Elements with tag glifosato
Completa recopilación de otras prácticas del blog especializado Mi Agrónomo
Una sustancia química muy utilizada en los productos fitosanitarios
El Comité de Evaluación de Riesgos (RAC) de la ECHA debatirá la clasificación de peligrosidad del glifosato durante su reunión plenaria los días 30 y 31 de mayo
Describen un procedimiento sencillo, rápido y rentable para el análisis de glifosato en la fauna silvestre, usando la liebre ibérica como modelo de estudio. Hasta el 22% de los animales cazados y el 45% de los encontrados muertos en zonas agrícolas tratadas con fitosanitarios presentaron glifosato en el estómago.
El pasado 22 de noviembre finalizaron las consultas paralelas que la EFSA y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA), lanzaron en el mes de junio.
Un estudio canadiense ha confirmado que el cultivo de semillas modificadas genéticamente o transgénicas así como el uso complementario de glifosato, aumentaron el secuestro de carbono.
Las consultas durarán 60 días y se alienta a todas las partes interesadas a contribuir
1 de octubre de 2021. Recopilación semanal de noticias sobre agricultura.
Concentraciones de glifosato de 0, 5, 10, 20, 40, 80, 160, 320 y 640 ppm, se usaron para los ensayos in vitro, aplicadas sobre 10 semillas escarificadas y sembradas en placas petri con papel filtro, usando 5 ml de solución y midiendo la
longitud de la parte aérea de las plántulas, diez días después del tratamiento. Cada tratamiento se replicó cinco veces. Para los ensayos en invernadero se usaron dosis de 0, 180, 360, 540, 720 y 900 g de glifosato ha-1, aplicadas sobre plántulas de cuatro trifolios, registrando el peso fresco por planta 21 días después de la aplicación.
Los ensayos de dosis-respuesta in vitro indicaron que M. albus fue la especie más tolerante, seguida por M. indicus, Medicago denticulada y Crotalaria pumila; en tanto que en invernadero, M. indicus mostró la mayor tolerancia, seguida por M. denticulada, M. albus y C. pumila. Esta investigación muestra que la tolerancia a glifosato está presente en especies de leguminosas silvestres.
Este trabajo compara la eficacia de dos diferentes tipos de boquillas y dos volúmenes de aplicación para el control de malas hierbas mediante glifosato.
Se realizaron dos ensayos uno en 2008 y otro en 2009, en la finca de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León, utilizando un diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
Las dos boquillas fueron igualmente eficaces para volúmenes de aplicación elevados, pero para los volúmenes de aplicación más reducidos (menos dosis) las boquillas de turbulencia presentaron un mejor control en los ensayos con gran cantidad de vegetación (otoño) mientras que en el ensayo de finales de invierno – principios de primavera (menor vegetación) fueron las de hendidura las que dieron mejores resultados.
Este trabajo compara la eficacia de dos diferentes tipos de boquillas y dos volúmenes de aplicación para el control de malas hierbas mediante glifosato.
Se realizaron dos ensayos uno en 2008 y otro en 2009, en la finca de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León, utilizando un diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
Las dos boquillas fueron igualmente eficaces para volúmenes de aplicación elevados, pero para los volúmenes de aplicación más reducidos (menos dosis) las boquillas de turbulencia presentaron un mejor control en los ensayos con gran cantidad de vegetación (otoño) mientras que en el ensayo de finales de invierno – principios de primavera (menor vegetación) fueron las de hendidura las que dieron mejores resultados.
El objetivo del trabajo fue confirmar la resistencia a glifosato de poblaciones aragonesas de Conyza canadensis y C. sumatrensis. Para ello, se contó con 7 poblaciones de C. canadensis: 6 de ellas con problemas de control en campo (R) y 1 considerada sensible (S) y 4 de C. sumatrensis: 3R y 1S. Con ellas se realizaron ensayos dosis-respuesta utilizando un modelo de regresión (log-logistic con 4 parámetros) y se calcularon los factores de resistencia (FR).
Se confirmó la resistencia de 5 de las 6 poblaciones problemáticas C. canadensis, con FR para parámetros de supervivencia y biomasa mucho mayores de 10. En el caso de C. sumatrensis, en 2 de las 3 poblaciones consideradas R se encontraron resistencia con unos FR que oscilaron entre 9,4 y 3,5 para los mismos parámetros.
En el caso particular del glifosato, una pronta gestión, con herbicidas, o métodos de control alternativos, puede retrasar en España la extensión de los biotipos tolerantes de Lolium y Conyza manteniendo el control de malas hierbas en niveles económicamente viables y en programas ambientalmente sostenibles. Cuando sea posible y oportuna, la mezcla de glifosato con otras materias activas puede ser tan eficaz como la rotación de herbicidas y reduce costes de aplicación.
En el caso particular del glifosato, una pronta gestión, con herbicidas, o métodos de control alternativos, puede retrasar en España la extensión de los biotipos tolerantes de Lolium y Conyza manteniendo el control de malas hierbas en niveles económicamente viables y en programas ambientalmente sostenibles. Cuando sea posible y oportuna, la mezcla de glifosato con otras materias activas puede ser tan eficaz como la rotación de herbicidas y reduce costes de aplicación.
Niveles bajos de resistencia en una maleza no deben ignorarse pues pueden incrementarse gradualmente cuando la selección con herbicidas a dosis bajas permite la ocurrencia de mutaciones secuenciales de alelos para un mismo gen y/o la amplificación o acumulación por recombinación de genes de resistencia parcial en plantas individuales.
El manejo integrando de malezas debe ser la base para reducir la presión evolutiva de selección que favorece a los biotipos de maleza resistentes a herbicidas.
En el caso del uso actual masivo de glifosato en sistemas CRG, los productores deberán diversificar un sistema actualmente muy conveniente y simplificado por el empleo flexible de un único herbicida eficiente y seguro. Pero el desafío vale la pena a fin de preservar al glifosato como herramienta de control de malezas eficaz, segura y ambientalmente compatible.
Niveles bajos de resistencia en una maleza no deben ignorarse pues pueden incrementarse gradualmente cuando la selección con herbicidas a dosis bajas permite la ocurrencia de mutaciones secuenciales de alelos para un mismo gen y/o la amplificación o acumulación por recombinación de genes de resistencia parcial en plantas individuales.
El manejo integrando de malezas debe ser la base para reducir la presión evolutiva de selección que favorece a los biotipos de maleza resistentes a herbicidas.
En el caso del uso actual masivo de glifosato en sistemas CRG, los productores deberán diversificar un sistema actualmente muy conveniente y simplificado por el empleo flexible de un único herbicida eficiente y seguro. Pero el desafío vale la pena a fin de preservar al glifosato como herramienta de control de malezas eficaz, segura y ambientalmente compatible.
La EFSA y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) han recibido una evaluación preliminar del glifosato realizada por cuatro Estados miembros de la UE y ahora comenzarán a considerar los hallazgos. El glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo, está actualmente autorizado para su uso en la UE hasta diciembre de 2022.
La EFSA y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) han recibido un proyecto de evaluación del glifosato realizado por cuatro Estados miembros de la UE y ahora empezarán a estudiar las conclusiones. El glifosato, el herbicida más utilizado del mundo, está actualmente autorizado para su uso en la UE hasta diciembre de 2022.

La interpretación simultánea de idiomas (Esp / Ing - Ing / Esp) sólo está disponible descargando la aplicación de Zoom en Windows, MAC OS o dispositivos móviles.
El glifosato, un herbicida de amplio espectro utilizado desde hace más de cuarenta años por agricultores, jardineros, servicios públicos de conservación y otros usuarios autorizados para el control de plantas no deseadas está aprobado para su uso en la Unión Europea hasta diciembre de 2022.
Dentro del marco habitual en el que este tipo de productos han de ser aprobados periódicamente, el pasado 8 de junio el Grupo para la Renovación del Glifosato en la UE (GRG), del que forma parte Bayer, presentó un amplio dosier a las autoridades competentes (el Grupo para la Evaluación del Glifosato -AGG por sus siglas en inglés-, formado por Francia, Hungría, los Países Bajos y Suecia).
El dosier comprende cientos de estudios y miles de artículos científicos sobre glifosato y su seguridad de uso, constituyendo el núcleo del proceso de renovación de esta sustancia activa. El GRG, en un compromiso con la transparencia, ha puesto a disposición pública el contenido de este dosier y todos los estudios en los que está basado, tanto los nuevos como los previamente realizados.
Con el objetivo de dar a conocer mejor el proceso de renovación de glifosato y las principales conclusiones del dosier, en ese compromiso con la transparencia, Bayer tiene el placer de invitarle a unirse al Panel de Discusión Virtual que será seguido por una sesión de preguntas y respuestas, contando con la participación de expertos de Bayer en distintos ámbitos regulatorios.
¡ESPERAMOS CONTAR CON SU PARTICIPACIÓN!
Luxemburgo, primer país de la Unión Europea que prohibió la puesta en el mercado de los productos a base del herbicida glifosato, tendrá que volver a autorizarlo tras así decidirlo la Justicia de ese país.