Lo apunta la red de I+D+i transpirenaica INNOTUB, que estudia las prácticas de bioseguridad y las percepciones de ganaderos y veterinarios tanto sobre el riesgo de tuberculosis bovina como sobre la eficacia de las medidas la vigilancia y de la enfermedad
8258c5b9-8f18-4cc0-bc9c-b7eb5d484fd8.pngLo apunta la red de I+D+i transpirenaica INNOTUB que estudia las prácticas de bioseguridad y las percepciones de ganaderos y veterinarios tanto sobre el riesgo de tuberculosis bovina, como sobre la eficacia de las medidas la vigilancia y de la enfermedad.
El centro de I+D agroalimentario del Gobierno del Principado de Asturias desarrolla un proyecto para diseñar estrategias de control de la tuberculosis bovina en reservorios silvestres como el tejón y el jabalí para evitar su expansión y transmisión a la ganadería. Una investigación pionera y única en España con la que ya se han conseguido resultados, según recoge elEconomista.
Según ha podido conocer Unión de Uniones, el Ministerio de Agricultura estaría trabajando en el borrador de una nueva norma básica para adoptar actuaciones sanitarias en especies cinegéticas y de fauna silvestre en relación con la tuberculosis bovina.
El grupo operativo que desarrollará el proyecto de innovación cuenta con dos entidades del sector investigador y tecnológico, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y el Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP); dos cooperativas, COVAP y DCOOP, junto con Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
El pasado 27 de marzo, el Servicio de Sanidad Animal y Vegetal del Gobierno de Aragón organizó un Curso de Actualización en el Diagnóstico de la Tuberculosis Bovina, el cual se desarrolló en las instalaciones del Colegio de Huesca, en sesión de mañana y de tarde.
Unión de Uniones recuerda que en los últimos 5 años se han venido testando para tuberculosis una media de 5,3 millones de cabezas de bovino, lo que representa el 88,2 % de la cabaña ganadera. En 2015 y 2016 esta cifra llegó al 90 %. Asimismo, como resultado de las campañas anteriores, se han sacrificado un total de 317.783 animales, lo que supone una media de 29.627 animales al año.
Suponemos que a estas alturas todos hemos oído hablar del caso de la vaca Carmen, pero os ponemos en antecedentes. La vaca Carmen se encuentra en un santuario animal de la Comunidad de Madrid. Para su desgracia, la vaca en cuestión, dio positivo en la prueba de la tuberculina. Según la legislación vigente debía ser enviada al matadero en los siguientes 15 días, en caso contrario, el santuario debería pagar una cuantiosa multa.
Deben saber que hasta 1993 nunca sometimos las vacas a estas pruebas y que no nos hemos muerto los ganaderos ni ellas y que los programas de erradicación son una imposición de Bruselas ineficiente para esta enfermedad y ahí me voy a quedar.
Lo apunta la red de I+D+i transpirenaica INNOTUB, que estudia las prácticas de bioseguridad y las percepciones de ganaderos y veterinarios tanto sobre el riesgo de tuberculosis bovina como sobre la eficacia de las medidas la vigilancia y de la enfermedad