Elements with tag agroecosistemas

La agricultura ecológica se imparte en numerosas universidades en todo el mundo y los técnicos formados tienen buenas posibilidades labora les en uno de los pocos sectores agrarios en constante crecimiento y desarrollo.
Objetivos
1. Dar las bases para el análisis del funcionamiento de los agroecosistemas.
2. Dar a conocer técnicas de producción agraria y ganadera respetuosas con el medio ambiente.
3. Formar especialistas para realizar labores de investigación y asesoramiento en fincas y empresas dedicadas al sector de la agricultura ecológica.
4. Formar técnicos especializados para realizar labores de inspección de la producción agraria ecológica dentro de los organismos de públicos y privados.
5. Formar especialistas con iniciativa para dar soporte al desarrollo del sector de la producción ecológica.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN*
*Para poder asistir a cualquiera de los actividades de estas Jornadas es necesaria la inscripción, tanto para oyentes como para aquellas personas que presenten comunicación.
La temática central abordará una aproximación sobre algunos de los indicadores de la producción ecológica para avanzar en la evaluación y seguimiento de los beneficios generados por la producción ecológica frente otras forma de producir alimentos, así como fundamentar nuevos conceptos y reflexiones e instrumentos que sean capaces de afrontar los desafíos de pérdida de biodiversidad, deterioro de la integridad de los ecosistemas, el cambio climático, la descarbonización de la economía y la seguridad alimentaria y nutricional, entre otros. Así pues, trabajaremos sobre el bienestar humano, tan relacionado con la salud de nuestro entorno, y profundizaremos sobre la salud de los agroecosistemas, con sesiones específicas sobre suelo, agua, biodiversidad y clima.
Los principales paneles serán sobre:
*. Los horarios son relativos a la hora española peninsular. La hora de inicio de ambos días es a las 16 h (hora española peninsular), 15 h (hora española canaria), 11 h (hora ecuatoriana y colombiana), 13 h (hora argentina)
Día 28 octubre
16h00. Introducción a las jornadas: Concha Fabeiro (SEAE)
16h15. Conferencia: Agroecología y género. Indicadores para la producción ecológica. Emma Siliprandi
17h00 Panel: Indicadores de un suelo vivo.
Modera: Mª Dolores Raigón (SEAE-UPV)
19h00 Panel Clima: Indicadores para la emergencia futura.
Moderadora: Pilar Galindo (Garbancita ecológica-SEAE)
19h00 Sesión de comunicaciones paralelas Orales.
Día 29 octubre:
16h00 Conferencia: “El papel clave de la agricultura y la dieta en el triángulo salud, socioeconomía y ecología”. Fernando Valladares (CSIC)
16h45. Panel Biodiversidad: Indicadores integrales para la agricultura y la ganadería.
Modera: Alfons Domínguez (SEAE-SPEiT GVA)
16h45 Panel Agua: Indicadores de calidad y usos del agua.
Modera: Concha Fabeiro (SEAE-UCCM)
17.30 Panel Bienestar humano: Indicadores del desarrollo y respeto personal y social.
Modera: Mª José Payá (SEAE)
19.00 Sesiones de trabajo paralelas, orales y galería de posters. Vino diálogo
19h00 Dinámicas en grupos
20h00 Actividad de evaluación y clausura de las Jornadas
Comité Organizador: Helena Cifre (SEAE), Concepcion Fabeiro (UCLM), Carmelo García-Romero (SEAE), , Maria Dolores Raigón (ETSIAMN-UPV), Alfons Domínguez (SPEIT-GVA), Pilar Galindo (La Garbancita Ecológica), Karen Hoberg (Natureco), Franco Llobera (SEAE), Jose Luis Moreno (SEAE), Jesus Ochoa (ARAE), Maria Jose Payá (SEAE), Marisa Reig (BIOGRASSFED), Jose Manuel Torres (SEAE), Rosa Valero (SEAE), María Vela (Ecoherencia)
Comités Científico/Técnico-Asesor: Miguel de Cara (IFAPA), Georgina Catacora (SOCLA), Cipriano Díaz (UCO), Montse Escutia (Asoc. Vida Sana) Concha Fabeiro (UCLM), Juan Luis Fradejas (INEA), Carmelo García-Romero (SEAE), María Inés Gazzano (SOCLA), Karen Hoberg (Natureco), Laura Martínez-Carrasco (UMH), Jordi Mateu (GENCAT), Rene Montalba (SOCLA), Carlos Palacios (USAL), Gonzalo Palomo (BBB Farming), Concepción Paredes (UMH), Manuel Pajarón (SEAE), Mª José Payà (IES Albaida), Antonio Perdomo (ULL), Mª Dolores Raigón (UPV), Luis Roca (UV), Santiago J Sarandón (SOCLA), Luis Pablo Ureña (UCO), Roberto Ruiz (NEIKER) y otr@s
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
ESCUCHANTES: la inscripción será gratuita pero se requiere inscripción previa.
COMUNICANTES: para quien presente comunicación y precise certificado, además de la inscripción previa, tendrá que abonar las siguiente cuota dependiendo de la fecha.
No se emiten certificados de asistencia, únicamente de presentación de comunicaciones
COMUNICACIONES
Plazos para comunicaciones
Para presentar comunicaciones para este evento primero hay que definir el carácter de la comunicación, si ha seguido un rigor principalmente académico (tipo científica) o está basada en conocimiento experiencial (tipo experiencias). A continuación se indica la normativa que deben cumplir las comunicaciones en base a estos dos tipos, las temáticas en las que pueden incluirse, los plazos de presentación y el formulario para su envío.
Normas SEAE de presentación de comunicaciones
– Normas para comunicaciones científicas
– Normas para comunicaciones basadas en experiencias
Temáticas
L@s autor@s podrán presentar comunicaciones en base a las siguientes temáticas:
1. Agroecología, producción ecológica y Cambio Climático.
2. Diseño agroecológico de sistemas: producción vegetal, sanidad vegetal, suelos y fertilización, recursos hídricos, agroforestería, etc.
3. Biodiversidad y conservación: semillas, propagación vegetal, variedades autóctonas, bancos de conservación.
4. Innovación en agroecología y agricultura ecológica
5. Desarrollo Rural, políticas públicas e instituciones: estrategias, normativas, certificación.
6. Ganadería ecológica: razas autóctonas, bienestar animal, manejo holístico, sanidad animal, etc.
7. Soberanía alimentaria, sistema agroalimentario y equidad de género: elaboración, distribución, comercialización, calidad alimentaria, economía circular.
8. Comunicación y divulgación: medios, campañas, proyectos.
9. Formación reglada y educación no formal