Elements with tag comercialización
El paro ha sido convocado por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional, que agrupa a autónomos y pequeñas empresas, pero no está avalado por el Comité Nacional. Un bloqueo en las exportaciones sobrecargará de fruto las plantas perjudicando su ciclo vital.

INTRODUCCIÓN
El aumento de la necesidad de diversificación en el campo, abre la oportunidad para el conocimiento de nuevas cadenas de valor interesantes para territorios mediterráneos. El cultivo de las Plantas Aromáticas y Medicinales (PAM), viene creciendo en España en los últimos años, acompañando la demanda en alza de los productos de origen vegetal en diferentes industrias.
Este curso pretende analizar las características y técnicas de cultivo de las principales PAM’s de nuestro país, introducir al alumn@ en la recolección y procesado de las partes aprovechables de las PAM’s, además de conocer los sectores que utilizan PAM´s y las diferentes normativas que afectan a la producción y comercialización de productos derivados de las mismas.
OBJETIVOS
- Objetivo 1: conocer el contexto de la comercialización de las PAM´s y saber adaptar los modelos a la situación territorial y a la estructura agrícola elegida.
- Objetivo 2: conocer la reglamentación europea y española en materia de producción, transformación y comercialización de PAM
- Objetivo 3:Conocer las buenas prácticas de recolección silvestre para garantizar un producto de calidad y la utilización de técnicas sostenibles que garanticen la conservación de las especies y el medio.
- Objetivo 4: Conocer las técnicas de secado y saber utilizar las técnicas precisas para secar una planta y obtener una materia prima de calidad.
PROGRAMADEL CURSO
Principales canales de Comercialización y análisis del sector de PAM
- Reglamentación Europea en el Sector de PAM
- Alimentario
- Cosmético
- Aceites esenciales/hidrolatos
- Otros
Buenas prácticas de Recolección Silvestre de PAM
- Nociones de Botánica
- Normativa
Plantas aromáticas secas
- El proceso de secado
- Práctica reconocimiento/cata plantas secas (infusiones)
VISITA TÉCNICA
Esta visita técnica es voluntaria dentro de la realización del curso. La personas que deseen realizarla deben indicarlo en el boletín de inscripción.
Miércoles 18 de mayo de 14h a 19h. Salida del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, Avda. Montañana 930, 50059, Zaragoza.
Visita a la planta piloto de destilación y extracción de PAM del CITA
- Taller demostrativo de destilación por arrastre de vapor: explicación general de cómo está compuesta la planta piloto del CITA (esquema), qué tipos de extracciones se puede realizar y qué capacidad tiene.
- Visita a parcela de semillas seleccionadas de especies de PAM en el CITA (al lado de la destilería). Breve explicación del proceso de selección.
- Visita a parcela de Oréganos en la Cooperativa Agraria Gallicum (Antigua San Licer). Veremos el cultivo y hablaremos del Grupo de Cooperación que está enmarcado este ensayo (Alternativas a los cultivos de secano y regadío).
REALIZACIÓN DEL CURSO
Profesora: Juliana Navarro Rocha. Doctora en Iniciación a la Investigación en Ciencias Agrarias (UNIZAR) e Ingeniera Agrónoma. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
Duración: 9,5 horas.
Modalidad: Presencial y Online mediante videoconferencia (escoger una de las dos opciones de seguimiento).
Lugar: Sede del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. C/ Teniente Coronel Valenzuela 5, 4ª.
Fecha y hora: 11 de mayo en horario de 16h a 19,00h y 12 y 16 de mayo en horario de 16h a 19,30h.
Precio Curso y Visita técnica:
- 45 € Colegiad@s de COIAANPV , de COITA y de Colegios con convenio.
- 25 € Colegiad@s de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes registrad@s
- 95 € No colegiad@s
Precio curso:
- 40 € Colegiad@s de COIAANPV , de COITA y de Colegios con convenio.
- 20 € Colegiad@s de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes registrad@s
- 85 € No colegiad@s
Las formas de pago que podrás escoger son:
- Domiciliación
- Ingreso por TPV con tarjeta
- Ingreso en cuenta BANTIERRA CÓDIGO IBAN ES85 3191 0001 7057 2807 5424
Información sobre la inscripción, seguimiento y certificación de cursos.
Formación financiada por el FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Gobierno de Aragón.
Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976-23 03 89.
Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.
Estudiantes registrados del COIAANPV: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso

- Dirigido a ganaderas/os que necesiten explorar nuevas vías de comercialización o fortalecer las ya existentes, a través del conocimiento de otras experiencias y estrategias de diferenciación de los productos.
- On line
- Asistencia obligatoria
- Se celebrará los días 7, 14 y 21 de marzo
- Con 8 horas de duración, de 17:30 a 20:30 h (día 7) y de 18:00 a 20:30 (días 14 y 21)
- IMPARTEN: Jorge Molero y María Turiño (Fundación Entretantos) / Mikel Kormenzana Keranza, Asociación de ganaderas y ganaderos Bedarbide / Laura Martínez, veterinaria, ganadera y emprendedora quesos La Caperuza / Rocío Moreno, emprendedora y ganadera de Girona
- INSCRIPCIONES HASTA EL 1 DE MARZO EN ESTE ENLACE: https://bit.ly/351ciTZ
- Más información: maria@entretantos.org / 649 506 778
Las investigadoras Azucena Gracia y Cristina Mallor afirman que conocer las preferencias del consumidor y satisfacer sus demandas son la clave del éxito de la producción de estas hortalizas

Las importaciones de la UE de frutas tropicales y exóticas se han doblado en la última década. Este sector está ganando cada vez más terreno en los lineales de los supermercados, incorporándose cada vez más a nuestros hábitos de consumo y llegando a más sectores de la población. La introducción de estas especies puede contribuir a diversificar nuestro catálogo de productos, pero es importante conocer bien el mercado y a nuestros competidores.
Cajamar quiere con este webinar, lanzado a través de su Plataforma Tierra, profundizar en la situación actual de estos frutos tropicales y exóticos como son la pitaya, papaya, maracuyá, fruta de la pasión, litchi, guayaba, longan, guanábana, carambola, etc. Así como conocer sus oportunidades de mercado y perspectivas de crecimiento.
En el webinar contarán con expertos del sector tropical. Por una parte, Alicia Lozano Gascón, periodista especializada en el sector hortofrutícola y redactora de este medio, introducirá y analizará brevemente la situación actual del cultivo en España y la comercialización de estas frutas exóticas en Europa.
Posteriormente, Juan José Hueso Martín, investigador en la Estación Experimental de Cajamar, ofrecerá los resultados del cultivo en invernadero que están desarrollando: papaya, pitaya y maracuyá.
Finalmente, se celebrará una mesa redonda que abordará los retos y oportunidades del sector de los frutos tropicales y exóticos y que contará con Enrique Colilles Cascallar, CEO de Trops, Ángel del Pino Gracia, director del Departamento de Producción y Desarrollo de Anecoop y Joaquín Rey Rodríguez, director comercial y de operaciones en FruitGrowing Quality.
- 16:30 h – Bienvenida y presentación
Juan José Hueso Martín
- 16:35 h – Situación actual del mercado y comercialización de frutos tropicales y exóticos
Alicia Lozano Gascón
- 17:00 h – Cultivo en invernadero de frutas tropicales y exóticas: papaya, pitaya y maracuyá
Juan José Hueso Martín
- 17:15 h – Mesa debate: retos y oportunidades del sector de los frutos tropicales y exóticos
Enrique Colilles Cascallar, Ángel del Pino Gracia, Joaquín Rey Rodríguez
- 18:00 h – Fin del evento

El 42% de los consumidores europeos ha dejado de comprar algún producto o servicio debido a su alto impacto ambiental, según un estudio sobre sostenibilidad publicado por la consultora Kantar.

n vísperas del Pilar, celebraremos otra Semana de pasión por la miel y las abejas:
Jueves día 7 de octubre:
Actividad de día completo. Si estas interesado, pero no puedas asistir a toda la jornada avísanos para reservarte plaza “reducida”.
Acceso libre:
La Alfranca: 07/10/2021,
10,00 h Iglesia del Convento
CONTENIDOS
Los datos de producción y comercialización de la miel que maneja el Departamento de Agricultura.
¿Cuáles son los números y cómo se obtienen?
Marta Espada Domingo. Coordinadora de Estadísticas Agrarias de Sarga.
¿Quién vigila la calidad de la miel en el mercado, y que controles se efectúan?
Monserrate Moliner Moreno Inspectora de Calidad Agroalimentaria, Servicio Provincial de Zaragoza.
¿Qué servicios de análisis para la caracterización y control de calidad de las mieles, tenemos en Aragón?
Nueva oferta del CITA en Teruel
14,00 Comida de trabajo
A partir de las 15,00
¿Cuáles son las condiciones para envasar la miel en Arna?
Alfredo Sanz. Técnico de Arna
Modalidades de comercialización, existentes en Aragón, expectativas y realidades.
Ana Alonso Floria: Asesora comercial de Arna
Contaremos además con Antonio Bentabol Manzanares, Director de la Casa de la miel de Tenerife, que presentara los resultados de la caracterización de la miel de alfalfa de 2020
Después de cada intervención se dispondrá de tiempo para entablar un coloquio, entre ponentes y asistentes.
ACTIVIDAD GRATUITA, “PARA TODOS LOS PÚBLICOS”
Apicultores socios, no socios, o simplemente simpatizantes de la miel.
¡ATENCION! PLAZAS LIMITADAS, IMPRESCINDIBLE INSCRIPCIÓN; (Llamada telefónica o correo electrónico)
976 93 71 70
arnaapicola@gmail.com
La importación española de frutas y hortalizas procedentes de la UE en el primer semestre creció también en valor, un 4%, totalizando 525,8 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, procesados por FEPEX.
El pasado 8 de Junio, la Comisión Europea lanzó una consulta pública, cuyo objetivo es recabar opiniones sobre opciones políticas para una posible revisión de las normas de comercialización de la UE para productos agrícolas. La consulta aborda en particular el potencial de las normas de marketing para aumentar la oferta de productos sostenibles y racionalizar la legislación actual.

Las jornadas “Verde que te quiero Verde” es una de las acciones más visibles que la Alianza Agroalimentaria Aragonesa organiza cada año con el objetivo de acercar las actividades del sector agroalimentario a la sociedad.
En estas jornadas, dirigidas al público en general se trasladan mensajes sobre la agroalimentación, teniendo en cuenta la importancia que tiene este sector sobre la sociedad, y se abordan temas que preocupan a la sociedad.
17,00 h. Saludo y bienvenida.
Joaquín Olona
Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad
17,05 h. Presentación.
Elisa Plumed
Periodista especializada en agricultura y alimentación.
17,10 h. Primera Parte.
¿Cuánto interesa la información agroalimentaria? Con la participación de los periodistas aragoneses
Carlos Espatolero
Programa «Puertas al campo» de Aragón Radio.
Chus García
Heraldo de Aragón.
Chema Paraled
Programa «Tempero» de Aragón TV .
Debate
18,00 h. Segunda parte.
¿Para qué comunica la empresa agroalimentaria? Con la participación de los periodistas y responsables del ámbito nacional
Álvaro Bordas
Director de Comunicación de Corporación Empresarial Pascual.
Sofía Lázaro
Terraconta comunicación (y responsable de comunicación de Kuhn Ibérica).
Camino Ibarz
Directora de comunicación de Grupo Térvalis.
Debate
19,00 h. Tercera parte.
Nuevas formas y nuevos formatos para contar
Cristina Ramos Recorder
Business Intelligence de Copiloto AD
Debate
20,00 h. Final.

Los días 12, 13 y 14 de abril a las 18 horas tendrán lugar los primeros encuentros de empresas agroalimentarias sostenibles en Sabiñánigo, Aínsa y Barbastro, respectivamente.
El objetivo de estos encuentros es dar a conocer la segunda fase del proyecto Mincha d’aquí, informar de qué es una ruta de productos locales y sostenibles y los beneficios de crear una ruta conjunta y participativa y compartir realidades acerca de la futura ruta logística. Los encuentros van dirigidos a empresas agroalimentarias sostenibles de las comarcas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro.
El encuentro dirigido a empresas de Jacetania, Alto Gállego y Sobrarbe occidental (Valles de Broto y Fiscal) se celebrará el lunes 12 de abril a las 18 horas en el Salón de Actos de Pirenarium, en Sabiñánigo. Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.
El encuentro sobrarbense será el martes 13 de abril a las 18 horas en el Nuevo Centro Cultural de Aínsa (junto a la biblioteca). Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.
Mientras que la reunión en el Somontano de Barbastro se celebrará el miércoles 14 de abril a las 18 horas en el Centro de Congresos de Barbastro. Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.
Para asistir a los encuentros es obligatorio rellenar el siguiente formulario de inscripción:
Más información en www.minchadaqui.net

Los días 12, 13 y 14 de abril a las 18 horas tendrán lugar los primeros encuentros de empresas agroalimentarias sostenibles en Sabiñánigo, Aínsa y Barbastro, respectivamente.
El objetivo de estos encuentros es dar a conocer la segunda fase del proyecto Mincha d’aquí, informar de qué es una ruta de productos locales y sostenibles y los beneficios de crear una ruta conjunta y participativa y compartir realidades acerca de la futura ruta logística. Los encuentros van dirigidos a empresas agroalimentarias sostenibles de las comarcas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro.
El encuentro dirigido a empresas de Jacetania, Alto Gállego y Sobrarbe occidental (Valles de Broto y Fiscal) se celebrará el lunes 12 de abril a las 18 horas en el Salón de Actos de Pirenarium, en Sabiñánigo. Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.
El encuentro sobrarbense será el martes 13 de abril a las 18 horas en el Nuevo Centro Cultural de Aínsa (junto a la biblioteca). Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.
Mientras que la reunión en el Somontano de Barbastro se celebrará el miércoles 14 de abril a las 18 horas en el Centro de Congresos de Barbastro. Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.
Para asistir a los encuentros es obligatorio rellenar el siguiente formulario de inscripción:
Más información en www.minchadaqui.net
Las frutas y hortalizas frescas son un sector clave en la agricultura española. Con una producción anual de unos 20 millones de toneladas, tiene un valor económico de 14 millones de euros, contribuyendo al 47% del valor de la producción vegetal española y al 29% de toda la producción agrícola (MAPA).
Tiziana de Magistris, investigadora de la Unidad de Economía Agroalimentaria, coordinará este proyecto sobre el sector apícola en el que participarán 8 países. La reunión de inicio del proyecto tendrá lugar el 5 y 6 de mayo en la sede del CITA