Elements with tag clima


OBJETIVOS
- Dar a conocer proyectos y experiencias de renaturalización de espacios educativos y su función pedagógica para la adaptación de los efectos del cambio climático en los entornos naturales.
CONTENIDOS
- Ponencias y mesas redondas sobre renaturalización de espacios educativos y refugios climáticos como herramientas de adaptación a los efectos del cambio climático y su uso pedagógico.
- Se adjunta programa del II Encuentro Patios X EL Clima.
DIRIGIDO A:
- Docentes, estudiantes, profesionales y familias vinculadas con la educación
DURACIÓN: 8 h presenciales
FECHAS y HORARIO
- Miércoles 25 de octubre de 2023, de 16:30 a 20:30 h.
- Jueves 26 de octubre de 2023, de 16:30 a 20:30 h.
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
- Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza
INSCRIPCIONES
DOCEO – Gestión de Formación del Profesorado (catedu.es)
https://doceo.catedu.es/epgfp/portadaInitConsultarActividad?idActividad=12432
PONENTES O ACTIVIDADES
16:30 h. Bienvenida institucional y presentación del II Encuentro Patios X El Clima.
DG Educación Ambiental y DG Educación.
17:30 h. Mercadillo de experiencias
• CEIP Parque Europa, Utebo.
• CEIP María Moliner, Zaragoza.
• CEIP Juan Sobrarías, Alcañiz
• CEIP Vadorrey Les Allées, Zaragoza.
• CEIP Nuestra Señora del Pilar, Monreal del Campo.
Jueves 26 de octubre de 16:30 a 20:30 h. Campus de la Universidad de Zaragoza
16:30 a 18:00 h. Ponencias.
Modera: Nélida García Sanz. Dirección General de Educación Ambiental.
Intervienen:
16:30 h. Refugios climáticos escolares basados en la naturaleza como promotores de la transformación ecosocial.
Isabel Ruiz Mallén, Profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación e Investigadora del grupo TURBA en la Universitat Oberta de Catalunya.
17:00 h. Programa de renaturalización y adaptación al cabio climático de patios escolares de Castilla y León.
Antonio Aragón Rebollo. Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
17:30 h. Experiencia de renaturalización y adaptación al cabio climático de patios escolares de Castilla y León.
Alberto Rodríguez Gonzalo). Director del CEIP Cristóbal Colón. Valladolid.
18:00 h. Pausa café
18:30 a 20:30 h. Mesa redonda
Modera: Mamen Artero. Globus Vermell.
• Katia Hueso. ICAI. Universidad Pontificia de Comillas
• Carmelo Marcén. DoEducación Ambiental.
• Clara Lorente. CARDIMED. Proyecto UE Horizon Clima.
Cepsa ha comenzado la búsqueda y desarrollo de proyectos para la construcción y operación de plantas para la producción de biometano a partir de residuos agrícolas y ganaderos con el objetivo de descarbonizar su actividad industrial, sustituyendo el consumo de gas natural por el de este gas renovable.
El real decreto aprobado hoy incorpora a la legislación estatal las flexibilidades de los reglamentos comunitarios ante la dificultad de cumplir con determinados requisitos para optar a las ayudas. España solicitó a la Comisión Europea modificaciones a determinados reglamentos para facilitar el acceso a las ayudas del programa de apoyo al sector del vino, ampliar la vigencia de las autorizaciones de viñedo y dar facilidades a los productores de frutas y hortalizas para acceder a fondos de su programa operativo

LUGAR
Centro Ibercaja Huesca
VER MAPAPlaza Conde de Guara, 1
Huesca 22001
974 230 170
FECHAS Y HORARIO
16 de octubre de 2023
Lunes, 17.30 h.
PRECIO
Actividad Gratuita
AFORO MÁXIMO: 120
PLAZAS DISPONIBLES: 95
Puede seguir esta conferencia a través de la plataforma online, inscribiéndose a través de Actividades relacionadas.
Para acceder a la sala será necesario presentar el código de acceso que obtendrá al inscribirse.
Segunda conferencia del ciclo Historias de la tierra, a cargo de Martín de Luis Arrillaga. Profesor en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Miembro del IUCA Miembro del Grupo de Investigación “Clima, Agua, Cambio Global y Sistemas Naturales”. Área Territorio. Universidad de Zaragoza.
El clima es uno de los factores determinantes de la composición, estructura y dinámica de los bosques y al mismo tiempo, los bosques, como principales almacenadores de carbono del planeta, condicionan de manera decisiva la evolución del clima en la tierra.
Esta estrecha interacción entre bosques y clima ha permitido a su vez el desarrollo de disciplinas científicas, como es el caso de la dendrocronología, que permite, a través del estudio de los anillos de crecimiento de los árboles, tanto mejorar el conocimiento de cómo eran los climas en el pasado como predecir cuales pueden ser los impactos del cambio del clima en los ambientes forestales. Ambas líneas de trabajo llevan abordándose dentro del Grupo de Investigación “Clima, Agua, Cambio Global y Sistemas Naturales” desde su creación, hace ya casi 20 años y en esta presentación intentaré mostrar algunos de los resultados obtenidos.
* Martín de Luis se licenció en Biología en 1994 en la Universidad de Alicante donde también se doctoró en 2002. Posteriormente obtuvo una beca postdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia de España que le permitió realizar una estancia de 6 meses en el Laboratorio de Tree-Ring Research en Tucson, Arizona (EE.UU.) y otros 9 meses en el Departamento de Ciencia y Tecnología de la Madera de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), y durante 6 meses en la Universidad de Western Sydney (Australia).
Su investigación se centra en el estudio de la variabilidad climática y sus impactos en los ecosistemas mediterráneos. En los últimos años, su actividad investigadora se ha centrado en la construcción y análisis de bases de datos de precipitación diaria y resolución de temperatura como herramienta para el análisis de tendencias y la detección de eventos meteorológicos extremos en la Península Ibérica. Esta actividad se complementa con la creación y análisis de redes dendrocronológicas mediterráneas como herramienta para evaluar el impacto de la variabilidad climática en la dinámica de los bosques mediterráneos.
La actividad investigadora se complementa con una variada actividad docente en cursos de grado y posgrado, participación en programas y proyectos de transferencia de conocimiento a empresas y administración. En 2021 fue incluido en el ranking elaborado por la Universidad de Stanford en el que se destacan al 2% de los científicos más citados del mundo.
Inscripción:
La sequía y las altas temperaturas han generado incertidumbre entre los agricultores andaluces que han optado por retrasar la planificación de las siembras otoñales, aunque confían en que se cumplan los modelos predictivos de la Aemet y el otoño sea lluvioso con la llegada de precipitaciones la última semana de octubre.
Viticultores del sur de la provincia de Lugo han mostrado su preocupación por las altas temperaturas y la falta de precipitaciones de las últimas semanas, que podrían afectar negativamente a sus viñedos, especialmente a las variedades blancas.
Estos son algunos de los desafíos que se plantean para combatir el cambio climático

En esta sesión, explicaremos cómo podemos mitigar los efectos del sector de la aviación en los próximos años y analizaremos los avances legislativos y tecnológicos que se están llevando a cabo en España y Europa.
En esta jornada, organizada por ECODES, con el apoyo de Transport and Environment (T&E), llevaremos el foco hacia los impactos actuales de este sector en el clima, la biodiversidad y la salud de las personas.
Para lograr la neutralidad climática en 2050 y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo estipula que el sector del transporte debe reducir sus emisiones un 90%. A día de hoy, el transporte aéreo representa el modo de transporte más intensivo en emisiones de carbono. El número de vuelos a nivel global y sus emisiones han aumentado exponencialmente en las últimas décadas. En Europa, entre 2005 y 2019, el tráfico aéreo creció un 67% y sus emisiones de CO2 aumentaron un 24%. Hay que resaltar que al hablar de las emisiones de la aviación no se contabilizan sus emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), vapores de agua (H2O), partículas de sulfato (SO2) y hollín a gran altura, los llamados efectos no-CO2 (en inglés, non-CO2 effects).
En julio de 2021, la Comisión Europea lanzó su iniciativa ReFuelEU, la primera regulación Europea sobre la promoción de los combustibles sostenibles para aviación, SAF, por sus siglas en inglés (que engloban los biocombustibles y combustibles sintéticos). Desde entonces el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea han estado analizando y debatiendo los puntos que se incluyen en esta regulación. Esta iniciativa tiene por objeto impulsar la oferta y la demanda de combustibles de aviación sostenibles en la UE y reducir la huella ambiental de la aviación. Pero, ¿cuáles son los impactos de la aviación a los que debemos de hacer frente? ¿Cómo podemos lograr la descarbonización del sector a corto y medio plazo? ¿Qué se está haciendo a nivel nacional? ¿Cuáles son los avances a nivel europeo? Durante esta sesión trataremos de dar respuesta a estas preguntas.
Un equipo internacional de investigadores advierte de la existencia de numerosos bucles de retroalimentación climática que entrañan riesgos y de la necesidad de actuar en consecuencia.
La temperatura en la península estuvo 2,9ºC por encima de la media de este mes Superó en 0,2 °C a diciembre de 1989, hasta ahora el más cálido Ha sido el cuarto diciembre más húmedo de este siglo
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una plataforma automatizada que centraliza toda la información relativa a la horticultura de interior. Este programa, más versátil y cómodo de utilizar que las aplicaciones habituales, también aporta gráficas, cifras y porcentajes que se presentan al usuario de forma visual. Con esta propuesta, los agricultores pueden diseñar planes de riego más específicos y controlar la producción de sus cultivos desde una sola fuente
La disponibilidad de agua es el principal factor limitante para el desarrollo de los bosques en zonas áridas, pero hasta ahora no se había estudiado el papel que juegan los acuíferos y el clima de épocas pasadas.

El objetivo de este curso es dar a conocer el papel del invernadero, para lo que se analizarán los diferentes tipos de invernaderos, el equipamiento, la nueva tecnología, el control de clima y el manejo informatizado.
En primer lugar se abordarán las estructuras del invernadero, ya que éstas son la base que sustenta el sistema productivo al influir directamente sobre el clima y hacer más competitiva a la agricultura intensiva de zonas cálidas. Por otro lado, los materiales de cubierta son un elemento primordial del invernadero pues de sus propiedades depende el microclima que se va a generar en el interior del invernadero, la mayor o menor actividad de los insectos (polinizadores, plagas y enemigos naturales) y otros aspectos relacionados con la calidad del cultivo.
Por último, el adecuado control y gestión del clima de los invernaderos representan una mejora en la productividad. Así el uso de sistemas pasivos de climatización es una alternativa en la que los cultivos no alcanzan los niveles óptimos de clima pero sí los aproxima, pudiendo llegar a ser eficientes y rentables. También se estudiarán los sistemas de refrigeración, donde los mayores esfuerzos de investigación se centran en desarrollar sistemas de ventilación natural y sombreo, así como los sistemas de calefacción, centrados en identificar técnicas de ahorro de energía que aseguren resultados positivos con gastos energéticos más bajos.
Se trata de un curso que puedes seguir a tu ritmo, según tu disponibilidad de tiempo. Tienes un plazo de 6 semanas desde la inscripción para su realización.
-
BLOQUE 1
Definición y justificación
Construcción de un invernadero
BLOQUE 2
Materiales de cubiertas: tipos y aditivos
Materiales de cubiertas: aditivos II y reciclado
Tipos de invernaderos
BLOQUE 3
Instalaciones y equipamientos
Control climático
Mentrestant urgeix a Generalitat i Govern central a adoptar una sèrie de mesures que compensen les greus pèrdues per a les persones productores professionals de la comarca de l'Horta

Jornada organizada por la Plataforma TIERRA de Cajamar y Almería Smart Agrihub
El ritmo de crecimiento de los frutos y su homogeneidad dependen del ambiente dentro del invernadero. El control de ambos parámetros es fundamental para conseguir una adecuada calidad y precio en la fruta, por lo que juegan un papel esencial en la competitividad de la producción. En un entorno de eventos meteorológicos extremos, derivados del proceso de cambio climático en el que estamos inmersos, es necesario tomar decisiones para mantener condiciones estables y homogéneas dentro del invernadero.
En el webinar ‘EL control del ambiente dentro del invernadero’, se abordará la relación entre control ambiental, calidad y producción, las posibilidades de automatización del proceso y las tecnologías asociadas. También conoceremos experiencias prácticas de control de clima y la utilización de la información para la toma de decisiones globales en la cadena de suministros.
PROGRAMA:
16:30 h. Bienvenida y presentación
16:40 h. La experiencia práctica del control del clima en un grupo de invernaderos del El Ejido
Daniel Baños. Agricultor
16:55 h. El control ambiental dentro del invernadero y la productividad: la aproximación experimental
Juan José Magán. Fundación Cajamar
17:10 h. La integración de los sensores de control ambiental en el invernadero
Jorge Sánchez. Universidad de Almería
17:25 h. Experiencias y resultados en el control de clima dentro del invernadero
José Miguel Castellano. Novagric
17:40 h. El control ambiental como herramienta de información para el conjunto de la cadena de valor
Rafael Ferrer. Hispatec
17:50 h. Mesa redonda
18:10 h. Fin del evento
NEIKER, IMIDA, CSIC y DGSCE participan en este proyecto europeo que avisará de posibles situaciones de sequía, incendios, inundaciones y erosión del suelo
A las 13 h en el vestíbulo de la Sala de Grados (primer piso)
Visita guiada por la exposición "Arbóreo. La memoria de los árboles". De cómo las plantas leñosas almacenan información en la madera (y en su aspecto) que nos ayudan a conocer las condiciones ambientales (clima y organismos) de un territorio en la actualidad y en el pasado.
Por Miguel Ortega, comisario de la exposición
https://eps.unizar.es/sites/eps/files/users/ccano/exposiciones/cartel_arboreo.pdf