Elements with tag drones
El grupo operativo Phytodron quiere impulsar y regular su uso para ayudar a cumplir su uso para ayudar a cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Está participado por centros de investigación como el IRTA y CSIC, empresas, universidades, asociaciones de agricultores, AEPLA, COIACC y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
Los drones están controlados por cámaras que registran la presencia de los insectos. En base a parámetros como el tamaño del insecto, la frecuencia de su aleteo, la trayectoria de vuelo y el tiempo de vuelo, sabe qué tipo de insecto es. El dron autónomo, que está esperando una señal, realiza una batida y elimina a los insectos. Sin pesticidas ni contaminantes.
A día de hoy, prácticamente nadie pone en duda la extraordinaria y creciente importancia de la incorporación de los avances tecnológicos como pilar fundamental para el desarrollo de una agricultura cada vez más productiva, segura y sostenible.

Organizado por la Sociedad Española de Malherbología y Cátedra Adama
PROGRAMA
16:00 h. Inauguración de la Jornada.
16:15 h. MalertappUS. Aplicación web para predecir la emergencia de malas hierbas.
16:45 h. Racionalización del uso de fitosanitarios mediante análisis de imágenes UAV: información espectral y arquitectura.
17:15 - 17:25 h. Descanso.
17:25 h. Real Decreto 1311/2021. Aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios.
17:45 h. Robots aéreos, ¿futuro o realidad?
18:15 h. Agricultura 4.0. Los drones y la pulverización.
18:45 h. Mesa redonda
19:15 h. Clausura de la jornada
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado la resolución de concesión de subvenciones para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI), en el marco del programa nacional de desarrollo rural 2014-2020. En esta convocatoria el Grupo Operativo PhytoDron, encabezando la línea de agricultura de precisión, ha sido elegido bajo el título ‘G.O. PhytoDron: validación y seguridad de las aplicaciones aéreas con drones en el entorno agroforestal’.
Las herramientas de teledetección permiten, entre otras, detectar plagas y aumentar la rentabilidad en las parcelas
17 de septiembre de 2021. Recopilación semanal de noticias sobre agricultura.
En el caso del trigo es posible cartografiar zonas de riesgo en base a imágenes adquiridas al final del ciclo. Asimismo, existen diversos sensores (LIDAR, cámaras RGB y RGB-D) para la detección temprana en cultivos en líneas amplias desde plataformas terrestres.
En cuanto a las tecnologías de actuación, existen diversos equipos para realizar tratamientos localizados de herbicidas y escardas mecánicas de precisión. El valor añadido de estas soluciones debería ser evaluado, validado y demostrado en la práctica en explotaciones comerciales.
En el caso del trigo es posible cartografiar zonas de riesgo en base a imágenes adquiridas al final del ciclo. Asimismo, existen diversos sensores (LIDAR, cámaras RGB y RGB-D) para la detección temprana en cultivos en líneas amplias desde plataformas terrestres.
En cuanto a las tecnologías de actuación, existen diversos equipos para realizar tratamientos localizados de herbicidas y escardas mecánicas de precisión. El valor añadido de estas soluciones debería ser evaluado, validado y demostrado en la práctica en explotaciones comerciales.
Se describen las resoluciones espectral y espacial que requieren las imágenes para lograr dicho objetivo, los problemas de similitud espectral entre malas hierbas - cultivo en fases tempranas de desarrollo y cómo solventarlos con la utilización de las imágenes procedentes de vehículos aéreos no tripulados (UAV).
Finalmente, se presenta el estado actual de las investigaciones utilizando imágenes UAV en el marco del Proyecto RHEA-European Commission – 7 Frame Programme.
Se describen las resoluciones espectral y espacial que requieren las imágenes para lograr dicho objetivo, los problemas de similitud espectral entre malas hierbas - cultivo en fases tempranas de desarrollo y cómo solventarlos con la utilización de las imágenes procedentes de vehículos aéreos no tripulados (UAV).
Finalmente, se presenta el estado actual de las investigaciones utilizando imágenes UAV en el marco del Proyecto RHEA-European Commission – 7 Frame Programme.
La Universidad de Granada coordinará el proyecto europeo "Sustainable", financiado con 1,7 millones de euros dentro las Acciones Marie Curie dentro (Programa Horizon 2020) de la Comisión Europea, que utilizará satélites, drones e inteligencia artificial para mejorar los cultivos

Wolters Kluwer lanza una nueva convocatoria de su curso oficial de piloto profesional de UAS STS (nivel 3) y piloto radiofonista, especialización en vuelo fotogramétrico e introducción al sistema LiDAR.
El curso dará inicio el próximo 26 de octubre y el periodo de matriculación ya está abierto.
La formación cuenta con un 30% de descuento para Ingenieros Agrícolas colegiados, gracias al convenio de colaboración entre el Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Wolters Kluwer.
Para más información o para inscripciones, es necesario contactar con
Luis Antonio Durán
Móvil +34 699 497 751
luis.antonio.duran@wolterskluwer.com
A través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), en colaboración con la Universidad de Sevilla y la empresa de tecnología Soluciones Agrícolas de Precisión SL (Agrosap), la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía trabaja en la implementación de una metodología que determine la uniformidad de riego mediante el uso de imágenes térmicas con drones.
El objetivo de este trabajo es el desarrollo de metodologías automatizadas y robustas para la cartografía de malas hierbas en cultivos herbáceos en fase temprana y la monitorización tridimensional de cultivos leñosos, con el fin último de contribuir a la implementación de estrategias de técnicas de aplicación variable en el ámbito de la agricultura de precisión que permitan un uso sostenible de los productos fitosanitarios.








- MAINAR. Del 21/9 al 2/10 en horario de 16:00 a 20:00 de lunes a viernes y sábado 26/9 de 9 a 14:00. Salon Actos, c/ Plaza San Marco, 1
- INSCRIPCIONES EN ARAGA, 976 201088
El nuevo método implica la utilización de tres técnicas de forma conjunta: la obtención de imágenes de alta resolución a través de drones; el análisis de imágenes basadas en objetos (OBIA, por sus siglas en inglés) y el aprendizaje automático, permitiendo al agricultor localizar y tratar de forma precisa los sectores infestados por la grama.
La investigación persigue la homogenización de la producción del pistacho y la programación de su cultivo en Castilla y León gracias al uso de imágenes de drones y satélite.