Elements with tag oidio
HOJAS_INFORMATIVAS_ENFERMEDADES_CEREALES_INVIERNO_2004
El objetivo es facilitar el reconocimiento de las enfermedades de los cereales de invierno más frecuentes en Aragón
Pages: 6
Size: 596.44 Kb
Oidio, septoria, mal de pie, encamado parasitario, royas, fusarium. Tratamientos fungicidas (*).
(*) Revisar que las sustancias activas indicadas en este documento están autorizadas
Royas, helminthosporium (tizón y manchas foliares), septoria, carbones, fusarium, enfermedades de raíz y corona, oidio, cornezuelo, hongos saprófitos, bacterias, virus y microplasmas, nemátodos y desórdenes fisiológicos y genéticos.
CONCLUSIONES:
La presencia de oidio sobre las espigas de la variedad —BEUNO—, catalogada como muy sensible al mismo, produce pérdidas, para ataques definidos como graves sobre producciones potenciales de 6.000 kg/ha., iguales al costo de 1 tratamiento aéreo con fungicida específico. Esta conclusión parece no aconsejar, por el momento, los tratamientos
contra oidio en espiga.
El Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha informa en su último número sobre el oidio, ceniza o cenicilla y acerca de la araña amarilla común.
El proyecto PATBIOCONTROL, ha desarrollado una metodología para la detección precoz del patógeno Botrytis mediante técnicas de biología molecular, así como caracterizar la funcionalidad de un nuevo agente de biocontrol. El proyecto lleva por título "Biocontrol de patógenos en campo: Desarrollo de sistemas de detección precoz y herramienta de lucha integrada". Los ensayos se han realizado en parcelas de variedad syrah y garnacha y se espera en un futuro estudiarlo también en afecciones de oidio. El proyecto ha estado liderado por Bodegas San Valero, con la participación del Parque Científico Tecnológico Aula Dei, Xtrem Biotech y la Universidad de Zaragoza.
Los hongos fitopatógenos son una de las principales causas de enfermedad en la vid a lo largo de España. La manera más eficaz de tratarlos es por medio de fungicidas. En este artículo se abordarán los principales hongos que afectan al cultivo de la vid, así como los fitosanitarios recomendados en cada caso.
El seminario internacional sobre el mildiu y oidio en la vid (7th International Workshop on Grapevine Downy and Powdery Mildew – GDPM) se celebra en Vitoria-Gasteiz del 30 de junio al 4 de julio. Los temas centrales serán la epidemiología, la interacción planta-patógeno, la resistencia y la mejora de las plantas en lo que al mildiu y oidio se refiere.
Vitoria-Gasteiz será la ciudad anfitriona del séptimo congreso internacional sobre el mildiu y oidio en la vid (GDPM 2014) que coordina NEIKER-Tecnalia. En torno al mildiu y el oidio se tratarán además otras disciplinas como el control de la enfermedad y el pronóstico, el uso y aplicación de fungicidas, aspectos muy importantes para la gestión de estas enfermedades.
Tecnovino seminario mildiu y oidio en la vid
Pero además se tratará la presentación de nuevas moléculas contra ambos patógenos y especialmente un uso racional de los productos fitoquímicos, sobre todo los relativos a la aplicación de los principios de gestión integrada de la enfermedades. Y desde luego tendrán su espacio los esfuerzos para el control tanto del mildiu como del oidio y problemas actuales como el cambio climático en lo que a la evolución y control de ambas enfermedades respecta.
Tecnovino seminario mildiu y oidio en la vid 2
El hecho de que el congreso internacional sobre el mildiu y oidio en la vid (GDPM 2014) sea en Vitoria-Gasteiz no es casual. La capital del País Vasco se encuentra en una región donde el vino y la gastronomía tienen gran importancia. La Rioja Alavesa congrega muchas bodegas que elaboran sus vinos bajo la denominación “Rioja“. En Rioja Alavesa se pueden encontrar vinos tintos, ricos en aromas frutales. Pero el inventario del vino vasco no termina aquí: Getariako Txakolina, Bizkaiko Txakolina y Arabako Txakolina son las denominaciones que recogen los txakolis, vinos generalmente blancos, de sabor ligeramente ácido y fuerte personalidad.
El evento está organizado por NEIKER-Tecnalia, D.O. Arabako Txakolina, D.O. Bizkaiko Txakolina y D.O. Getariako Txakolina. Cuenta además con la colaboración de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (Abra), Basf, DuPont, Grupo La Rioja Alta, Bodegas y Viñedos Labastida, Belchim Crop Protection, Vital Obra Social, Idiazabal y Tecnovino.
- See more at: http://www.tecnovino.com/vitoria-gasteiz-acoge-el-seminario-internacional-sobre-mildiu-y-oidio-en-la-vid/#sthash.xIa0Gvqj.dpuf
PROGRAMA
8:00 h. Salida (Cooperativa)
Visita
9:30 h. Ensayos de la Estación Experimental de Cajamar Caja Rural
Ponencias
12:00 h. Control de Oídio - Sublimadores
12:30 h. Optimización del riego y la fertilización en suelo
13:00 h. Calefacción por biomasa
El EJIDO (ALMERÍA)
20 de febrero de 2013. 08:00 horas
Estación Experimental de Cajamar Caja Rural
Paraje las Palmerillas, 25 - Sta. Mª del Águila
Información: 950 58 05 48 // 950 58 05 69
estacionexperimental@fundacioncajamar.com
El director del IMIDA señala que el objetivo es "conseguir frutas de mayor calidad organoléptica, de producción temprana y con resistencia a las principales enfermedades"
Ayudará a proponer herramientas más eficaces para combatir estas enfermedades
Murcia estudia nuevas variedades de uva para vinificación resistentes a dos de las enfermedades más perjudiciales para este cultivo
Ha realizado ya los primeros cruzamientos de Monastrell con otras variedades del género Vitis
Ante un público de 120 profesionales del sector del vino, principalemente viticultores, BASF, presentó ayer su amplia gama de productos para luchar contra el Oïdio en Viña
Lo problemas se han detectado en la provincia de Pontevedra
Fusariosis, mancha oval, pie negro, rizoctonia, helmintosporiosis, rincosporiosis, oidio, septoriosis, roya, carbón desnudo y cubierto, caries o tizón, virus del enanismo amarillo de la cebada y nematodos.