Elements with tag leguminosas





UAGR-COAG ha advertido su preocupación por la falta de semillas de leguminosas justo cuando está a punto de comenzar la siembra de este cultivo. Y el problema es que las leguminosas serán muy importantes de cara a poder cumplir y poder cobrarlas ayudas de la nueva PAC ante las condiciones de los nuevos eco-regímenes.
Según los registros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, los guisantes son la cuarta leguminosa más producida a nivel mundial. Además de ser una buena fuente de proteína, almidón, fibra y minerales, los guisantes tienen una importante ventaja de sostenibilidad ecológica debido a su capacidad biológica de fijación de nitrógeno. Por todo esto, descifrar la composición genética de los guisantes es importantísimo para acelerar el desarrollo de variedades mejoradas.

De 16:30 a 18:30 horas
Sala 3 de la entrada de la Feria
Planas recaba el apoyo de las autonomías para pedir a la UE más producción de cereales y leguminosas

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha recabado el apoyo de los consejeros y consejeras del ramo para defender en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE), el lunes día 21 de marzo, sus propuestas para hacer frente a la crisis originada en los mercados internacionales como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania.
El Grupo Operativo PROTEINLEG desarrolla un proyecto de innovación cuyo principal objetivo es proporcionar alternativas a la proteína de origen animal y a la soja. Para ello, PROTEINLEG apuesta por variedades tradicionales de leguminosas que se cultivarán de una manera innovadora, rentable y eficiente. A partir de ellas, se desarrollarán nuevas fuentes de alimentos ricos en proteínas vegetales que serán saludables, sabrosos y atractivos.

Un tesis doctoral presentada en la Universidad de Navarra (UPNA) analiza las alteraciones que sufren los cultivos de leguminosas debido al cambio climático y sus mecanismos de adaptación.
Concentraciones de glifosato de 0, 5, 10, 20, 40, 80, 160, 320 y 640 ppm, se usaron para los ensayos in vitro, aplicadas sobre 10 semillas escarificadas y sembradas en placas petri con papel filtro, usando 5 ml de solución y midiendo la
longitud de la parte aérea de las plántulas, diez días después del tratamiento. Cada tratamiento se replicó cinco veces. Para los ensayos en invernadero se usaron dosis de 0, 180, 360, 540, 720 y 900 g de glifosato ha-1, aplicadas sobre plántulas de cuatro trifolios, registrando el peso fresco por planta 21 días después de la aplicación.
Los ensayos de dosis-respuesta in vitro indicaron que M. albus fue la especie más tolerante, seguida por M. indicus, Medicago denticulada y Crotalaria pumila; en tanto que en invernadero, M. indicus mostró la mayor tolerancia, seguida por M. denticulada, M. albus y C. pumila. Esta investigación muestra que la tolerancia a glifosato está presente en especies de leguminosas silvestres.
Se diseñó una rotación ecológica cuatrienal: trigo-girasol-guisante-habas.
Las habas en floración se incorporaban al suelo.
Cada uno de los 4 años, en los cultivos de trigo y de guisante se estableció un experimento con 9 repeticiones y dos tratamientos: (1) Testigo desherbado, con escardas manuales periódicas una vez contadas las hierbas y (2) Testigo sin desherbar, para el seguimiento de las hierbas. En cada repetición, ambos tratamientos ocuparon una superficie 2,25 m2 y se situaron uno al lado del otro. Al final del periodo del cultivo se comparó la cosecha entre parcelas desherbadas y sin desherbar.
Los resultados mostraron que, bajo esta rotación, las malas hierbas tuvieron escasa presencia (35 plantas/m2 como máximo) y su incidencia en la producción, tanto en trigo como en guisante, no fue estadísticamente detectable.
Se diseñó una rotación ecológica cuatrienal: trigo-girasol-guisante-habas.
Las habas en floración se incorporaban al suelo.
Cada uno de los 4 años, en los cultivos de trigo y de guisante se estableció un experimento con 9 repeticiones y dos tratamientos: (1) Testigo desherbado, con escardas manuales periódicas una vez contadas las hierbas y (2) Testigo sin desherbar, para el seguimiento de las hierbas. En cada repetición, ambos tratamientos ocuparon una superficie 2,25 m2 y se situaron uno al lado del otro. Al final del periodo del cultivo se comparó la cosecha entre parcelas desherbadas y sin desherbar.

Se visitarán los ensayos del Centro #IfapaRanchoMerced
Inscripción Mano que escribe http://lajunta.es/33vt4

La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) y la Organización Interprofesional Agroalimentaria de Cereales panificables y derivados (INCERHPAN) celebran, con el patrocinio de Seresco, una nueva jornada online el próximo lunes, 12 de abril a las 16:30h, a través de GoToWebinar y bajo el título 'La implicación de los eco-esquemas en la producción de cereales y leguminosas'.
El objetivo de esta sesión es analizar la propuesta de los eco-esquemas que está desarrollando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) dentro de su estrategia nacional y sus implicaciones para el cultivo de cereales y leguminosas.
Descarga el programa a través de este enlace.
Inscripciones aquí.
Las leguminosas son un grupo grande de plantas de gran importancia por su valor nutricional para la alimentación humana y ganadera. Las familias de leguminosas se caracterizan por algunos rasgos distintivos, como su inflorescencia compuesta o su complejo desarrollo floral.
Se presentan los 3 dossieres técnicos de los resultados de los trabajos de la Red Arax en los cultivos de maíz, girasol, soja, alfalfa y arroz.

Las XXXII Jornadas Técnicas de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), continúan a partir de septiembre con un programa de jornadas online centrado en la sostenibilidad, el medio ambiente, los mercados de cereales y las nuevas aplicaciones en leguminosas.
En este sentido, el próximo 2 de octubre a las 10:00h se celebrará un nuevo evento online, bajo el título "El cultivo de cereales y leguminosas en España", en el que con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y a través de cada uno de los segmentos de la cadena de valor cerealista, se abordará la situación actual y las perspectivas de futuro del sector en nuestro país.
Para participar en esta jornada online y recibir información sobre todas las que va a organizar la AETC en los próximo meses, debes inscribirte a través del siguiente formulario: register.gotowebinar.com/register/7315197503088253454
Para más infomación: info@aetc.es | 91 721 79 29

Programa de la jornada:
10:00h Bienvenida- Javier Alonso. Presidente de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC).
Inauguración- Fernando Miranda. Secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (Pendiente de confirmar).
10:15h El cultivo de cereales y leguminosas en España. Pilar Galán. Jefa de área de la S. G. de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del MAPA.
10:40h Intervención de los integrantes de la cadena de valor
- Genética: Ignacio Solís. Director de Agrovegetal.
- Fitosanitarios: Samuel Gil. Grower Marketing Manager de Bayer CropScience.
- Fertilización: Javier González. Director de Innovación Agronómica de Fertiberia.
- Maquinaria: John Deere.
- Comercialización de cereales: Pedro Palomo. CEO de Octaviano Palomo.
- Harina: Harinera Castellana.
- Ingredientes: Dupont.
- Maquinaria industrial: Guillermo Blázquez. Director general de Bühler Group para España y Portugal.
- Panificación: Agustín Del Canto. Director general de Okin.
- Galletas y pasta: Cerealto Siro.
- Distribución: empresa de la industria alimentaria.
- Leguminosas: Molendum Ingredients – Grupo DACSA.
- Consumidores: UNAE (Pendiente de confirmar).
11:45h Debate.
12:15h Despedida y conclusiones. Paz Fentes. Subdirectora General adjunta de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del MAPA
Descargar programa
Más infomación: info@aetc.es | 91 721 79 29
Programa-jornada-El-cultivo-de-cereales-y-leguminosas-en-España-4
Pages: 1
Size: 657.85 Kb
La producción nacional de leguminosas grano para alimentación humana y animal volverá a incrementarse notablemente en la nueva campaña 2020/21, tras el retroceso del pasado año, debido al recorte de las siembras y de los rendimientos productivos por la sequía primaveral y el par de semanas de olas de calor de finales de mayo e inicios del verano.
El cultivo de leguminosas en España ocupa alrededor de 100.000 hectáreas, mientras que en los años 80 del pasado siglo ocupaba unas 700.000. Esta cifra demuestra el impactante retroceso de esta producción, un descenso achacable a distintas causas y que ahora los expertos animan a revertir. Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos están coordinando el Grupo Operativo LegSapiens, para ayudar a los agricultores a retomar este cultivo por sus “enormes potencialidades”.