Elements with tag Huella de carbono
El escenario actual se presenta como una gran oportunidad para el sector, y el objetivo es que la sociedad asocie el olivar al concepto de sostenibilidad
El Consejo Oleícola Internacional organiza un taller de carácter internacional centrado en el balance de carbono del sector olivarero como parte de la solución contra el cambio climático

Cálculo y Utilidades de la Huella de Carbono en el Sector Agroalimentario
Conoce qué es la Huella de Carbono y cómo se aplica en el sector agroalimentario. Aprende a gestionar el carbono, su cálculo, reducción y compensación. La importancia de una buena estrategia de acción climática, sus utilidades para adelantarse a la regulación o para evidenciar una mayor responsabilidad ambiental y diferenciarse en los mercados.
Ante la crisis climática, el cálculo de la Huella de Carbono de productos y de las empresas, está cobrando cada vez más interés para los operadores agrícolas, como una herramienta que facilita la comparación entre fincas, empresas o productos similares.
Durante el curso podrás conocer diferentes metodologías, centrándonos especialmente en el procedimiento para el registro nacional de la Huella de Carbono en la Oficina Española de Cambio Climático.
Además, entenderás las ventajas de poner en práctica una agricultura de carbono, la generación de créditos y el funcionamiento de los programas de carbono.
¿A quién va dirigido?
Técnicos, agricultores, nuevos emprendedores
Técnicos, agricultores, empresarios, así como cualquier persona interesada en adquirir una formación que le ayude a desarrollarse en su carrera profesional.
Contenido
- Tema 1. El Cambio Climático y sus Retos
- Tema 2. La Huella de Carbono como Herramienta de Sostenibilidad
- Tema 3. Cálculo de la Huella de Carbono de un Producto
- Tema 4. Cálculo de la Huella de Carbono de Explotaciones Agrícolas
- Tema 5. Utilidades del cálculo de la Huella de Carbono
El estudio señala la necesidad de diseñar e implementar políticas de obligado cumplimiento para cada etapa de la cadena de suministro alimentario

INTRODUCCIÓN
El sistema agroalimentario es uno de los principales sectores responsables de la degradación ambiental. En la actualidad, es el mayor usuario de agua dulce a nivel mundial: la agricultura representa el 70 % del agua dulce extraída en el mundo. El sistema alimentario también es responsable de entre el 21% y el 37% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.
La huella hídrica y la huella de carbono son indicadores de la sostenibilidad, fundamentales para el cuidado del medioambiente y la búsqueda de una gestión más eficiente de los recursos naturales. Si se analiza en conjunto las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono) y el uso del agua (huella hídrica) se llega a conclusiones más reales de sostenibilidad.
La huella de carbono es un indicador ambiental que mide la totalidad de emisiones netas de gases de efecto invernadero producidos, directa o indirectamente, por un individuo, un país, un producto, etc. Se expresa en masa de CO2 equivalente. Las emisiones de carbono constituyen una amenaza contra la sostenibilidad y deterioran el medio ambiente. Medir la huella de carbono de una actividad, empresa o un producto, permite identificar las formas y oportunidades de reducir los gases de efecto invernadero y elaborar modelos de gestión más adecuados y planes para reducir las emisiones de CO2.
El agua es un recurso limitado que hay que cuidar, su extracción y gestión también tiene un impacto en la emisión de CO2 debido a la energía requerida para el tratamiento y la distribución del agua. La Huella hídrica mide el volumen de agua dulce que se utiliza para producir bienes y servicios, este cálculo permite conocer el volumen de agua consumido, el volumen de pérdidas reales y los factores más influyentes sobre el resultado, para poder trabajar en la detección de fugas, identificar oportunidades de mejora, tomar decisiones eficientes sobre potenciales impactos ambientales relacionados con la gestión del agua y poder reducirla, y fomentar un consumo responsable.
OBJETIVOS
Metodología del cálculo de la huella de carbono y de la huella hídrica. Casos prácticos modelos de gestión sostenibles
METODOLOGÍA
On-line mediante videoconferencia
Es necesario asistir al 75% de las jornadas y superar una evaluación al finalizar el curso para obtener la certificación.
PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1. Huella hídrica
- Concepto de huella hídrica
- Evaluación de la huella hídrica
2.1. Manual de la evaluación de la huella hídrica
2.2. Norma Internacional ISO14046 Huella de agua
- Ejemplos de aplicación
3.1. Huella hídrica de un producto
3.2. Huella hídrica de un consumidor o grupo de consumidores
3.3. Huella hídrica de un área geográficamente delimitada
3.4. Huella hídrica de una organización
- Evaluación de los conocimientos adquiridos
- Sesión de preguntas y respuestas
Módulo 2. Huella de carbono
- Concepto de huella de carbono
- Evaluación de la huella de carbono
2.1. Huella de carbono de producto
2.2. Huella de carbono de una organización
- Ejemplos de aplicación
3.1. Secuestro de Carbono y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en Agricultura de Conservación. Casos de estudio del proyecto LIFE Agromitiga.
3.2. Módulo de estabilización de C orgánico en suelos de regadío
- Evaluación de los conocimientos adquiridos
- Sesión de preguntas y respuestas
DIRIGIDO A
Ingenier@s agrónom@s, máster en ingeniería agronómica, ingenier@s técnic@s agrícolas, grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural, así como másteres y grados relacionados con la ingeniería agronómica y profesionales del ámbito de la ingeniería.
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesorado:
- Maite Martínez Aldaya, doctora en Biología y Medio Ambiente, con Mención de Doctorado Europeo, por la Universidad de Navarra. Máster en Política y Regulación Medioambiental por la London School of Economics and Political Science (Reino Unido).
Investigadora en el Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Agroalimentaria (IS-FOOD) de la UPNA.
- Óscar Veroz González, ingeniero agrónomo, Diploma de Estudios Avanzados en el Área de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Córdoba.
Vinculado a la Asociación Española Agricultura de Conservación. Suelos Vivos (AEAC.SV) desde el año 2005, actualmente ejerce sus funciones dentro de esta entidad como Director Ejecutivo, siendo además coordinador general del proyecto LIFE Agromitiga.
- Íñigo Virto Quecedo, Doctor Ingeniero Agrónomo (2004). Profesor Titular de Edafología en la UPNA.
Duración: 6 horas
Modalidad: Online mediante videoconferencia
Para recibir la certificación del curso debe seguirse un 75% de las clases y superar una prueba test que se hará al finalizar el curso
Fecha y hora: 3 y 5 de octubre en horario de 16h a 19h
Precios:
50 € Colegiad@s de COIAANPV, de COITA y de otros Colegios con convenio.
40 € Colegiad@s de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes registrad@s
100 € No colegiad@s
Las formas de pago que podrás escoger son:
- Domiciliación
- Ingreso por TPV con tarjeta
- Ingreso en cuenta BANTIERRA CÓDIGO IBAN ES85 3191 0001 7057 2807 5424
Información sobre la inscripción, seguimiento y certificación de cursos.
Organiza
Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976-23 03 89.
Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.
Estudiantes registrad@s y precolegiad@s del COIAANPV.
INTRODUCCIÓN
El control de plagas y enfermedades de los principales cultivos en Aragón debe realizarse antes de establecer el cultivo en la parcela, mediante el historial de campo en lo referente a los cultivos anteriores, las plagas, enfermedades y malas hierbas habituales y el nivel de control obtenido con los métodos empleados.
Es necesario conocer el estado sanitario de los cultivos, poder evaluar los riesgos de cada plaga, enfermedad o mala hierba y saber aplicar las medidas de manejo más adecuadas y efectivas en cada momento. Para lo cual se debe mantener un seguimiento y control adecuado a lo largo de todo el ciclo productivo de cada cultivo, visitando la parcela, tomando muestras, saber identificar los agentes nocivos posibles y sus umbrales de intervención. Para un buen asesoramiento es necesario conocer el estado y evolución de cada cultivo dentro de su contexto medioambiental.
Este control y seguimiento en cultivos extensivos permitirá una adecuada toma de decisiones en el manejo de las explotaciones, establecer medidas preventivas de entrada de plagas y enfermedades, optimizando los rendimientos y disminuyendo los costes de intervención. De forma general los métodos de control se antepondrán, siempre que sea posible, los métodos biológicos, biotecnológicos, culturales y físicos a los métodos químicos.
El conocimiento y revisión constante del cultivo va a permitir a las asesoras y asesores tomar las decisiones adecuadas. La actuación temprana en las explotaciones permite aplicar las medidas más adecuadas y obtener mejores resultados en el control de plagas y enfermedades, siendo en ocasiones necesaria la intervención solo en determinadas zonas de las explotaciones.
La elección de un material vegetal sano, buenas prácticas agronómicas, un seguimiento óptimo, el conocimiento de las principales plagas y enfermedades, así como las técnicas de control más adecuadas en cada momento tanto del ciclo de cultivo como del contexto del agroecosistema, permitirá a los asesores realizar su trabajo con éxito.
OBJETIVOS
Este curso dotará a los asistentes de los conocimientos que garanticen la prestación de unos servicios profesionales de calidad en el ámbito del asesoramiento en la detección, identificación y control de las principales plagas y enfermedades de los cultivos extensivos, uno de los objetivos del asesoramiento es que las y los técnicos estén debidamente cualificados y puedan formarse periódicamente en la gestión sostenible y el rendimiento económico y medioambiental de las explotaciones.
Aportará a los asistentes una exposición integral del manejo de cultivos extensivos, aportará posibles novedades o posibles amenazas a los que puedan verse afectados y dará las pautas de actuación en cada caso.
PROGRAMA DEL CURSO
Miércoles 19 de abril en horario de 16h a 18,30h
16h a 16,30h
Introducción al RICA como herramienta para el asesoramiento.
Marta Carracedo Martínez
16,30h a 18,30h
Gestión integrada de plagas en el cultivo de la alfalfa.
Eva Nuñez Seoane
Jueves 20 en horario de 16,30h a 18,30h
La gestión integrada de plagas en las principales plagas y enfermedades de cereal en Aragón. Nuevas plagas detectadas.
Jesús M. Pérez Vives
Miércoles 26 de abril en horario de 16,30h a 18,30h
Incidencias y métodos de control de las principales plagas y enfermedades de los cultivos de oleaginosas y proteaginosas en Aragón.
Javier Nocito Pérez
Jueves 27 de abril en horario de 16h a 19h
Nuevos y tradicionales métodos de control de malas hierbas en cultivos extensivos.
Ana Isabel Marí León
METODOLOGÍA
Curso Online. Es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación. El seguimiento online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso en directo, además para obtener la certificación en esta modalidad se realizará un test de evaluación al finalizar el curso.
DIRIGIDO A
El curso está enfocado a asesoras y asesores que quieran formarse y mejorar sus conocimientos en este ámbito, así como a las y los profesionales del sector agroalimentario.
Ingenieras e ingenieros agrónomos, máster en ingeniería agronómica, ingenieras e ingenieros técnicos agrícolas, grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural, así como másteres y grados relacionados con la ingeniería.
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesorado:
Marta Carracedo Martínez. Técnica Especialista en Documentación. Información, Documentación y Cultura Científica del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA.
Eva Nuñez Seoane. Investigadora. Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente / Grupo de investigación Producción Vegetal Sostenible (PROVESOS) CITA.
Jesús M. Pérez Vives. Ingeniero Técnico Agrícola. Grupo de investigación Producción Vegetal Sostenible (PROVESOS) CITA.
Javier Nocito Pérez. Ingeniero agrónomo. Grupo de investigación Producción Vegetal Sostenible (PROVESOS) CITA.
Ana Isabel Marí León. Técnica de investigación. Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente / Grupo de investigación Producción Vegetal Sostenible (PROVESOS) CITA.
Duración: 9,5 horas.
Modalidad: ONLINE mediante videoconferencia
Lugar: ONLINE mediante videoconferencia
Fecha y hora:
Miércoles 19 de abril en horario de 16h a 18,30h
Jueves 20 y miércoles 26 de abril en horario de 16,30h a 18,30h
Jueves 27 de abril en horario de 16h a 19h
Un estudio desarrollado por la Universidad de California ha mostrado que la huella de carbono de la carne obtenida a través del cultivo celular es mayor que la obtenida de forma tradicional de animales si se llegan a ampliar los métodos de producción actuales puesto que el consumo de energía es muy elevado en la actualidad.
Se trata de tres sesiones presenciales en Huesca, Zaragoza y Teruel, de las cuales la primera se ha celebrado hoy, en la capital oscense, con la participación de Carlos Gamarra

El próximo jueves, 9 de febrero, bioQualis en colaboración con Terra Clima Life y ClimatePartner, organizan el webinar “La Huella de carbono como estrategia competitiva” a las 17:00 horas a través de la aplicación Zoom.
En él se abordará cómo los productores e industrias pueden tomar medidas concretas para proteger el planeta, adoptando una estrategia de acción climática, con actuaciones que también permiten aumentar la eficiencia, reducir costes, mejorar la imagen corporativa y acceder a nuevos mercados.
Partirá de la crisis climática y la necesidad de actuar y compartirá la diferencia entre “huellas” corporativa y de producto, así como los pasos a llevar a cabo para medir, reducir y compensar las emisiones.
Finalmente, habrá un coloquio para resolver las preguntas de los asistentes en relación con las intervenciones realizadas.
Para inscribirse PINCHE AQUÍ.
Paz Fentes, subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En este Webinar de 45 minutos, le mostraremos junto a EcoVadis la importancia de la evaluación de las empresas en diferentes ámbitos de la sostenibilidad así como diferentes herramientas para cuantificar e impulsar su mejora.
Únase para tratar temas tan relevantes como:
· ¿Por qué debo certificar mi empresa?
· Dudas relacionadas con la certificación EcoVadis.
· Nuevas tecnologías y digitalización.
· Cómo cuantificamos la sostenibilidad.
· Mejoras energéticas.
· KlüberEnergy: Servicios de mejora de mi huella de carbono.
· Consecución de los ODS.
Le esperamos el jueves, 29 de septiembre a las 10:00h.
***
Webinar a la carta. Si por algún motivo no puede asistir al evento pero está interesado en recibir la grabación inscríbase aquí:
https://www.klueber.com/landingpages/es/es/la-evaluacion-de-la-sostenibilidad-a-traves-de-ecovadis/
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la Asociación de Productores de Aguacate (ASOPROA) llaman a la unidad de todo el sector –productores, comercializadores, distribuidores y administraciones– para “llevar a cabo urgentemente una estrategia capaz de diferenciar el aguacate español frente al tsunami de importaciones foráneas que se viene en los próximos años, dando a conocer a los consumidores europeos sus ventajas, como la menor huella de carbono, la cercanía, la frescura, la calidad y la seguridad alimentaria”. Ambas entidades han lanzado este mensaje durante la II Jornada Internacional del Cultivo del Aguacate que han organizado hoy en València con la presencia de más de 150 personas y expertos de prestigio mundial.
La entidad de consultoría e ingeniería agroindustrial ha tomado parte en el proyecto de compensación gestionado por la entidad Bosques Sostenibles con la repoblación de 35 hectáreas en la Sierra de Gredos y diversas medidas en su actividad diaria.
El Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) ha desarrollado un estudio en el que, tras varios años de ensayos de riego, se analiza y se propone una serie de medidas para conseguir una mayor eficiencia del agua en los cultivos. El trabajo, enmarcado en el proyecto LIFE-IP NAdapta-CC y encargado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, propone distintas medidas de adaptación en el contexto del cambio climático.
El programa Radicle Carbon and Soil Challenge de UPL dotará de un millón de dólares a las dos startups que estén dispuestas a 'cambiar el juego' hacia un agricultura más sostenible.
Si se va a auditar la huella de carbono del sector cárnico, es necesario tener métricas correctas y universalmente aceptadas. Esta premisa tan lógica sigue sin poder cumplirse ya que no tenemos actualmente un sistema suficientemente sólido de medición y evaluación que pueda acordarse globalmente.
La innovación y el avance de la tecnología han facilitado la actividad agrícola en los últimos años. Las técnicas de regadío tradicionales se fueron reemplazando por técnicas de riego a presión, mejorando la eficiencia del agua, pero aumentando la dependencia energética. Esto contribuye al coste energético del sector agrícola, que representa uno de los más altos en la Unión Europea.

OBJETIVOS
- Sensibilización sobre Cambio Climático e introducción a la metodología para el cálculo de la huella de carbono de una organización, un evento o un producto.
- Introducción a posibles medidas de reducción de emisiones y fórmulas para compensación.
Dirigido a:
Empresas Aragonesas, fundamentalmente PYMES, interesadas en impulsar la acción climática mediante el cálculo, reducción y compensación de la Huella de Carbono.PROGRAMA1.- Introducción a los retos que plantea la Emergencia Climática
- Entendiendo el cambio climaìtico.
- Causas y efectos del cambio climaìtico.
- Necesidad de la descarbonización de la economía.
- Emergencia Climática y la recuperación sostenible.
2.- Introducción a las estrategias de descarbonización para la mitigación para el Cambio Climático
- Acuerdos contra el cambio climaìtico.
- Legislación Europa y España.
- Mitigacioìn y adaptacioìn al cambio climaìtico.
- Contribucioìn de las empresas en la lucha contra el cambio climaìtico.
3.- Cálculo de la Huella de Carbono
- Tipos de Alcance.
- Metodología de Cálculo.
- Cálculo, reducción y compensación.
FORMADOR
Daniel Serón Galindo
Licenciado en Ingeniería Industrial y Máster Universitario en Energías Renovables por la Universidad de Zaragoza, cuento también con formación en Liderazgo y Gestión de Negocios por la Escuela de Negocios de la Universidad de Rotterdam.
Tras una larga experiencia profesional en la industria como director de proyectos de instalaciones de bio-energía y como director técnico en multinacionales como Acciona Energía y Glencore, así como director de calidad de las actividades agrícolas en Europa para esta última; en 2016 inicio mi proyecto profesional Suno Sostenibilidad, una consultoría en sostenibilidad cuyo propósito es regenerar nuestro modelo de producción y consumo hacia uno circular, de forma que aumente la resiliencia de nuestra sociedad frente a la incertidumbre.
En este periodo Suno Sostenibilidad, viene colaborando con entidades como ECODES y ofrece servicios de consultoría para el desarrollo de nuevos modelos de negocio con propósito, soluciones circulares en todas las etapas de la cadena de valor y la adaptación de los sistemas de gestión de las empresas para la certificación de sus productos bajo estándares internacionales de sostenibilidad.
Inscripcion en la fuente: https://bit.ly/2NpCy1s
FUELPHORIA es un prestigioso proyecto europeo (H2020) que nace con el objetivo de descarbonizar los procesos productivos y de articular economías circulares. Agrupando a organizaciones de toda Europa, se investigarán, a través de cuatro DEMOs, diferentes vías para la conversión de residuos y subproductos en ecocombustibles y productos renovables que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles. Uno de los estudios tendrá como escenario Viñas del Vero, bodega de la Familia de Vino de González Byass que vuelve a participar en una importante iniciativa europea de I+D+i.