"¿Dónde estamos?” Es la pregunta que ha planteado en su presentación Cristina Mallor, investigadora del Departamento Ciencia Vegetal y responsable del Banco de Germoplasma Hortícola del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), en el evento con el que se ha concluido el proyecto de ciencia ciudadana Embajadores de la Biodiversidad.
En la jornada se expondrán los avances del proyecto –en el que han participado 5.370 escolares y 53 hortelanos aragoneses- y una representación de los “Embajadores Divulgadores” darán su visión sobre la biodiversidad cultivada y su experiencia en el programa
Nidales para abejas, pilas de madera muerta o muros vivos favorecen la conservación de animales y plantas… La Comunidad de Madrid ha creado nuevas áreas que favorecen la biodiversidad en torno al proyecto Arco Verde, con dieciocho reservas de polinizadores y lepidópteros que ofrecen refugio y alimento a los insectos.
El próximo 22 de mayo se celebra el Día internacional de la Diversidad Biológica, que este año 2022 se celebra bajo el lema oficial ‘Construyendo un futuro compartido para todas las formas de vida’. Y, para cuidar la Biodiversidad del planeta la Organización de Naciones Unidas (ONU) propone 22 acciones.
Alumnos de primaria del Colegio Público Zalfonada de Zaragoza han participado en las actividades organizadas dentro de este proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación.
El concurso dirigido a agricultores está organizado por Syngenta a través de la plataforma inaturalist, desarrollada por la Academia de Ciencias de California y National Geographic Society
Los congeladores del INIA-CSIC ya tienen preparadas las 1.080 semillas, que incluye 200 hortícolas, y de esas 81 son tomates. Su destino: el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, una especie de ‘arca de Noé vegetal’ situado en una isla del archipiélago ártico de Svalbard en Noruega, y constituye la mayor colección de seguridad de la biodiversidad agrícola global, que salvaguarda la base de la alimentación mundial.
La Cátedra Hijos de Rivera – UDC, de la mano de la Fundación Galicia Sustentable, presenta los resultados de 18 meses de trabajo experimental en modelos de agricultura regenerativa que pongan en valor los recursos del entorno y permitan restaurar ecosistemas afectados por la actividad humana. El resultado fue la creación de más de 100 micro parcelas en el Concello de A Laracha, de las que se han extraído los resultados que ahora se presentan.
La Asociación Española de Entomología y Ecologistas en Acción presentan el informe ‘Análisis de la situación y propuestas para la conservación de los insectos’
Los objetivos del estudio son la concienciación social y lograr que desde las administraciones se adopten las medidas recomendadas por múltiples estudios científicos.
Estas medidas favorecen la recuperación de las diezmadas poblaciones de insectos, lo cual repercutirá muy positivamente en la conservación de aves, mamíferos, reptiles y toda la biodiversidad, y por tanto en el bienestar del planeta.
‘Análisis de la situación y propuestas para la conservación de los insectos’ estudia la importancia ecológica, económica y las principales amenazas de los insectos, de los cuales se conocen algo más de un millón de especies. Son el grupo más abundante y diverso de seres vivos y forman parte del patrimonio cultural y natural de la humanidad.
El cambio global supone posiblemente el mayor reto al que se ha enfrentado la humanidad en su historia. Andalucía, por su especial ubicación geográfica, constituye un punto caliente en lo que a biodiversidad y riqueza de ecosistemas se refiere, pero también es una región especialmente sensible al cambio global y sus efectos.
Colaboración entre el MITECO y las autonomías para avanzar en el objetivo de neutralidad climática, conservación del entorno natural y la biodiversidad, y garantizar la cohesión social y territorial frente al reto demográfico
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente asigna a la Comunidad el 9,48% de esta componente de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia
Fernando Miranda ha apuntado que en el Plan Estratégico de la PAC se han previsto prácticas para incentivar el mantenimiento de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en los cultivos leñosos
Señala que España, que ya es líder mundial en la producción de aceite de oliva de calidad, debe ser también una referencia mundial en el cultivo sostenible del olivar
El proyecto Showcase, enmarcado en el programa de investigación europeo Horizonte 2020, ha escogido la Vega del Guadalquivir para analizar e implementar medidas innovadoras de agricultura sostenible. Personal científico de la Estación Biológica de Doñana, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coordina la actuación con representantes agrícolas de 20 fincas destinadas al cultivo de melocotones, nectarinas y ciruelas.
El Ayuntamiento de Santa María de Dulcis llega a la recta final de sus acciones 2021 del programa El Valor de la Huerta, que ha sido posible gracias a la financiación de la Diputación Provincial de Huesca, con una nueva propuesta que tiene como protagonista al olivar tradicional y que se desarrollará este fin de semana en Buera.
El Ayuntamiento de Santa María de Dulcis ha realizado un importante esfuerzo en los últimos años por poner recuperar y dar a conocer el olivar tradicional con la recuperación de la antigua almazara construida entre los siglos XVII y XVIII y que acoge un espacio divulgativo para promocionar la oleicultura. Además se recuperaron variedades autóctonas con su Bosque de los Olivos y dicha localidad cuenta con el primer gran reloj solar formado por olivos.
El Consistorio quiere seguir trabajando ahora más que nunca, en el conocimiento y conservación de estos bosques agrícolas tan apreciados a nivel medioambiental y en el desarrollo del territorio.
El Somontano cuenta con una veintena de variedades de olivo, de las 33 reconocidas en la provincia de Huesca. Albareta, injerto, alquezrana, arbequina, verdeña, blancal, piga, negral de Bierge, panseña, mochuto, sevillano (caspolina), gordal del Somontano, nación, cerruda de Artasona, alía, alcampelina, royeta de Asque y neral, son las responsables de los exquisitos aceites de la comarca. En la actualidad, se cuenta con unas 4.000 hectáreas de olivar, que representan el 4% de la superficie total cultivada en el territorio.
En los campos para el consumo familiar, hay un cambio generacional y nuevos pobladores en poblaciones rurales que hace necesario e interesante, el poder facilitar el conocimiento de esta la diversidad agrícola somontanesa tan apreciada y el manejo de estos cultivos. Objetivo que persigue estas jornadas que se desarrollarán el sábado 23 a partir de las 18.30 en la antigua almazara de Buera y el domingo, a las 11:30 en el Bosque de Olivos, formado por las diferentes variedades identificadas y ubicado en el Santuario de Nuestra Señora de Dulcis, donde se realizará la práctica. Ambas jornadas tendrán una duración de dos horas.
Para poder participar será preciso inscripción previa en el teléfono 650147091, enviando un mensaje o llamando hasta el 21 de octubre.
Ya está el programa de la FABA :), tendrá lugar en Albalate de Cinca y que cuenta con diferentes actividades. El domingo tendrá lugar el Agromercado y pronto os contaremos cómo se pueden inscribir iniciativas locales y sostenibles.
"¿Dónde estamos?” Es la pregunta que ha planteado en su presentación Cristina Mallor, investigadora del Departamento Ciencia Vegetal y responsable del Banco de Germoplasma Hortícola del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), en el evento con el que se ha concluido el proyecto de ciencia ciudadana Embajadores de la Biodiversidad.