, un manual informativo dedicado al control y manejo de las plagas del trigo: plaga del mosquito y tronchaespigas. Estas plagas provocan pérdidas económicas a los agricultores. La publicación, editada en papel, ha sido elaborada por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Extremadura
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha publicado en su canal de Youtube un video sobre un ensayo de variedades adaptadas al olivar en seto. Este estudio comenzó en 2014 en la Finca La Orden de CICYTEX, situada en las Vegas Bajas del Guadiana.

El próximo jueves día 24 de abril, Urcacyl junto con la Cooperativa Gredosur organiza una jornada sobre “El cultivo de la higuera”.
A esta jornada están invitados, además de los socios de la Cooperativa Gredosur, todos aquellos socios del resto de cooperativas del Valle del Tiétar, así como cualquier productor que quiera acercarse a conocer las experiencias que nos transmitirán los ponentes del Centro de Investigaciones científicas y tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
La jornada comenzará a las 11:00 horas y se celebrará en el Hogar del Jubilado de Poyales del Hoyo (Ávila).
Programa:
11:00 h. Presentación de la jornada, a cargo de Laureano Díaz, Presidente de Gredosur, S. Coop
11:15 h. El cultivo de la higuera: necesidades de cultivo, por Margarita López Corrales, Dr. Ingeniero Agrónomo del CICYTEX.
12:15 h. Técnicas de cultivos y variedades comerciales. Plagas y enfermedades. Control de la cochinilla. A cargo de Fernando Pérez Gragera, Ing. Técnico Agrícola CICYTEX.
13:15 h. Consideraciones de manejo en recolección y mantenimiento de calidad poscosecha, por Manuel Serradilla Sánchez, Dr. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, del CICYTEX.
En el valle del Tiétar es muy importante el cultivo del higo conocido como “cuello de dama”, valorado por su piel fina, sus pequeñas pepitas y su dulzor y su destino fundamental en el mercado fresco es Madrid y el norte de España.
Con la celebración de esta jornada se trata de una buena ocasión para intercambiar experiencias y contribuir a la profesionalización de un cultivo que es puntero en la zona y que aporta gran parte de la renta de los agricultores de la zona.
Los técnicos valoran la calidad media de la producción de corcho de la explotación antes de que se produzca su extracción.