El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha suscrito un convenio de colaboración con la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos con el fin de desarrollar un programa formativo conjunto en materia de prácticas de la agricultura de conservación, en consonancia con los eco-regímenes ligados a la agricultura de carbono.
SEO/BirdLife y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han llegado a un acuerdo para reproducir dos variedades tradicionales de trigo duro: “Recio de Ronda” y “Blanco Verdeal”, que serán cultivadas en la finca demostrativa ecológica La Dehesa-El Campillo, participante en el proyecto Secanos Vivos, en el municipio malagueño de Almogía.
La finca experimental de Cadreita acoge esta jornada en la que se presentarán diferentes ensayos de variedades y épocas de plantación en brócoli y coliflor, además de otros ensayos de herbicidadas, fertilizantes y control de pulgón.
En previsión de escenarios con sequías cada vez más frecuentes y extremas, el el Departamento de Acción Climática y Agenda Rural (DACC) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han analizado cómo se comportan diversos cultivos frutales ante la falta de agua y han analizado las mejores alternativas de gestión de manzanos, perales y almendros.
Su versión digital www.navarraagraria.com cumple este mes 20 años, una página web que ofrece todos los contenidos publicados en la revista desde el año 2000.
Utiliza imágenes procedentes de satélites y de drones con sistemas multiespectrales integrados para observar las explotaciones, sus cosechas y detectar las incidencias.
El Instituto presenta los nuevos sistemas que permiten obtener información sobre el estado hídrico de los cultivos, su desarrollo vegetativo y su estado sanitario.
La VI edición del Foro DATAGRI, que durante el 15 y 16 de noviembre de 2023 se celebrará en Logroño, mostrará al mundo por qué España reúne los ingredientes necesarios para liderar la transformación digital del sector agroalimentario a escala global.
AgroGreen-SUDOE es un proyecto de cooperación internacional que durante casi tres años ha implicado a cerca de treinta entidades de España, Francia y Portugal con un ambicioso objetivo: mejorar la sostenibilidad del sector agrario optimizando el uso de fertilizantes y de agua. AgroGreen-SUDOE ha sido desarrollado con un enfoque de género.
En esta jornada abordaremos el conocimiento de las principales familias de hortalizas cultivadas, requerimientos, exigencias, manejo. Con cuatro ejemplos de cultivos hortícolas que se dan en nuestra zona y con fuerte demanda por parte del mercado. Estos son: un cultivo de hoja como es la lechuga que podemos producir casi todo el año, el cultivo de cebolla, como especie bulbosa, el cultivo de la calabaza como ejemplo de especie de fruto y que producimos en verano y por último la alcachofa, como cultivo plurianual.
PONENTE:
Juan Laborda. Ingeniero agrícola y de Montes especialista en agroecología
Trabajadores/as del sector agrario, autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as, así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
- Principales familias de hortalizas cultivadas, requerimientos, exigencias, manejo.
Un total de 27 entidades de 15 países de tres continentes distintos trabajarán de manera coordinada para analizar las ventajas de la asociación de distintos cultivos y sus potencialidades a la hora de alcanzar un sistema rentable, diversificado y respetuoso con el medio ambiente. Es una iniciativa dirigida a toda la cadena de valor del sector agroalimentario.
«Desarrollar un modelo de programación, integrado en sistemas de soporte a la decisión, que determine las estrategias y los requisitos de riego en función del estado hídrico y necesidad de la planta, contribuyendo a optimizar y mejorar la eficiencia del recurso hídrico». Este es el objetivo principal del proyecto «Una nueva modernización del regadío valenciano basada en la digitalización y las nuevas tecnologías (Digital Riego)»), coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-CIDE) y donde también participan investigadores del Grupo de Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión (REDHISP) del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente), AINIA, ASDRON Spain, IVIA (Institut Valencià d’ Investigacions Agràries) y ANECOOP.
La Agrupación Cordobesa de Agricultores (SAT-Córdoba) ha presentado sus ‘Ensayos Agronómicos de Cereales y Oleaginosas’, dirigidos por el investigador del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (Dauco), Mariano Fuentes, los cuales se convierten en una guía de buenas prácticas que ayuda a los agricultores a la toma de decisiones.
La Junta de Castilla y León ha acordado la aceptación de la encomienda que se formalizará mediante un convenio para desarrollar una cartografía de coberturas agrarias a nivel nacional a partir de imágenes satelitales que represente los cambios de cobertura del suelo a nivel de los principales cultivos.
HORARIO: este curso se imparte en modalidad de teleformación, realizando el curso a través de nuestra plataforma de formación online disponible 24horas/365días.
ORGANIZA: Itagra Formación
Nº DE HORAS: 30 Nº DE PLAZAS OFERTADAS: 20
REQUISITOS DE ACCESO: sin requisitos de acceso, salvo ser residente en el territorio nacional excepto País Vasco y Navarra, que tienen estas competencias delegadas y poseen sus propios planes de formación.
REALIZA TU INSCRIPCIÓN ANTES DE QUE SE AGOTEN LAS PLAZAS
FINANCIADO AL 100% POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Navarra será la sede de una jornada técnica sobre el manejo de malas hierbas en leguminosas