Elements with tag horticultura




Este seminario consta de 2 sesiones. La primera el martes 20 de octubre y la segunda el miércoles 21 de octubre. Ambas sesiones de 16:00 a 18:00.
Dirigido a profesionales de los sectores agrario, silvícola, agroalimentario y agroambiental de ARAGÓN
PROGRAMA:
Veremos aspectos teóricos y prácticos de la rotación de cultivos, poniendo énfasis en la práctica del abono verde, con funcionalidades y propuestas adaptadas. En la prevención y gestión de adventicias, se explicarán los principales aperos de control utilizados en pequeñas parcelas o en grandes superficies hortícolas, así como estrategias y distintos materiales de acolchado, o las prácticas de la rotación para reducir algunas adventicias perennes.
PONENTE:
BORJA CAMÍ MARNET
Ingeniero Técnico Agrícola
Consultor especialista en cultivos hortícolas en producción ecológica
COORDINADO POR:
Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE)
Centro Empresarial Miralbueno.
Avda. Manuel Rodríguez Ayuso, 114
1a planta, oficina P-5.
50012 Zaragoza
Formación gratuita: Cofinanciado 80 % UNIÓN EUROPEA, 20 % GOBIERNO DE ARAGÓN
Nota.- En caso de solicitar certificado de asistencia, enviar fotocopia del DNI a la siguiente dirección de email: comunicacion@caaearagon.com , indicando en el asunto "certificado de asistencia" y el nombre del curso.

Este seminario consta de 2 sesiones. La primera el martes 20 de octubre y la segunda el miércoles 21 de octubre. Ambas sesiones de 16:00 a 18:00.
Dirigido a profesionales de los sectores agrario, silvícola, agroalimentario y agroambiental de ARAGÓN
PROGRAMA:
Veremos aspectos teóricos y prácticos de la rotación de cultivos, poniendo énfasis en la práctica del abono verde, con funcionalidades y propuestas adaptadas. En la prevención y gestión de adventicias, se explicarán los principales aperos de control utilizados en pequeñas parcelas o en grandes superficies hortícolas, así como estrategias y distintos materiales de acolchado, o las prácticas de la rotación para reducir algunas adventicias perennes.
PONENTE:
BORJA CAMÍ MARNET
Ingeniero Técnico Agrícola
Consultor especialista en cultivos hortícolas en producción ecológica
COORDINADO POR:
Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE)
Centro Empresarial Miralbueno.
Avda. Manuel Rodríguez Ayuso, 114
1a planta, oficina P-5.
50012 Zaragoza
Formación gratuita: Cofinanciado 80 % UNIÓN EUROPEA, 20 % GOBIERNO DE ARAGÓN
Nota.- En caso de solicitar certificado de asistencia, enviar fotocopia del DNI a la siguiente dirección de email: comunicacion@caaearagon.com , indicando en el asunto "certificado de asistencia" y el nombre del curso.
El precio medio pagado al agricultor por kilo de sandía durante el mes de julio ha sido de 0’15 euros, el del melón de 0’20 euros y el de lechuga de 0’15 euros por unidad. Mientras tanto el consumidor pagó en julio la sandía a una media de 0’94 euros por kilo, el melón a 1’27 euros/kilo y la lechuga a 1’25 euros por cada unidad.
¿Cómo se puede acceder a la información y al material conservado de variedades locales en los bancos públicos españoles?
Respuesta de Cristina Mallor - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Banco de Germoplasma Hortícola. Gobierno de Aragón

http://webx.inia.es/web_inventario_nacional/Introduccion.asp
En el Inventario Nacional se pueden realizar búsquedas por diferentes criterios como: género, especie, tipo de material, país de origen, provincia o localidad. Una vez se introducen los criterios de búsqueda, aparecen los resultados de cada muestra que cumple con lo solicitado de forma individual, y se puede descargar toda la consulta en formato Excel. Para cada resultado se proporciona el código de la institución de la red que está manteniendo la muestra (banco activo) y la forma de contactar con ella para solicitar el material.
Cristina Mallor - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Banco de Germoplasma Hortícola. Gobierno de Aragón
Este país mantendrá su apuesta por producir tomates para invierno mientras que limita su desarrollo de pepino y pimiento.

Curso de horticultura ecológica el 12 de junio de 2019 en Aínsa.
Duración: de 10:00 h a 14:00 h.
Inscripción: Puede rellenar el formulario de inscripción que encontrará en el siguiente enlace: https://forms.gle/XEDn3iZxak26Kw5z5 Fecha límite 11/06/2019.
Para ver el programa pincha en la imagen o descárgalo aquí Programa_Horti_Ainsa
Pablo Bruna LavillaCultivos HortícolasCentro de Transferencia Agroalimentaria (CTA) - Gobierno de Aragón
En Aragón, la horticultura representa el 13 % de la producción vegetal agraria, con un valor económico de 182 millones de euros, según los últimos datos definitivos publicados por el MAPA del año 2015. Teniendo en cuenta que tan solo cinco años antes representaba el 9 % y 131 millones de euros, se esta produciendo un despegue importante de este sector con crecimientos anuales de unos 10 millones de euros y de casi un punto porcentual sobre el total de la producción vegetal.

La provincia de Teruel apenas dedica al cultivo de hortalizas unas 110 hectáreas, principalmente en el Bajo Aragón. La exigencia de mano de obra y la necesidad de eficacia en la comercialización han sido, entre otras, las principales causas del retroceso de estos cultivos. Sin embargo, Teruel, por la dispersión de sus núcleos rurales y su diversidad agroclimática ha constituido una gran fuente de biodiversidad hortícola. Parte de esta variabilidad se encuentra conservada en el banco de germoplasma hortícola del CITA en forma de semillas. La promoción de estos cultivares locales tradicionales, una vez se demuestre su valía, constituye el principal objetivo del proyecto HuertaTE
Objetivos
• Este encuentro se enmarca en el ámbito del proyecto del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) HuertaTE, financiado por la Unión Europea (FEDERl) y el Gobierno de Aragón, sobre la valorización de cultivares hortícolas tradicionales de Teruel.
• Durante la jornada se darán a conocer, desde diferentes perspectivas, los retos y las posibilidades de la recuperación de productos hortícolas y cultivos tradicionales en Teruel. Se pretende contrastar experiencias y debatir posibles estrategias de futuro, contando con la participación de personal experto desde el ámbito de la investigación, de la formación, del territorio, de la administración y del sector privado.
Inscripciones jornada
• Teléfono: 976716305
• Correo: cmallor@cita-aragon.es
El fuerte crecimiento del mercado ecológico es una realidad que supone ya unas ventas de 33.500 millones de euros anuales en Europa (datos de 2016), con un gasto por consumidor de más de 40 euros al año y con un crecimiento exponencial desde el año 2000 de casi el 400% en cuanto a ventas de ecológico y de cerca del 200% en cuanto a superficie de producción.
De acuerdo con la investigación de LEDinside, la escala del mercado de iluminación LED para plantas alcanzará los US $ 224 millones en 2018 y se estima que crecerá a US $ 633 millones para el 2022, con una tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR) de 30% durante 2018-2022. Muchos productores de LED han ingresado al mercado de la iluminación hortícola para compartir las oportunidades de expansión cuando las demandas en el mercado de iluminación general son relativamente débiles. LEDinside ha recopilado las actualizaciones de aplicaciones hortícolas de empresas de LED del mundo.

Objetivos:
El objetivo de este proyecto es ampliar la información sobre el cultivo del Tomate de conserva
de variedad local Pitero de Caspe, y comparar su producción y características morfológicas y
organolépticas, con la de una variedad híbrida de conserva, Tomate Malpica. También se quiere
conocer la respuesta del consumidor sobre esta variedad en comparación con la variedad de
tomate de pera híbrida. Una vez realizado este proyecto será transferido mediante diversas
estrategias para dar a conocer los resultados para su reintroducción en el mercado.
Específicos:
1. Revalorizar las variedades locales para su reintroducción en el mercado.
2. Informar a los agricultores de los resultados del ensayo, acercando la información a los grupos
de agricultores que pudieran estar más interesados por las características de esta variedad
concreta. Apta para circuitos cortos, productos de “kilómetro 0” por sus condiciones de cosecha
para lograr una calidad óptima.
3. Ampliar la oferta de variedades de las que se conoce su comportamiento agronómico y
organoléptico
Ubicación del estudio:
El ensayo se desarrolló en la finca de la Torre Santa Engracia gestionada por CERAI en convenio
con el Ayuntamiento de Zaragoza. Se ubica en la Carretera de Movera - Pastriz del Barrio de
Movera en Zaragoza.
Entidad: Cerai
Objetivos:
-Estudiar el comportamiento productivo de las variedades sometidas a ensayo en el cultivo bajo invernadero.
-Revalorizar las variedades locales para su reintroducción en el mercado.
-Informar a los agricultores de los resultados del ensayo, acercando la información a los grupos de agricultores que pudieran estar más interesados por las características de esta variedad concreta. Apta para circuitos cortos, productos de "lkilómetro 0" por sus condiciones de cosecha para lograr una calidad óptima.
-Ampliar la oferta de variedades en las que se conoce su comportamiento agronómico y organoléptico.
Ubicación:
El ensayo se realiza en la finca "El Hortal de Carlos" del agricultor ecológico Carlos Sainz, en el invernadero situado a 480 m. de altitud en la localidad de Tarazona (Zaragoza).
El comercio de frutas y verduras será más protagonista en la nueva alimentación

PROGRAMA DEL CURSO
Ámbito terapéutico
• Definiciones
• Destinatarios y beneficios de los programas de horticultura terapéutica
• La Biofilia y les Green care
• Tipos de programas en horticultura terapéutica
• La metodología
• Los ámbitos de la adaptación
• La evaluación y el seguimiento
Ámbito hortícola
• Estructura de la sesión
• El material necesario en actividades de horticultura terapéutica
• Planificación de las tareas del huerto
• Cronograma mensual
• Planificación de cada sesión
• Tareas básicas del huerto en horticultura terapéutica
• Biodiversidad y otros elementos del espacio del huerto
OBJETIVOS
- Introducir a los profesionales en el marco conceptual de la horticultura terapéutica.
- Exponer los distintos programas de horticultura terapéutica.
- Describir la metodología específica para los distintos ámbitos de aplicación de los programas de horticultura terapéutica: salud mental, -
diversidad funcional, geriatría, envejecimiento activo, rehabilitación sociolaboral, etc.
- Explicar los conceptos básicos en agricultura ecológica aplicables a la horticultura terapéutica.
- Saber ejecutar de forma clara les tareas básicas en horticultura ecológica.
- Conocer dónde dirigirse para buscar información sobre horticultura ecológica.
SESIONES
Día 1. Área sociosanitaria
Día 2. Área hortícola
La horticultura protegida, que se desarrolla en las 35.000 hectáreas del litoral oriental andaluz y que comprende las provincias de Almería y Granada, supone una importante actividad económica y social para la toda Comunidad Andaluza. Sin embargo, el crecimiento continuo de la superficie de cultivo y los cambios en el manejo de los cultivos, así como la alta dependencia de insumos, han hecho que el volumen de residuos agrarios no solo se haya incrementado, sino que además se ha diversificado.