La decisión de la Comisión Europea, que a finales de 2016 validó ambos proyectos, reforzó las conclusiones y orientaciones del primer Congreso Europeo del Sorgo.
Así pues, ambos programas de promoción, dotados de presupuestos trienales, permitirán promover el sorgo de grano y forrajero, así como también la genética híbrida.
Se crea en consecuencia Sorghum ID (Asociación Interprofesional Europea del Sorgo) Sorgo – Desarrollo Internacional con acción en:
Por un lado, en 5 países de la Unión Europea: Francia, Italia, España, Rumanía y Bulgaria.
Por otro lado, en dos países de Europa del Este: Rusia y Ucrania.
Las acciones que se realizarán en virtud de estos programas, que comenzaron formalmente en mayo de 2017 y continuarán hasta abril de 2020, son de diversa índole: comunicación y herramientas promocionales, plataformas varietales, conferencias, publicaciones técnicas, salones agrícolas, viajes de prensa y de estudios, sitio web y vídeos. Se trata de acciones destinadas a mejorar la notoriedad del cultivo y convencer al público de sus ventajas, para
contribuir así a su desarrollo. Desde un punto de vista operativo, la puesta en marcha del plan de acción comenzó en el verano de 2017 en países europeos.
LA JORNADA DEDICADA A LA PROMOCIÓN DEL CULTIVO DE SORGO TENDRÁ EL SIGUIENTE DESARROLLO:
Presentación de Sorghum ID (Asociación Interprofesional Europea del Sorgo), sus objetivos, y su organización dedicada al profesional productor agropecuario. Mercado Mundial del Sorgo.
Expone: Charles Antoine Courtois – Responsable de Desarrollo
Características y calidad del Sorgo, el correcto manejo del cultivo desde siembra a cosecha. Su uso en la alimentación animal y humana. Usos industriales.
Expone: Ing. Agr. Alberto Luis Chessa – Mejorador de Sorgo
Aspectos nutricionales de los Sorgos Graníferos.
Expone : Maria Vilarino, Arvalis Institut du végétal
Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón,
Navarra y País Vasco, sito en C/ Valenzuela, 5, 4ª Planta
50004 Zaragoza
Horario : de 15:30 a 19:30 hs. Entrada libre y gratuita.
Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la publicación "El Gastrónomo Zaragozano", con el objetivo de reunir alrededor de 40 establecimientos zaragozanos con el arroz y los vinos de la DOP como principales protagonistas.
De esta forma, se busca promover maridajes entre distintas variedades de arroz y los vinos de Calatayud. Para ello, los restaurantes participantes, que se darán a conocer próximamente, pueden presentar sus propuestas gastronómicas a través de menús, tapas o postres, en las que el arroz sea el principal referente culinario.
Además, estas jornadas estarán acompañadas de cursos de cata, talleres, así como regalos para los comensales a lo largo los nueve días que duran las jornadas.
Para el presidente de la DOP Calatayud, Miguel Arenas, esta iniciativa gastronómica "es un paso más en la promoción y difusión de nuestros vinos en el entorno natural más próximo a la Denominación que es Zaragoza, y vinculándolo a una gastronomía tan popular, amplia y universal como es el arroz".
Los detalles y las bases de las Jornadas se darán a conocer en breve, con el fin de dar amplia información y facilitar las inscripciones a la restauración zaragozana.
Está previsto realizar varias jornadas, dirigidas a técnicos y agricultores en general, con el fin de transmitir los conocimientos y competencias necesarias para poder identificar de forma correcta las principales enfermedades en los cereales. Pretende ser una herramienta que sirva de orientación de la forma correcta en la aplicación de los principios de Gestión Integrada de Plagas y uso sostenible de los productos fitosanitarios.
En las jornadas se abordarán los siguientes temas:
Claves de identificación de las principales enfermedades.
El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV) y la Red de Vigilancia Fitosanitaria de Aragón (RedFAra) organizan una Jornada Técnica dirigida a profesionales del sector agrario.
La jornada se llevará a cabo en las tres provincias, concretamente en las localidades de Alcañiz, Fraga y La Almunia de Doña Godina, y en ella, se tratará sobre la labor que llevan a cabo las Redes de Vigilancia Fitosanitaria y los resultados obtenidos en la experimentación sobre sanidad vegetal de frutales y olivo realizada en la pasada campaña.
Las exposiciones se centraran en aquellos temas más relevantes para las producciones de la comarca.
Todas las jornadas se realizarán en horario de tarde y la entrada será pública hasta completar el aforo de la sala.
El Vivero Provincial ha acogido una nueva jornada de formación medioambiental con la que se pretende dar soporte desde la DPH a ayuntamientos y comarcas para tener en el mejor estado las zonas verdes de sus localidades. En este caso los participantes, personal de cerca de cuarenta localidades, acudían interesados en conocer técnicas para combatir las plagas, principalmente la procesionaria, para lo que han puesto en práctica de forma experimental el sistema conocido como endoterapia.
En mayo de 2016 comenzó el proyecto Valorización de las variedades de vid minoritarias del
Piedemonte Pirenaico (VALOVITIS). Este proyecto de demostración nació con el objetivo de
estudiar y evaluar variedades minoritarias autóctonas de vid que sólo existen en conservatorios o
antiguas parcelas. El objetivo perseguido es fomentar su recuperación como instrumento para
dar respuesta a la demanda de nuevos nichos de mercado y aportar valor añadido a los vinos
“genéricos” consiguiendo complejidad a través de operaciones de mezcla.
La decisión de la Comisión Europea, que a finales de 2016 validó ambos proyectos, reforzó las conclusiones y orientaciones del primer Congreso Europeo del Sorgo.
Así pues, ambos programas de promoción, dotados de presupuestos trienales, permitirán promover el sorgo de grano y forrajero, así como también la genética híbrida.
Se crea en consecuencia Sorghum ID (Asociación Interprofesional Europea del Sorgo) Sorgo – Desarrollo Internacional con acción en:
Las acciones que se realizarán en virtud de estos programas, que comenzaron formalmente en mayo de 2017 y continuarán hasta abril de 2020, son de diversa índole: comunicación y herramientas promocionales, plataformas varietales, conferencias, publicaciones técnicas, salones agrícolas, viajes de prensa y de estudios, sitio web y vídeos. Se trata de acciones destinadas a mejorar la notoriedad del cultivo y convencer al público de sus ventajas, para
contribuir así a su desarrollo. Desde un punto de vista operativo, la puesta en marcha del plan de acción comenzó en el verano de 2017 en países europeos.
LA JORNADA DEDICADA A LA PROMOCIÓN DEL CULTIVO DE SORGO TENDRÁ EL SIGUIENTE DESARROLLO:
Expone: Charles Antoine Courtois – Responsable de Desarrollo
Expone: Ing. Agr. Alberto Luis Chessa – Mejorador de Sorgo
Expone : Maria Vilarino, Arvalis Institut du végétal
Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón,
Navarra y País Vasco, sito en C/ Valenzuela, 5, 4ª Planta
50004 Zaragoza
Horario : de 15:30 a 19:30 hs. Entrada libre y gratuita.