La nueva ventana que se abre para los fertilizantes en la UE cuenta con altos requisitos de seguridad y calidad para la puesta en el mercado de los productos con el marcado CE , que contempla como prioridad la protección d e la salud pública animal y vegetal, y del medio ambiente. La Comisión Europea lleva trabajando en este proyecto desde el 2011 y fue impulsado en 2016 por la DG Grow dentro del Paquete de la economía circular.
Un estudio desarrollado por investigadores de la UPM analiza el efecto de la fertilización con zinc en cultivos de secano y confirma su capacidad para reducir las emisiones de óxido nitroso liberadas a la atmósfera hasta en un 20%.
El uso de fertilizantes se redujo sustancialmente durante los años 90 y 2000 debido a las reformas de la política agrícola común orientadas al mercado. Esta disminución ha comenzado a estabilizarse, según señala el informe que ayer publicó la Comisión Europea.
Se acaba de publicar el nuevo reglamento de fertilizantes (Reg (UE) nº 2019/1009), que se aplicará a partir del 16 de julio de 2022. Una de las mayores novedades es la bajada del límite de cadmio en los fertilizantes fosfatados. Se pasará de los actuales 90 mg de cadmio/kg de P2O5 a 60 mg / kg.
Expuso las diferentes oportunidades que tiene el compostaje para las explotaciones agroganaderas, además de aportar datos de un estudio realizado en Bargota, donde se han aplicado diferentes fuentes fertilizantes
El Consejo aprobó ayer formalmente la nueva propuesta de normativa sobre fertilizantes. A finales de marzo pasado fue aprobado por el Parlamento Europeo.
El Parlamento Europeo ha aprobado formalmente la nueva propuesta de normativa sobre fertilizantes. En las próximas semanas tendrá que ser adoptado formalmente por el Consejo.
163
OCP, multinacional presente en el sector de los fertilizantes y fosfatos, y Fertinagro Biotech, empresa española especializada en la comercialización de soluciones nutricionales innovadoras, crean una empresa conjunta en Marruecos para la producción de fertilizantes NPK granulares concentrados y fertilizantes enriquecidos.
Las tres instituciones europeas, Comisión, Consejo y Parlamento, han acordado un nuevo reglamento para los fertilizantes después de casi dos años de negociaciones. El nuevo reglamento se implementará a partir del año 2022.
La agricultura del próximo siglo va a experimentar un cambio radical. La especialización de todos sus sectores está comenzando e irá a más durante los próximos años. El sector de los fertilizantes no será ajeno a esta transformación, tendremos que adaptarnos a estos cambios.
El reglamento armoniza las normas para los fertilizantes producidos a partir de materias primas orgánicas o secundarias en la UE, lo que abre nuevas posibilidades para su producción a gran escala. Además, establece límites para toda una gama de contaminantes contenidos en los fertilizantes minerales.
Ayer martes, los negociadores del Parlamento y del Consejo llegaron a un acuerdo provisional en
el Trilogo sobre la nueva propuesta de normativa sobre fertilizantes.
El próximo 22 de noviembre habrá una reunión del Trílogo (Comisión, Parlamento y Consejo)
sobre la nueva legislación de fertilizantes. La patronal francesa de fabricantes de fertilizantes
(Unifa) ha alertado que si finalmente se aprueba un límite para el contenido de cadmio en los
fertilizantes fosfatados por debajo de 60 mg/kg de P2O5, se va a generar un importante problema
de dependencia con Rusia, ya que sería la única fuente de abastecimiento posible de roca
con bajo contenido en cadmio para la industria europea de fertilizantes con fósforo. Esto
supone una situación de monopolio indeseable y, sin duda, tendría una repercusión inmediata en
los precios.
El 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes, coincidiendo con el 110
aniversario de la patente de Haber-Bosch sobre la síntesis del amoníaco
La Alianza UPA-COAG ha denunciado el precio desorbitado que se está cobrando a los agricultores de la región por los fertilizantes a punto de comenzar masivamente el abono de sementera habitual en esta época del año, hasta el punto de calcular que los primeros 800 kilos de producción de trigo por cada hectárea de superficie irá a manos de la industria.
Un proceso circular, basado en el reciclaje y la simbiosis de los productos, tiene como objetivo
principal optimizar el uso de los recursos, valorizando e incorporando al circuito los subproductos
generados, minimizando las emisiones y reduciendo la dependencia de las fuentes de energía no
renovables. Pretende evitar la generación de residuos, creando sistemas integrados, de manera
que los subproductos obtenidos en un proceso pueden usarse a su vez como materia prima. De
esa manera, se cierra el ciclo en los flujos de materiales y energía, generándose un proceso
circular, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE).
La Comunidad de Madrid está logrando mejorar la producción agrícola en la región gracias a la reutilización de lodos de depuradora como fertilizantes. Tras depurar las aguas residuales queda un fango o lodo, rico en materia orgánica y nutrientes, que resulta de gran riqueza para los suelos agrícolas, especialmente en España y otros países mediterráneos que por su clima tienen un terreno más empobrecido.
Una nueva investigación de científicos de la Universidad de Washington en St. Louis muestra que pronto podría ser posible diseñar plantas para desarrollar su propio fertilizante. Este descubrimiento podría tener un efecto revolucionario en la agricultura y la salud del planeta.
La Propuesta de Reglamento de la Comisión Europea sobre comercialización de los productos fertilizantes con el marcado CE, que está en estos momentos debatiéndose, dificulta el uso de subproductos industriales históricamente utilizados directamente como fertilizantes, y también como materia prima para la fabricación de otros fertilizantes.
La nueva ventana que se abre para los fertilizantes en la UE cuenta con altos requisitos de seguridad y calidad para la puesta en el mercado de los productos con el marcado CE , que contempla como prioridad la protección d e la salud pública animal y vegetal, y del medio ambiente. La Comisión Europea lleva trabajando en este proyecto desde el 2011 y fue impulsado en 2016 por la DG Grow dentro del Paquete de la economía circular.