Elements with tag Agricultura de conservación

Lugar: Monegrillo (Zaragoza)
Fechas: Del 03/08/2020 al 08/08/2020.
Horario:
Teoría: De 18:00 a 22:00 horas.
Práctica: De 09:00 a 14:00 horas.
Inscripciones: Of. UAGA-Zaragoza.
C/ Lucas Gallego, 72. Tfno.: 976 352 950
Programa Curso Agricultura de Conservación Control de Plagas Monegrillo
Pages: 1
Size: 12.95 Kb

Lugar: Tauste (Zaragoza)
Fechas: Del 27/07/2020 al 01/08/2020.
Horario:
Teoría: De 18:00 a 22:00 horas.
Práctica: De 09:00 a 14:00 horas.
Inscripciones: Of. UAGA-Cinco Villas.
976 66 17 17 / ejea@uaga-aragon.com
Programa Curso Agricultura de Conservación Control de Plagas Tauste
Pages: 1
Size: 12.82 Kb


Curso gratuito para la formación de los agricultores en la técnica de la Agricultura de Conservación.
Se tratara el siguiente temario:
- Degradación del suelo
- Bases Agricultura de Conservación
- Manejo restos cosecha
- Rotación de cultivos
- DESCANSO (30 MIN)
- Control malas hierbas ,plagas y enfermedades
- Maquinaria AC
- Cultivos de servicio
- Cubiertas vegetales en cultivos leñosos
Link Inscripción:https://www.inscribirme.com/agriculturadeconservacion_agracon_perales

Curso gratuito para la formación de los agricultores en la técnica de la Agricultura de Conservación.
Se tratara el siguiente temario:
- Degradación del suelo
- Bases Agricultura de Conservación
- Manejo restos cosecha
- Rotación de cultivos
- DESCANSO (30 MIN)
- Control malas hierbas ,plagas y enfermedades
- Maquinaria AC
- Cultivos de servicio
- Cubiertas vegetales en cultivos leñosos
Link Inscripción:https://www.inscribirme.com/agriculturadeconservacion_agracon_gallur

Curso gratuito para la formación de los agricultores en la técnica de la Agricultura de Conservación.
Se tratara el siguiente temario:
- Degradación del suelo
- Bases Agricultura de Conservación
- Manejo restos cosecha
- Rotación de cultivos
- DESCANSO (30 MIN)
- Control malas hierbas ,plagas y enfermedades
- Maquinaria AC
- Cultivos de servicio
- Cubiertas vegetales en cultivos leñosos
Link Inscripción:https://www.inscribirme.com/agriculturadeconservacion_agracon_estadilla

Curso gratuito para la formación de los agricultores en la técnica de la Agricultura de Conservación.
Se tratara el siguiente temario:
- Degradación del suelo
- Bases Agricultura de Conservación
- Manejo restos cosecha
- Rotación de cultivos
- DESCANSO (30 MIN)
- Control malas hierbas ,plagas y enfermedades
- Maquinaria AC
- Cultivos de servicio
- Cubiertas vegetales en cultivos leñosos
Link Inscripción:https://www.inscribirme.com/agriculturadeconservacion_agracon_ateca

Curso gratuito para la formación de los agricultores en la técnica de la Agricultura de Conservación.
Se tratara el siguiente temario:
- Degradación del suelo
- Bases Agricultura de Conservación
- Manejo restos cosecha
- Rotación de cultivos
- DESCANSO (30 MIN)
- Control malas hierbas ,plagas y enfermedades
- Maquinaria AC
- Cultivos de servicio
- Cubiertas vegetales en cultivos leñosos
Link Inscripción:https://www.inscribirme.com/agriculturadeconservacion_agracon_herrera_navarros
¿Qué alternativas habrá en la Agricultura de Conservación con la prohibición del uso del glifosato?
Respuestas de Carlos Zaragoza Larios - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón

En realidad, habría que haberse planteado mucho antes otra pregunta: ¿Fue la agricultura sin laboreo (luego llamada de conservación) un invento de la Monsanto?
Aunque había aparecido en los años 60 con el paraquat en Inglaterra, fue una gran oportunidad para el glifosato. Con ella se consiguió vender cantidades ingentes de producto pero además dando la imagen científica de que lo que se pretendía era conservar la materia orgánica del suelo, reducir la erosión, los costes, las emisiones de CO2, etc… que son muy buenas razones y por eso consiguieron un público entusiasta.
Creo que para ello se ignoraron u ocultaron cosas y se exageraron otras. Entre ellas se puso el énfasis en las desventajas del laboreo del suelo. Todo ello condujo a crear una generación de agricultores “glifosato-dependientes”.
Ahora habrá que tratar de salir del atolladero y buscar alguna solución al problema de las malas hierbas en la agricultura sin laboreo, hasta que, como diría un agrónomo americano, la poderosa industria química invente y desarrolle un herbicida tan eficaz como el glifosato, pero esta vez más seguro para los seres humanos y el medio ambiente.
En principio debemos tratar siempre que nuestro campo esté razonablemente limpio de malas hierbas, con un banco de semillas bajo, lo cual obliga a estar siempre vigilante. En estas condiciones se puede hacer siembra directa en herbáceos extensivos, pero evitando que entren semillas de fuera. Para ello es siempre necesario que la cosechadora lleve detrás un sistema para evitar la lluvia de semillas de malezas (P. ej.: el vallico Lolium rigidum).
Aunque vaya contra la “religión del no-laboreo”, si queremos hacer siembra directa sin usar glifosato, no tendremos más remedio que utilizar algunas labores que pueden ser superficiales. Por ejemplo, el pase de una cuchilla, cultivador ligero o grada de varillas flexibles, con o sin rulo (molón) detrás, puede dejar el terreno limpio y apenas se altera el suelo.
La piroescarda, desherbado térmico o “weed flaming”, es decir el uso de los quemadores de gas y aparatos infrarrojos puede ser un método (más caro) a emplear para la limpieza del suelo sin removerlo antes de la siembra, emitiendo CO2 pero sin dejar residuos en el suelo. Aunque también hay hierbas que resisten el fuego y la mayoría rebrotan si no se queman en estados iniciales de desarrollo. Ver máquinas en Internet: Ferro SA, Fisher Agro, Hoaf, Industrias David… Recomendamos también la lectura de los trabajos de S. Knezevic sobre el tema.
Se puede manejar el rastrojo con una formulación del clásico herbicida hormonal (2,4.-D) en presiembra, pero su acción será exclusivamente contra dicotiledóneas. Algunos herbicidas de contacto tipo carfentrazona (de empleo autorizado en vías férreas, caminos y áreas no cultivadas) quizás pueda ser autorizado en el futuro para este uso (aunque las malezas perennes pueden rebrotar).
Si se prohíbe el glifosato y se pretende seguir haciendo siembra directa en cereales será imprescindible contar con los herbicidas autorizados en preemergencia y de postemergencia precoz, que pueden ser excelentes herramientas si se utilizan con conocimientos: información y sentido común. Recomiendo la atenta lectura del Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones del Gobierno de Aragón (concretamente el no. 5 de septiembre- octubre, y el no. 6 noviembre-diciembre de 2019). Hay que asumir también que ello acarreará un coste superior a la siembra directa con glifosato, como han calculado Pardo y Martínez (2019) en España.
Como ahí se indica algunas especies (Vulpia, Bromus) sólo pueden ser bien controladas con alguna labor esporádica de vertedera. ¡Y eso disponiendo todavía del glifosato!
Así que si éste desaparece se acabaron los buenos tiempos del “no-laboreo”…y habrá que volver al viejo ”semi-no- laboreo”.
Carlos Zaragoza Larios
Referencias:
Datta A., Knezevic S. 2013. Flaming as an Alternative Weed Control Method for Conventional and Organic Agronomic Crop Production Systems: A Review. Capítulo (PDF Disponible) en Advances in Agronomy 118:399-428·
Pardo G., Martínez Y. 2019.Conservation agriculture in trouble? Estimating the economic impact of an eventual glyphosate prohibition in Spain. Planta Daninha 2019;v37:e019197994.[http://www.sbcpd.org]
Carlos Zaragoza Larios - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón
carloszaragozalarios@gmail.com
Carlos Molina Pitarch AGRACON (Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación)carlosmolina.agracon@nolaboreo.es
En los últimos días nos han llegado dos noticias que me han dejado desencajado, la prohibición del “famoso” herbicida Glifosato en el parlamento austriaco y por otra parte la firma del acuerdo de Mercosur-UE donde se aumentaran las cuotas exportación sin aranceles para determinados productos agrícolas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En el Día del Medio Ambiente, desde la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV) se quiere recordar que la degradación del suelo en sus diferentes formas sigue siendo uno de los problemas ambientales más graves que sufrimos en nuestros días.

Jornadas para conocer los ensayos que se realizan en cereal de invierno. 10:00 Ensayos de Lupiñén - 18:00 Ensayo de Siétamo.

Jornadas para conocer los ensayos que se realizan en cereal de invierno. 10:00 Ensayos de Lupiñén - 18:00 Ensayo de Siétamo.

INTRODUCCIÓN
En el contexto ambiental en el que nos encontramos, los esfuerzos de investigadores y técnicos se centran en priorizar la investigación aplicada al desarrollo de modelos de gestión agropecuaria sostenible, manteniendo una productividad de calidad acorde con la capacidad del suelo de cultivo, buscando que sean económicamente viables, desde el punto de vista ambiental, buscando el aumento de la biodiversidad y la materia orgánica, y facilitando las condiciones para un óptimo secuestro de carbono, lo que implica la mitigación del cambio climático, la disminución de la erosión y contaminación del suelo así como la óptima gestión del agua.
La Agricultura de conservación es un sistema de producción agrícola sostenible, que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las exigencias del cultivo y a las condiciones locales de cada región, cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo lo protegen de su erosión y degradación, mejoran su calidad y biodiversidad, contribuyen a la preservación de los recursos naturales, agua y aire, sin menoscabo de los niveles de producción de las explotaciones.
Se fundamenta en tres principios:
- Supresión del laboreo
- Mantenimiento de la cobertura vegetal del suelo
- Rotación/diversificación de cultivos
En el contexto ambiental en el que nos encontramos, los esfuerzos de investigadores y técnicos se centran en priorizar los esfuerzos hacia el desarrollo de modelos de gestión agropecuaria sostenible, manteniendo una productividad de calidad acorde con la capacidad del suelo de cultivo y buscando que sean viables desde un punto de vista económico, energético y medioambiental.
A pesar de la tendencia al alza en la adopción de estas técnicas de agricultura de conservación en el territorio aragonés en los últimos veinte años, existen aún varios problemas que limitan una adopción más generalizada. Estos problemas están relacionados tanto con aspectos técnicos como con la falta de conocimiento y transferencia de información de este modelo productivo dentro del sector agrícola.
Aragón es una de las comunidades autónomas españolas en las que más se ha desarrollado la agricultura de conservación. En el año 1999 se formó la Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación, que tiene por finalidad difundir las técnicas conservacionistas en el sector agrícola. La colaboración entre agricultores, técnicos e investigadores que se ha generado en estos años ha permitido la creación de una red de intercambio de conocimiento entre distintas entidades que se transfiere a través de jornadas y cursos formativos como en el que aquí se presenta desde la Fundación para la Agricultura del Conocimiento.
OBJETIVOS
El objetivo principal de este curso es que los asistentes profundicen en las técnicas de conservación de suelos que se desarrollan en el territorio aragonés.
Como objetivos específicos se pueden citar:
- Dar a conocer el modelo asociativo que se ha desarrollado en torno a la agricultura de conservación en Aragón y ampliarlo a través de la difusión entre técnicos y agricultores.
- Profundizar en las ventajas y dificultades más frecuentes ligadas a la transición hacia un modelo conservacionista en la gestión del suelo, enfatizando en distintos aspectos clave de gestión agronómica: propiedades del suelo, flora arvense, maquinaria.
METODOLOGÍA
Se impartirán clases teóricas a los asistentes que podrán optar entre la modalidad presencial y online.
PROGRAMA
26/03/2019
- 16:00 – 16:30 h – Presentación del curso. Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario (RICA). Luis Miguel Albisu.
- 16:30 - 17:45 h – “Manejo de flora arvense en AC”. Joaquín Aibar Lete. Dr. Ing. Agrónomo. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- 18:00 - 19:15 h – “Principios de la AC. Modelo asociativo en Aragón.” Carlos Molina Pitarch. Grad. Ing. Agroalimentaria y del Medio Rural. Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación.
- 19:15 - 20:00 h – Propuestas experimentales en AC. Carlos Molina Pitarch y María Videgain Marco.
27/03/2019
- 16:00 – 17:15 h – “Maquinaria en AC”. F. Javier García Ramos. Dr. Ing. Agrónomo. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- 17:15 – 18:30 h – “Influencia de la AC sobre las propiedades físicas del suelo”. María Victoria López. Dra. CC. Biológicas. Estación Experimental Aula Dei. CSIC.
- 18:30 – 20:00 h – “Influencia de la AC de conservación sobre algunas propiedades biológicas del suelo”. María Videgain Marco. Ing. Agrónoma. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
DIRIGIDO A
El curso está enfocado a asesores o potenciales asesores, que quieran formarse y/o mejorar sus conocimientos en este ámbito, así como a los propios profesionales del sector.
Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas, así como alumnos de últimos cursos, que quieran ampliar y obtener herramientas útiles y prácticas para evaluar la viabilidad económica de una explotación agropecuaria o actividad agroindustrial.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, podrán asistir como oyentes.
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesorado:
- Carlos Molina Pitarch. Grad. Ing. Agroalimentaria y del Medio Rural. Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación.
- Joaquín Aibar Lete. Dr. Ing. Agrónomo. Profesor Titular Universidad de Zaragoza. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- María Victoria López Sanchez. Dra. CC. Biológicas. Investigadora Titular Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estación Experimental Aula Dei.
- F. Javier García Ramos. Dr. Ing. Agrónomo. Profesor Titular Universidad de Zaragoza. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- María Videgain Marco. Ing. Agrónoma. Personal Investigador en formación. Universidad de Zaragoza. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
Duración: 8horas.
Modalidad: : Presencial y online mediante video conferencia.
El alumno debe elegir una de las dos modalidades. En ambas modalidades es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación, la asistencia presencial se justifica con la firma y online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso.
Lugar: Escuela Politécnica Superior de Huesca.
En caso de desplazamiento, si estuvieras interesado en compartir vehículo, ponte en contacto con esta secretaría para poder organizarlo.
Fecha y hora: 26 y 27 de marzo de 16:00 a 20:00h
Precios:
15€ Colegiados de COIAANPV, COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.
30€ No colegiados
12€ Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes registrados
No realizar el ingreso del curso hasta cerrado el plazo de inscripción, cuando recibáis un correo electrónico con la información y el importe definitivo, que será igual o menor al indicado en el curso, podréis realizar el pago.
Al ser una formación subvencionada al 80% por FEADER y Gobierno de Aragón, el coste del curso puede ser menor en función de las inscripciones.
Comunicaremos a los que hayan realizado la inscripción el importe a ingresar en ese momento, así que ahora NO DEBE REALIZAR NINGÚN PAGO (PERO SÍ COMPLETAR EL PROCESO DE MATRÍCULA ONLINE)
Curso de Formación de Asesores Agroalimentarios del Programa de Desarrollo Rural de Aragón, subvencionado al 80% por FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y Gobierno de Aragón.
Es un curso orientado a las personas que se dedican o se preparan para trabajar en asesoramiento agroalimentario, así como profesionales del sector.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.
El curso puede realizarse en modalidad online y presencial, en ambas para recibir el certificado la asistencia es obligatoria, no pudiendo superar el 15% de ausencias. Para la modalidad online se registra esta asistencia con las conexiones durante las clases y además se realiza una prueba escrita al final del curso.
Formación financiada por el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y el Gobierno de Aragón:
Organiza:
Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976-23 03 88.
Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.
Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.

INTRODUCCIÓN
En el contexto ambiental en el que nos encontramos, los esfuerzos de investigadores y técnicos se centran en priorizar la investigación aplicada al desarrollo de modelos de gestión agropecuaria sostenible, manteniendo una productividad de calidad acorde con la capacidad del suelo de cultivo, buscando que sean económicamente viables, desde el punto de vista ambiental, buscando el aumento de la biodiversidad y la materia orgánica, y facilitando las condiciones para un óptimo secuestro de carbono, lo que implica la mitigación del cambio climático, la disminución de la erosión y contaminación del suelo así como la óptima gestión del agua.
La Agricultura de conservación es un sistema de producción agrícola sostenible, que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las exigencias del cultivo y a las condiciones locales de cada región, cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo lo protegen de su erosión y degradación, mejoran su calidad y biodiversidad, contribuyen a la preservación de los recursos naturales, agua y aire, sin menoscabo de los niveles de producción de las explotaciones.
Se fundamenta en tres principios:
- Supresión del laboreo
- Mantenimiento de la cobertura vegetal del suelo
- Rotación/diversificación de cultivos
En el contexto ambiental en el que nos encontramos, los esfuerzos de investigadores y técnicos se centran en priorizar los esfuerzos hacia el desarrollo de modelos de gestión agropecuaria sostenible, manteniendo una productividad de calidad acorde con la capacidad del suelo de cultivo y buscando que sean viables desde un punto de vista económico, energético y medioambiental.
A pesar de la tendencia al alza en la adopción de estas técnicas de agricultura de conservación en el territorio aragonés en los últimos veinte años, existen aún varios problemas que limitan una adopción más generalizada. Estos problemas están relacionados tanto con aspectos técnicos como con la falta de conocimiento y transferencia de información de este modelo productivo dentro del sector agrícola.
Aragón es una de las comunidades autónomas españolas en las que más se ha desarrollado la agricultura de conservación. En el año 1999 se formó la Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación, que tiene por finalidad difundir las técnicas conservacionistas en el sector agrícola. La colaboración entre agricultores, técnicos e investigadores que se ha generado en estos años ha permitido la creación de una red de intercambio de conocimiento entre distintas entidades que se transfiere a través de jornadas y cursos formativos como en el que aquí se presenta desde la Fundación para la Agricultura del Conocimiento.
OBJETIVOS
El objetivo principal de este curso es que los asistentes profundicen en las técnicas de conservación de suelos que se desarrollan en el territorio aragonés.
Como objetivos específicos se pueden citar:
- Dar a conocer el modelo asociativo que se ha desarrollado en torno a la agricultura de conservación en Aragón y ampliarlo a través de la difusión entre técnicos y agricultores.
- Profundizar en las ventajas y dificultades más frecuentes ligadas a la transición hacia un modelo conservacionista en la gestión del suelo, enfatizando en distintos aspectos clave de gestión agronómica: propiedades del suelo, flora arvense, maquinaria.
METODOLOGÍA
Se impartirán clases teóricas a los asistentes que podrán optar entre la modalidad presencial y online.
PROGRAMA
26/03/2019
- 16:00 – 16:30 h – Presentación del curso. Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario (RICA). Luis Miguel Albisu.
- 16:30 - 17:45 h – “Manejo de flora arvense en AC”. Joaquín Aibar Lete. Dr. Ing. Agrónomo. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- 18:00 - 19:15 h – “Principios de la AC. Modelo asociativo en Aragón.” Carlos Molina Pitarch. Grad. Ing. Agroalimentaria y del Medio Rural. Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación.
- 19:15 - 20:00 h – Propuestas experimentales en AC. Carlos Molina Pitarch y María Videgain Marco.
27/03/2019
- 16:00 – 17:15 h – “Maquinaria en AC”. F. Javier García Ramos. Dr. Ing. Agrónomo. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- 17:15 – 18:30 h – “Influencia de la AC sobre las propiedades físicas del suelo”. María Victoria López. Dra. CC. Biológicas. Estación Experimental Aula Dei. CSIC.
- 18:30 – 20:00 h – “Influencia de la AC de conservación sobre algunas propiedades biológicas del suelo”. María Videgain Marco. Ing. Agrónoma. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
DIRIGIDO A
El curso está enfocado a asesores o potenciales asesores, que quieran formarse y/o mejorar sus conocimientos en este ámbito, así como a los propios profesionales del sector.
Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas, así como alumnos de últimos cursos, que quieran ampliar y obtener herramientas útiles y prácticas para evaluar la viabilidad económica de una explotación agropecuaria o actividad agroindustrial.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, podrán asistir como oyentes.
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesorado:
- Carlos Molina Pitarch. Grad. Ing. Agroalimentaria y del Medio Rural. Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación.
- Joaquín Aibar Lete. Dr. Ing. Agrónomo. Profesor Titular Universidad de Zaragoza. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- María Victoria López Sanchez. Dra. CC. Biológicas. Investigadora Titular Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estación Experimental Aula Dei.
- F. Javier García Ramos. Dr. Ing. Agrónomo. Profesor Titular Universidad de Zaragoza. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- María Videgain Marco. Ing. Agrónoma. Personal Investigador en formación. Universidad de Zaragoza. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
Duración: 8horas.
Modalidad: : Presencial y online mediante video conferencia.
El alumno debe elegir una de las dos modalidades. En ambas modalidades es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación, la asistencia presencial se justifica con la firma y online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso.
Lugar: Escuela Politécnica Superior de Huesca.
Fecha y hora: 26 y 27 de marzo de 16:00 a 20:00h
Precios:
20€ Colegiados de COIAANPV y de otros Colegios con convenio.
40€ No colegiados
16€ Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes registrados
No realizar el ingreso del curso hasta cerrado el plazo de inscripción, cuando recibáis un correo electrónico con la información y el importe definitivo, que será igual o menor al indicado en el curso, podréis realizar el pago.
Al ser una formación subvencionada al 80% por FEADER y Gobierno de Aragón, el coste del curso puede ser menor en función de las inscripciones.
Comunicaremos a los que hayan realizado la inscripción el importe a ingresar en ese momento, así que ahora NO DEBE REALIZAR NINGÚN PAGO (PERO SÍ COMPLETAR EL PROCESO DE MATRÍCULA ONLINE)
Curso de Formación de Asesores Agroalimentarios del Programa de Desarrollo Rural de Aragón, subvencionado al 80% por FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y Gobierno de Aragón.
Es un curso orientado a las personas que se dedican o se preparan para trabajar en asesoramiento agroalimentario, así como profesionales del sector.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.
El curso puede realizarse en modalidad online y presencial, en ambas para recibir el certificado la asistencia es obligatoria, no pudiendo superar el 15% de ausencias. Para la modalidad online se registra esta asistencia con las conexiones durante las clases y además se realiza una prueba escrita al final del curso.

19 de marzo de 2019.
Martes, de 9 a 14 h.
Los desafíos a los que se enfrentan los agentes agrarios en los próximos años para enfocar adecuadamente sus técnicas, especializándolas hacia un desarrollo sostenible nos obligan, como agrupación de personas integradas en el sector agrario, a ampliar nuestra capacidad resolutiva y a garantizar que la transferencia de conocimientos al agricultor cumpla sus objetivos.
Las técnicas agrícolas y los valores medioambientales que se defienden en Agracon responden a los objetivos que se consideran prioritarios para un desarrollo agrario sostenible, así como las actividades desarrolladas por la asociación favorecen la transferencia de conocimientos a un grupo amplio situado en el medio rural aragonés, lo que genera una mayor responsabilidad para la asociación en el correcto enfoque de su actividad.
En esta ocasión, el curso es multitemático, abordando diferentes temas de la Agricultura de Conservación (AC).
Desde algunas instituciones se ha comenzado a valorar positivamente la AC y todos aquellos beneficios que aportar al suelo (protección del suelo frente a la erosión, incremento de los contenidos de materia orgánica y la biodiversidad del suelo, reservorio de carbono, mayor retención de agua, etc.).
Al mismo tiempo, han puesto en marcha ayudas medioambientales para potenciar y favorecer este tipo de manejos. Desde Agracón se quiere conocer de primera mano los detalles de esta ayuda puesta en marcha por la Junta de Andalucía.
Para tomar las mejores decisiones en el manejo de una explotación se deben conocer qué fenómenos ocurren en el suelo de las parcelas. Por ello, se dedicarán dos ponencias para continuar la formación en los aspectos físicos y biológicos del suelo. ObjetivosEl objetivo general del presente curso es seguir profundizando en los diferentes aspectos y manejos relacionados con la Agricultura de Conservación.
Como objetivos específicos se citan los siguientes:
- Conocer todos los detalles y condicionantes de la ayuda medioambiental a la AC de la Junta de Andalucía.
- Conocer el encaje que la AC tendrá en futuras PAC.
- Profundizar en los aspectos físicos del suelo y su manejo.
- Transmitir la importancia de conocer e integrar la fertilidad biológica de los suelos.
- Profundizar en los aspectos agronómicos de algunos cultivos cubierta, para su posterior aplicación tanto en el secano como en el regadío aragonés.
- Adoptar las mejores prácticas disponibles en el manejo de las cubiertas, para obtener una mejora significativa en la calidad del suelo
Programa
- 9-9.15 h. Recepción de asistentes y entrega de documentación.
- 9.15-9.30 h. Presentación del curso. Pascual Cano Marcellán. Presidente de AGRACON.
- 9.30-10.20 h. Encaje de la Agricultura de Conservación en la PAC. Asociación Española de Agricultura de Conservación - Suelos Vivos.
- 10.20-11.10 h. La agricultura de conservación y su papel en la mejora de las propiedades físicas del suelo. Jorge Álvaro-Fuentes. Estación Experimental de Aula Dei (CSIC).
- 11.10-11.40 h Pausa – Café.
- 11.40-12.30 h. Fertilidad biológica del suelo y agricultura de conservación: un binomio interdependiente. Rogelio Nogales Vargas-Machuca. Estación Experimental del Zaidín, Granada, CSIC.
- 12.30-13.20 h. Cultivos cubierta: Manejo y beneficios para el agrosistema. José Luis Gabriel Pérez (INIA).
- 13.20-14 h. Mesa redonda.
- 14 h. Cierre sesión.
Coordina: AGRACON

Las técnicas agrícolas y los valores medioambientales que se defienden en Agracon responden a los objetivos que se consideran prioritarios para un desarrollo agrario sostenible, así como las actividades desarrolladas por la asociación favorecen la transferencia de conocimientos a un grupo amplio situado en el medio rural aragonés, lo que genera una mayor responsabilidad para la asociación en el correcto enfoque de su actividad.
En esta ocasión, el curso es multitemático, abordando diferentes temas de la Agricultura de Conservación (AC).
Desde algunas instituciones se ha comenzado a valorar positivamente la AC y todos aquellos beneficios que aportar al suelo (protección del suelo frente a la erosión, incremento de los contenidos de materia orgánica y la biodiversidad del suelo, reservorio de carbono, mayor retención de agua, etc.).
Al mismo tiempo, han puesto en marcha ayudas medioambientales para potenciar y favorecer este tipo de manejos. Desde Agracón se quiere conocer de primera mano los detalles de esta ayuda puesta en marcha por la Junta de Andalucía.
Para tomar las mejores decisiones en el manejo de una explotación se deben conocer qué fenómenos ocurren en el suelo de las parcelas. Por ello, se dedicarán dos ponencias para continuar la formación en los aspectos físicos y biológicos del suelo.OBJETIVOSEl objetivo general del presente curso es seguir profundizando en los diferentes aspectos y manejos relacionados con la Agricultura de Conservación.
Como objetivos específicos se citan los siguientes:
- Conocer todos los detalles y condicionantes de la ayuda medioambiental a la AC de la Junta de Andalucía.
- Conocer el encaje que la AC tendrá en futuras PAC.
- Profundizar en los aspectos físicos del suelo y su manejo.
- Transmitir la importancia de conocer e integrar la fertilidad biológica de los suelos.
- Profundizar en los aspectos agronómicos de algunos cultivos cubierta, para su posterior aplicación tanto en el secano como en el regadío aragonés.
- Adoptar las mejores prácticas disponibles en el manejo de las cubiertas, para obtener una mejora significativa en la calidad del suelo
PROGRAMA
- 9-9.15 h. Recepción de asistentes y entrega de documentación.
- 9.15-9.30 h. Presentación del curso. Pascual Cano Marcellán. Presidente de AGRACON.
- 9.30-10.20 h. Encaje de la Agricultura de Conservación en la PAC. Asociación Española de Agricultura de Conservación - Suelos Vivos.
- 10.20-11.10 h. La agricultura de conservación y su papel en la mejora de las propiedades físicas del suelo. Jorge Álvaro-Fuentes. Estación Experimental de Aula Dei (CSIC).
- 11.10-11.40 h Pausa – Café.
- 11.40-12.30 h. Fertilidad biológica del suelo y agricultura de conservación: un binomio interdependiente. Rogelio Nogales Vargas-Machuca. Estación Experimental del Zaidín, Granada, CSIC.
- 12.30-13.20 h. Cultivos cubierta: Manejo y beneficios para el agrosistema. José Luis Gabriel Pérez (INIA).
- 13.20-14 h. Mesa redonda.
- 14 h. Cierre sesión.
La Agricultura de Conservación es la técnica agrícola más efectiva contra la pérdida de suelo fértil

Por cada 16 toneladas de suelo que se pierden, solo se puede generar 1 tonelada de suelo fértil, por lo que es imprescindible proteger el suelo y evitar su erosión y degradación. Las técnicas de Agricultura de Conservación son claves para implantar lo que denominamos Buenas Prácticas Agrarias y para luchar contra el cambio climático.
Existe una agricultura que produce alimentos con menos emisiones de efecto invernadero y mejorando la salud de los suelos: se llama agricultura de conservación. El Grupo Operativo Mosoex, coordinado por UPA, recuerda que proteger los suelos será uno de los mayores retos agrarios de la humanidad en las próximas décadas