Los encuestados prevén concentrar el gasto en alimentación en los próximos seis meses, y empezar a disminuir el destinado a otras categorías, como productos de lujo, restaurantes, viajes y bebidas alcohólicas, entre otros
El corto plazo vence al largo. El 85% de hogares no tiene problemas en comprar básicos (alimentación), pero un 86% no se arriesgará o no puede comprar un coche
Según ha adelantado el INE, el IPC de mayo se sitúa en el 8,7% debido a la subida de los carburantes y los alimentos. Para el consumidor la cesta de la compra de productos frescos es hasta un 9,4% más cara. Por eso, UPA Huelva destaca que si los costes de producción para el agricultor se le han elevado más de un 30% y ha percibido un precio similar que en anteriores campañas. ¿quién se está quedando con el dinero?
Según un estudio de la OCU las principales cadenas de supermercados han subido sus precios en el último año, pero la mitad de esa escalada se ha producido en los últimos tres meses.
La propuesta recoge que los países podrán utilizar fondos disponibles de hasta el 5 % de su presupuesto FEADER. Cada agricultor y ganadero podrá recibir hasta 15.000 euros, mientras que a las pymes se les asignará un máximo de 100.000 euros.
COAG CyL ha calculado el sobreprecio que tendrían que pagar los agricultores de Castilla y León por fertilizar con abonos nitrogenados los cultivos de la campaña de primavera, en la que estamos inmersos, y la cifra marea: 325 millones de euros más que el año pasado. Y sin incluir en el cómputo el coste del abonado de fondo.
En España esta campaña acabará rondando los 1,45 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 3,5 por ciento con respecto a la inmediatamente anterior en términos de aceite, y una caída del 13,3 por ciento si hablamos de fruta, es decir hemos obtenido un 3,5 más de aceite que la campaña pasada, con un 13,3% menos de aceituna, debido a una mejora de rendimientos del orden del 1,5 por ciento. En términos de calidad más del 70 por ciento de los aceites serán vírgenes o vírgenes extra, debido a las pocas interrupciones climatológicas, alta capacidad de recolección, y elevada productividad real de las almazaras españolas.
El pasado 24 de febrero empezaba la guerra de Rusia contra Ucrania, lo que ha generado en el mercado una volatilidad sin precedentes y una fuerte subida de los precios de todas las materias primas.
Esta subida resulta complicada de asumir para muchas economías que, con el encarecimiento del resto de costes de producción y los precios bajos de venta de sus productos, atraviesan una situación extremadamente complicada e insta a que, en tal contexto, se debería conceder para aquellos agricultores y ganaderos que tributan en módulos, un ajuste de los índices de rendimiento que llevan prácticamente sin actualizarse desde hace 25 años.
El gasto de los consumidores españoles en productos ecológicos alcanzó en el año 2020 los 2.528 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7 % respecto al año anterior, según indica el informe publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «Análisis de la caracterización y proyección de la producción ecológica española en 2020«. Otro de los datos que resalta es el crecimiento en un 2,48 %, del porcentaje de gasto en alimentos ecológicos con respecto al gasto total alimentario de España, lo cual supone un incremento del 10,3 % respecto a 2019. En 2020, el gasto por persona y año llegó a los 53,41 euros, un 6,10 % más que el registrado el año anterior.
Las fuertes lluvias en las principales regiones productoras de este año han dañado los cultivos, mientras que la subida del precio del carbón también ha encarecido la agricultura de invernadero. Los precios de las verduras al por mayor se han disparado un 30% en el último mes con el nivel más alto desde febrero.
Los encuestados prevén concentrar el gasto en alimentación en los próximos seis meses, y empezar a disminuir el destinado a otras categorías, como productos de lujo, restaurantes, viajes y bebidas alcohólicas, entre otros