Elements with tag empresas


El imparable proceso de innovación y digitalización en el sector de la maquinaria agrícola requiere de técnicos formados en los sistemas implementados en la actualidad en estos medios de producción. La formación técnica es desarrollada por Institutos de formación profesional en estudios de rama agraria y por Universidades en sus titulaciones de Ingeniería agraria. Estos Centros formativos cuentan con profesionales docentes que en el desarrollo de una docencia de calidad deben apoyarse en las informaciones que los fabricantes de maquinaria agrícola les facilitan sobre sus productos.
Se plantean estas jornadas específicamente orientadas a profesores de maquinaria agrícola de Institutos o de Universidades. Es objetivo fundamental de estas jornadas aunar esfuerzos en la relación fabricante-formadores en maquinaria agrícola, aportando los fabricantes, en distintas sesiones, las técnicas y tecnologías implementadas en sus máquinas a los formadores. Estos adquirirán los conocimientos de los últimos sistemas instalados en los equipos agrícolas para poder con posterioridad, en el desarrollo de su trabajo, comunicarlos a sus estudiantes, y por lo tanto, formando técnicos competentes en los sistemas implementados en la actualidad en estos medios de producción agraria.
Dado que el proceso de innovación de los fabricantes se desarrolla de forma continua en el tiempo, sin pausa, se plantean estas JORNADAS TÉCNICAS MAQUINARIA AGRÍCOLA. “FORMACIÓN CONTINUA DE LA MANO DE LAS EMPRESAS”, con carácter anual, abordando en cada edición un grupo de máquinas de utilización común en un tipo de cultivo determinado. Así para este primer año se centra la jornada en equipos de distribución de producto en parcela (siembra, fertilización y tratamiento en cultivos herbáceos), para en posteriores anualidades variar a otros tipos de máquinas, y siempre en función de la evolución de la innovación desarrollada por los fabricantes.
I Jornada
Los cultivos herbáceos son de notable importancia en la producción agraria, ya sea en secano o en regadío, con técnicas de agricultura tradicional o de conservación, de explotaciones familiares o de grandes empresas, grupos o cooperativas. Esta 1ª jornada se centrará en la puesta al día de los sistemas que instalan algunos de los principales fabricantes de equipos de siembra, de fertilización o de tratamientos fitosanitarios. Se abordarán estos contenidos mediante sesiones donde los técnicos de los fabricantes expondrán la tecnología implementada en cada tipo de máquina. Así mismo se dispondrá de una sesión demostración sobre la propia máquina y otra dedicada a la utilización de Plataformas digitales.
Como fabricantes comunicadores de esta 1ª jornada se contará con técnicos de las empresas KUHN, JOHN DEERE y BAYER, quienes informarán de las últimas innovaciones implementadas en sus equipos de trabajo agrícola a través de las respectivas sesiones temáticas de cada grupo de máquinas. Estas sesiones se estructuran según el programa docente de la Jornada detallado a continuación.
Toda la documentación aportada por los fabricantes será facilitada en exclusiva a los asistentes en formato digital.
La inscripción a la jornada se realizará online en este enlace
Fecha: Realizar en ingreso de matrícula en la cuenta ES1420850168560300014797 antes del 27 de mayo y enviar el justificante de la transferencia a adaespsh@unizar.es, indicando en el mismo:
Nombre y concepto: I JORNADA TÉCNICA MAQUINARIA AGRÍCOLA. “FORMACIÓN CONTINUA DE LA MANO DE LAS EMPRESAS”
Se respetará el orden de inscripción para la adjudicación de las plazas (plazas limitadas).
Importe: 80 € (incluye programa docente, desplazamientos colectivos Zaragoza-Huesca-Zaragoza, si es necesario, cena de grupo, comida de grupo, cafés de mañana y tarde).
Horarios de salida de trenes: Madrid-Huesca: 19:05 AVE; Huesca-Madrid: 8:15 AVE
Zaragoza-Madrid tras fin de actividades docentes: 20:45 AVE; 22:38 Avlo
Zaragoza-Barcelona tras fin de actividades docentes: 19:46 AVE; 19:53 Alvia; 20:56 Avlo
Hoteles de la ciudad de Huesca:
- Hotel Abba ****
- Hotel Pedro I de Aragón****
- Hotel Sancho Abarca ****
- Hotel Posada de la Luna ***
ORGANIZAN:
COLABORAN:
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante las declaraciones realizadas por Luis Planas tras el último Consejo de Ministros, quiere poner el foco en que el verdadero problema de la cadena alimentaria es la concentración de empresas, entre industria y distribución. Unión de Uniones valora que el Ministerio acceda a hacer una revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria, pero recuerda que ésta, para que de verdad funcione, ha de ser profunda al no solucionarse el problema impidiendo solo la venta a pérdidas.
El sector agroalimentario aragonés tiene un referente en la localidad de Binéfar (Huesca), con dos proyectos de grandes dimensiones con inversiones millonarias y creación de empleo. Hasta allí se ha desplazado en este inicio de año 2019 el presidente de Aragón, Javier Lambán (seguir leyendo en la FUENTE)
El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (ubicado en la Plataforma Logística de Teruel) ha acogido un encuentro de trabajo entre el grupo empresarial Térvalis y la empresa de biotecnología Samag Beddig. El proyecto en el que van a trabajar conjuntamente consiste en la primera planta española de alta tecnología en la producción de virutas de madera ecológica para camas de animales (seguir leyendo en la FUENTE)
Añade 5.000 m2 entre las áreas de producción y almacenaje
Realizar un exhaustivo diagnóstico de la contribución de las pequeñas explotaciones agrarias y pequeñas empresas agroalimentarias de Europa y África en la seguridad alimentaria. Este es el principal objetivo de SALSA, un ambicioso proyecto europeo –pionero por su enfoque metodológico– entre cuyos socios se encuentra la Universitat Politècnica de València, a través del Grupo de Investigación de Economía Internacional y Desarrollo.
IRTA, Ship2B, Aigües de Barcelona y Torres lanzan el #LABTech4Climate para invertir y acompañar proyectos de alto impacto social en el ámbito de la sostenibilidad y el medio ambiente. A través de una convocatoria abierta, se seleccionarán startups con una alta rentabilidad social, que sus objetivos vayan más allá del beneficio económico.

La Fundación Ibercaja ha anunciado la celebración del curso de Dirección de empresas alimentarias - Programa DEA. Este curso tendrá lugar todos los jueves, de 9:30 a 18:30 horas, entre el 1 de marzo y el 5 de julio de 2018, en Ibercide - Centro Ibercaja de Desarrollo Empresarial (Zaragoza, Monasterio de Cogullada. Carretera de Cogullada, 127, 976 971 988).
El Programa DEA es el primer programa de formación directiva especializado de la Cadena Alimentaria lanzado en España y único en sus características. Está impartido por el Instituto Internacional San Telmo, una institución sin ánimo de lucro, cuyo fin es el desarrollo económico y empresarial de la sociedad. Se trata de un programa de perfeccionamiento directivo, dirigido a empresarios y altos directivos con amplia experiencia profesional y que ocupan puestos de máxima responsabilidad en empresas de la cadena alimentaria.
PROGRAMA
La toma de decisiones directivas: ¿cómo tomar mejores decisiones?
Análisis y diagnóstico de problemas directivos y formulación de planes de acción.
Dirección de operaciones: una empresa más productiva y eficiente.
Productividad, flexibilidad, competitividad y eficiencia.
Dirección de personas: dirigir es gestionar equipos humanos.
Motivar y dirigir personas desarrollando el liderazgo personal.
Información cuantitativa para la dirección: ¿cómo utilizar la información para tomar mejores decisiones?
Contabilidad, costes y control de gestión.
Dirección financiera: asegurando la liquidez y la solidez financiera.
Finanzas del día a día, evaluación de proyectos de inversión, valoración de empresas, riesgo financiero,
la financiación bancaria.
Entorno económico: ¿qué podemos esperar de la situación económica?
Análisis de la evolución macroeconómica y su influencia en la empresa alimentaria.
Dirección y estrategia comercial: ¿cómo vender más y mejor?
Orientación al mercado, segmentación, posicionamiento, marcas, estrategia comercial, etc.
El gobierno de la empresa alimentaria: construir empresas que perduran.
El negocio, la estructura directiva y la configuración institucional. La empresa familiar.
El nuevo entorno digital: ¿qué debe saber un directivo no tecnólogo?
Dirigir con éxito un proyecto informático, la transformación digital de la empresa alimentaria.
Competir en la cadena alimentaria: ¿cómo abordar los principales retos de negocio de las empresas alimentarias?
El reto de generar y capturar valor.
Liderazgo en costes vs liderazgo en valor.
Internacionalización y globalización.
Innovar y diferenciarse.
Ser rentable en un entorno low cost.
Competir desde la pyme.
¿Qué piensan y qué necesitan los canales de distribución?
La ruta hacia el foodservice: la restauración como cliente.
Los retos del sector primario: de productores a empresarios.
Más información: http://obrasocial.ibercaja.es/iniciativa-emplea/zaragoza/programa-de-direccion-de-empresas-alimentarias-dea
ruselas estudia si la operación significa una reducción significativa de la competencia en los mercados, que encarezca los precios, baje la calidad de los productos y disminuya la libertad para elegir y la innovación. La fusión reagrupará a dos firmas rivales que tienen amplias carteras en ámbitos de herbicidas no selectivos, semillas, caracteres agronómicos y de agricultura numérica.
Alimentaria y FIAB volverán a colaborar para ofrecer oportunidades de internacionalización, profesionalización e innovación a la industria alimentaria española. El acuerdo entre el salón y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas busca promover encuentros de negocios y las tendencias en I+D+ i en la próxima edición de la feria, que tendrá lugar en Barcelona del 16 al 19 de abril de 2018.
Es una de las enseñanzas dadas en la jornada técnica “Vender en Francia” que se ha desarrollado en la Cámara de Comercio de Huesca, con representantes de una treintena de empresas. Especialistas de la Cámara Franco-Española de Comercio e Industria han aportado consejos e información clave para introducirse con garantías en el mercado galo (seguir leyendo en la FUENTE)
Más de 700 tractores, máquinas y aperos se despliegan durante tres días, del 9 al 11 de mayo, en la Finca La Granja de San Clemente (Cuenca) para mostrar, de manera dinámica, las nuevas tecnologías aplicadas para la preparación y trabajo en suelo, siembra y plantación, recolección, cuidado y protección de cultivos, aporte de fertilizantes y agua, transporte y manipulación. Tras todo ello hay más de un año de un intenso trabajo de todo el equipo humano de Ansemat, las empresas participantes y del propietario de la finca, el Marqués de Melgarejo, que ha puesto todo su empeño para que Demoagro 2017 sea todo un éxito. Aquí recogemos todo lo que el visitante puede ver y cuándo a lo largo de los tres días de demostraciones.

Con esta jornada se pretende que los nuevos profesionales que surgen de las escuelas de ingeniería y los profesionales en general pierdan el miedo en la creación de empresas y en el ejercicio libre de su profesión.
Los ponentes son profesionales de la ingeniería, procedentes de la Mutualidad de la Ingeniería, del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, las empresas Bridge for Billions, Eurohold, Kv-t Knowledge, Visión & Talent y Las Obreras de Aliste, y del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas.
En representación del Colegio, participará Ramón Piñeiro, que desarrollará la ponencia "La función del Colegio Profesional como apoyo del emprendedor".
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Universidad Politécnica de Madrid
Av. Puerta de Hierro, 2. Ciudad Universitaria
28040 Madrid
Jueves, 20 de abril de 2017
De 16.00 a 20.00 h
Las inscripciones se deben realizar a través de correo electrónico de los profesores santiago.escribano@upm.es y ana.velasco@upm.es
(Aumentan las empresas ecológicas que entran en nuevas áreas de negocio alimentario. En la imagen, un supermercado ecológico. Foto: Herbolario Navarro)
Madrid, 24 de noviembre 2016. La industria ecológica ha crecido en España el 15,4 % en 2015 (5.825 firmas frente a las 5.048 de 2014) y ha entrado en nuevas áreas de negocio alimentario, lo que indica una “normalización del consumo en eco”, que se suma a un aumento del gasto per cápita previsto para 2015, según fuentes del sector.
Los últimos datos sobre la agricultura ecológica en 2015 del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente muestran aumentos significativos en actividades tradicionales (hortofrutícola, vino o aceite), pero también en otras diferentes, que suponen nuevas tendencias en alimentación ecológica.
Las empresas ecológicas están centradas en hortofrutícola (30,6 % del total), bodegas (14,4 %) y almazaras (11,5 %), que siguen su consolidación y son productos muy demandados, sobre todo en los mercados de exportación.
Así, destacan las subidas en las “clásicas” frutas y hortalizas, con 1.785 empresas en 2015, un +24 %; en elaboración de bebidas, con 969, +13 %, de las que 838 corresponden a bodegas; y en elaboración de aceites y grasas vegetales, con 715, un +15 %, de las que 671 son almazaras y envasadoras de aceite.
Sin embargo, resalta el repunte de un 55 % en elaboración de otros productos alimenticios de origen vegetal (890 firmas frente a las 575 de 2014).
Nuevas empresas ecológicas y nuevas áreas de negocio alimentario
Aquí se “pueden englobar aquellos productos que indican que la alimentación ecológica se va normalizando”, ya que al ampliarse la oferta de alimentos ecológicos transformados se diversifica también la cesta de la compra eco, según el presidente de la Federación de Empresas con Productos Ecológicos de España (Fepeco), Juan Antonio Caballero.
Más allá de frutas y hortalizas, vino o aceite ecológicos, la demanda y “también las ventas” se diversifican cada vez más a productos como gazpachos, mermeladas, yogures, hamburguesas…
Caballero hace hincapié en que el consumidor encuentra cada vez más productos ecológicos producidos y elaborados en España.
El sector prevé un aumento del consumo eco en 2015
El director de la consultora especializada en el sector ecológico Eco-Logical, Diego Roig, añade que el hecho de que aumenten las actividades industriales distintas a las clásicas “se puede interpretar también como un aumento en la producción de alimentos enfocados a vegetarianos, flexivegetarianos o veganos“.Hasta ahora se importaba la práctica totalidad de este tipo alimentos, aunque Roig señala que el productor español “lanza cada vez más productos dirigidos a este público” que prescinde de proteína animal en su dieta.
Los veganos no consumen ningún producto de origen animal (carne, pescado, huevos, leche o miel).
Según información facilitada por Vida Sana, los productores españoles optan ya por elaborar, por ejemplo, cerveza ecológica apta para ellos (porque no se clarifican con adyuvantes como cola de pescado o albúmina de huevo, ni utilizan ingredientes como la miel) o galletas que prescinden de ingredientes habituales como leche, huevos o miel.
Las empresas ecológicas responden con una mayor oferta de nuevos productos bio
En el polo negativo, se encuentran las empresas ecológica relacionadas de panadería y farináceos, que retroceden el 23 % y bajan a 487 frente a las 634 registradas en 2014; lo mismo ocurre con la fabricación de productos de molienda, almidones y productos amiláceos que caen en el mismo porcentaje, de 81 a 62 firmas en 2015.
Fuente: Anabel Pascual Efeagro
Jornada de Encuentro de EUPLA, Esculea Universitaria Politécnica de la Almunia de Doña Godina (Zaragoza)
El desarrollo integral del territorio es uno de los objetivos básicos del Estado y está íntimamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
La presencia de la empresa en el medio rural se encuadra como algo imprescindible para el desarrollo de este territorio, y se hace necesario que exista una visibilización de los problemas y retos de su día a día y su interrelación con los poderes públicos.
Por esta razón, se programa desde el Consejo Asesor de Empresas de la EUPLA, esta Jornada de encuentro que pretender ser el germen de grupos de trabajo que busquen diferentes soluciones a los problemas tratados.
Fecha: 16 marzo 2023 (jueves)
Horario: de 9.30 a 13.00 horas.
La Jornada se estructura en tres charlas que tratarán un tema concreto que afecte a las empresas del medio rural. Al finalizar esa pequeña charla, se entablará un dialogo/debate entre las empresas presentes en la mesa.