La URJC coordina un proyecto para formar a científicos e ingenieros en el campo de las tecnologías para el tratamiento de aguas. El programa está diseñado para cultivar un espíritu emprendedor mediante la creación, el desarrollo y la fabricación de nuevos prototipos.
El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) —organismo de la UE que tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de innovación de los países miembros— ha premiado una serie de soluciones a la gestión y escasez de agua para casos reales propuestos por diferentes empresas europeas.
La iniciativa cuenta con un presupuesto de 4 millones de euros del CDTI y los fondos FEDER. Los prototipos serán instalados en ocho puntos de control de alerta del Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas (SAICA): Simancas, Zamora, Estépar, Alija de la Ribera, Dueñas, Cebrones del Río, Villeguillo y Donhierro.
¿Te interesa el uso eficiente del agua, la mejora de la productividad agraria o la mejora ambiental de las zonas de regadio? Entonces, sigue leyendo !!
.
Os informamos de la realización de una jonada sobre "Tecnologías para un uso sostenible del agua" que tendrá lugar el próximo 30 de noviembre en la @cooperativa_gallicum.
.
Para obtener información y realizar la inscripción ponte en contacto con nosotros !!
Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua, lidera el proyecto Life Warrior, en el que también participan Aguas de Murcia (Emuasa) y Aquatec, empresas del grupo Agbar. Esta iniciativa creará un nuevo sistema de reutilización de agua permitirá cumplir con las normativas europeas de calidad del agua regenerada para usos agrícolas. Para ello demostrará un tren de recuperación de agua innovador y rentable para garantizar que el agua recuperada sea segura para el riego de los cultivos, en línea con el reglamento europeo.
Para la asistencia a la Jornada1: General: 40 € (IVA incluido) Asociados AERYD y empleados Com. Regantes asociadas a FENACORE y personal universitario: 30 € (IVA incluido) Aforo máximo 200 personas
Isabel Bombal valora el ambicioso plan de inversiones de regadíos que va a poner en marcha el ministerio, al que se van a destinar más de 2.130 millones de euros hasta el año 2027
Los regantes leoneses dan la bienvenida a la paralización de los desembalses desde Riaño y Porma y advierten de que no los permitirán más
La Diputación de León aprueba una declaración para que el Convenio de Albufeira se “adapte a las nuevas condiciones” del agua embalsada.
El proyecto ‘Aqua-GIS’, liderado por Vitartis nace con el objetivo de impulsar la colaboración entre empresas alimentarias en la gestión inteligente del agua. Colaboran en esta iniciativa asociaciones del País Vasco, Navarra y Cataluña, así como las empresas Bodega Cuatro Rayas, Huercasa, Jamones Segovia, Leche Gaza y Pago de Carraovejas; y ya se han identificado más de 30 ideas para futuros proyectos.
La innovación tecnológica como elemento clave para alcanzar la máxima eficiencia y sostenibilidad en la gestión del agua será el eje central del V Seminario Técnico Internacional de Aguas, organizado por AINIA el próximo 22 de septiembre en su centro de Valencia de forma presencial y online.
Con el objetivo de identificar a los principales operadores nacionales del sector lácteo, así como reconocer las mejores prácticas y estrategias de marketing en el ámbito del branding y de la comunicación, el grupo Optimus Union ha presentado su proyecto de benchmarking: “Somos la leche”. Mediante un análisis en profundidad de los operadores más representativos de este sector, Optimus Union se ha centrado en 14 marcas que comercializan principalmente leche líquida de vaca: Central Lechera Asturiana, Únicla, Kaiku, Pascual, Larsa, Clesa, Puleva, Río, Ato, Feiraco, Lauki, Leyma, Covap y Celta.
El objetivo de la investigación es desarrollar nuevas tecnologías para detectar y eliminar los contaminantes emergentes (CEs) de las aguas residuales.
El proyecto tiene una duración de 40 meses y forma parte del programa de financiación a la I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, “Retos de Colaboración2019”.
Las empresas seleccionadas, entre las que se encuentran 11 españolas, tienen el potencial de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los procesos productivos de la industria europea
El estudio llevado a cabo por la OIV señala que la falta de conocimiento y transparencia respecto a la cantidad de agua añadida por cuestiones enológicas plantea un problema de inseguridad jurídica en las transacciones internacionales.
Está en peligro una fuente de suministro de agua de calidad para una de las zonas más ricas agrícolamente de toda Europa