La Unión de Campesinos de León ha lamentado que una vez que se han iniciado las últimas peritaciones llevadas a cabo en los cultivos de regadío en la provincia de León, que como se sabe estuvieron afectados por lluvias torrenciales y pedrisco, “nos hemos encontrado con que dichas peritaciones están resultando ser muy deficientes”, criticando que han venido muchos peritos de fuera y dependiendo del criterio de cada uno, el resultado es muy diferente.
Los agricultores que lo deseen tienen hasta el 15 de mayo para asegurar su cosecha 2019 de almendro frente al riesgo de pedrisco y riesgos excepcionales, así como también para algarrobo y avellano frente al riesgo de pedrisco, riesgos excepcionales y resto de adversidades climáticas. Las producciones de nogal, pacano y pistacho pueden suscribirse hasta el 15 de junio.
Ayer celebró una asamblea informativa en la Cooperativa de Novelda con presencia de Ayuntamientos, organizaciones agrarias y cooperativas que han decidido ir todos a una, sin personalismos, y emprender acciones conjuntas
En caso de mantenerse la subida puede ser la ruina para el sector en la comarca del Vinalopó y también para otras zonas productoras como la Marina Alta, Vega Baja y Hoya de Buñol
El presidente de la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, S.A. (Agroseguro), Ignacio Machetti, y la presidenta de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), Mª Luisa Faneca, han firmado una adenda por la que se mejoran las condiciones para acceder al pago fraccionado de las primas de los seguros agrarios con el aval de SAECA.
Orden APA/880/2018, de 2 de agosto, por la que se definen los bienes y los rendimientos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de cultivo, el ámbito de aplicación, los periodos de garantía, las fechas de suscripción y los precios unitarios del seguro de explotaciones de caqui y otros frutales, comprendido en el trigésimo noveno Plan de Seguros Agrarios Combinados.
Desde el Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas estamos siempre pendientes de cómo se mueve el sector agroalimentario para ser plataforma de discusión, y a la vez altavoz, de cuestiones relevantes y decisivas para el futuro sectorial y de los profesionales que representamos. En esta línea de trabajo, la semana pasada organizamos junto a Cajamar Caja Rural en el MAPAMA la jornada ‘Desafíos del seguro agrario: cambio climático y gestión de riesgos’.
Los agricultores que lo deseen tienen como plazo límite hasta el 20 de diciembre para asegurar su cosecha de uva de vino con el seguro de otoño, así como las de cereal de invierno, leguminosas y oleaginosas (cártamo y girasol) en secano con los módulos 1 y 2 del seguro de cultivos herbáceos extensivos (que cuentan con coberturas frente al riesgo de sequía).
Agroseguro y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han firmado un convenio de colaboración que permite la incorporación del sector asegurador privado especializado en riesgos agrarios al Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM).
Jornada en colaboración con el Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas de la UPM, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, la Mutualidad de la Ingeniería y las empresas Bridge for Billions, Eurohold, Kv-t Knowledge, Visión & Talent y Las Obreras de Aliste, Artesanos de la miel.
Se incrementan las subvenciones básicas de los seguros en un 5 por ciento de media. La reunión de hoy se complementa con la mantenida ayer con la Comisión Interterritorial con las Comunidades Autónomas. En 2013 los agricultores y ganaderos contrataron más de 400.000 pólizas por un capital asegurado próximo a los 9.500 millones de euros
Desde el comienzo de 2013, estamos encadenando diferentes temporales que atraviesan prácticamente toda la Península y que dan origen a intensas lluvias, cuyas consecuencias se están notando en el campo. En total, desde el principio del año y todavía con datos muy provisionales, se han registrado daños por lluvia persistente e inundaciones en cerca de 17.000 hectáreas aseguradas.
Con una dotación presupuestaria de 199,2 millones de euros, se espera contribuir a que más de 400.000 agricultores y ganaderos continúen transfiriendo al sistema las pérdidas económicas causadas en sus explotaciones por la diversidad de riesgos naturales a que se ve expuesta la actividad agraria.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), en colaboración con la Entidad estatal de Seguros Agrarios (ENESA), ha iniciado una campaña informativa sobre el proceso de contratación de seguros en el campo que pretende llegar a más de 200.000 agricultores y ganaderos.
Se suma a la de este año que duplicó ya el coste de las pólizas y supone la ruina para los productores de zonas como el Vinalopó