CHIL.ME

Elements with tag envases

Mar 07, 2023 at 06:56

Utilizar el suero lácteo, el residuo que se genera en la elaboración del propio queso, para alargar su vida útil hasta 10 días ya es posible. La Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (Fedacova), Aimplas, Instituto Tecnológico del Plástico, la Universitat de València, ADM Biópolis y las Queserías Dehesa Dos Hermanas y La Cabezuela han logrado reintroducir el suero de la leche en la pequeña industria quesera en forma de un innovador envase activo natural con propiedades antifúngicas y como ingrediente probiótico para piensos.

Feb 24, 2023 at 06:10

El proyecto de investigación, financiado con fondos FEADER, está integrado por la Universidad de Cádiz, la startup Futuralga, el IEDT de la Diputación de Cádiz, COAG Andalucía y la Cooperativa Agrícola Nuestra Señora de las Virtudes de Conil.

Feb 13, 2023 at 05:12
FEB
20

Cooperativas Agro-alimentarias de España, con el patrocinio de AgroBank, organiza el próximo lunes 20 de febrero a las 09:15h, enmcarcado dentro de sus #SeminariosCoops, una jornada sobre "El impuesto al plástico y el Real Decreto de envases y residuos de envases. Implicación para las cooperativas", con objeto de clarificar las obligaciones que puedan afectar a las cooperativas.

El pasado 1 de enero de 2023 entró en vigor el impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables y el 27 de diciembre de 2022 se aprobó el Real Decreto de envases y residuos de envases. Estas novedades fiscales y normativas afectan de manera importante al funcionamiento de las cooperativas agroalimentarias y existe cierta confusión acerca de las obligaciones concretas que deberán asumir nuestras empresas en este nuevo marco.

Durante el seminario, contaremos con expertos en ambos dosieres, tales como Tinixara Mesa Moreno, responsable Sector Retail, Dirección Relaciones Externas y RSC de Ecoembes y Pablo Renieblas Dorado, socio asesoría fiscal en Aduanas, Impuestos Especiales y Medio Ambientales de Deloitte Legal España, que explicarán y resolverán las dudas acerca de estas nuevas obligaciones.

PROGRAMA

INSCRIPCIONES

Feb 08, 2023 at 03:54
FEB
24

Estimados lectores:

El próximo viernes 24 de febrero de 2023, de 09:30 a 11:30, tendrá lugar el Seminario web “Nuevo reglamento de envases y residuos de envases”, organizado por el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) y el Foro de Intercambio de Conocimiento sobre Residuos y Economía Circular (FIREC), y dirigido por la Dra. Eva Blasco Hedo, responsable del Área de Investigación y Formación del CIEDA-CIEMAT.

La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, dispone en su disposición final cuarta la facultad al Gobierno para desarrollar un reglamento en materia de envases y residuos de envases. Así, de conformidad con la Directiva (UE) 2018/852 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 94/62/CE, relativa a los envases y residuos de envases, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha aprobado recientemente el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases (BOE n. 311, de 27 de diciembre de 2022). Este RD es el tema central del seminario, que contará con las siguientes ponencias:

  • Régimen de responsabilidad ampliada de envases domésticos. Juan José Pernas García (Profesor titular de Derecho Administrativo, Universidade da Coruña)
  • Sistemas de depósito, devolución y retorno. Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa (Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Navarra)

Es necesaria la inscripción previa a través de este enlace. El evento se desarrollará de forma on-line a través de la plataforma Teams, accediendo con el siguiente enlace.

Más información: administracion@cieda.es o 975 22 76 61.

Dec 23, 2022 at 06:51

El proyecto de Real Decreto de envases y residuos de envases, cuya aprobación está prevista este mes, exigirá presentar las frutas y hortalizas frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, además, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la diferenciación de los productos, su conservación, así como sobre la información facilitada al consumidor, según la Federación de Exportadores de Frutas y Hortalizas española FEPEX, que pide la retirada del articulo relativo a esta prohibición.

Sep 16, 2022 at 11:06
NOV
14

La cuenca mediterránea es una de las zonas más relevantes en la producción de alimentos, un importante soporte para la economía de sus países. Los materiales usados en la fabricación de envases desempeñan un papel importante en la comercialización, distribución y marketing de los productos alimentarios. Los plásticos siempre han sido los materiales más utilizados, pero los problemas ambientales creados por los residuos que generan han llevado a la Comisión Europea a buscar nuevas soluciones para reducir estos residuos, entre ellas el reciclado y el uso de nuevos materiales biodegradables y compostables. Aunque sean objetivos importantes desde la perspectiva de la economía circular, existen muchos desafíos a la hora de diseñar y seleccionar materiales destinados a entrar en contacto con los alimentos.

Existe una gran variedad de plásticos y los procesos de reciclado no están preparados para tratar todos ellos. El sector industrial está continuamente diseñando nuevas soluciones de reciclado para obtener materiales seguros y que cumplan con los requisitos (propiedades de barrera, comportamiento mecánico y aspecto visual, entre otros) de cada alimento, pero aún queda mucho camino por recorrer. El curso presentará y debatirá cuestiones relacionadas con la implantación de materiales reciclados.

Con el fin de reducir el uso de plásticos convencionales, podrían utilizarse materiales biodegradables y compostables. No obstante, estas opciones también tienen que estar bien diseñadas y optimizadas. Algunos materiales son transformados de forma industrial, pero su aplicabilidad como envases de alimentos todavía se limita a determinados productos alimentarios. Durante el curso se describirán los distintos materiales disponibles, así como sus ventajas e inconvenientes.

Según las estimaciones de la FAO, actualmente un 33% (en peso) de la parte comestible de los alimentos producidos en el mundo para el consumo humano se pierde o se desecha. Los alimentos son perecederos por su deterioro físico, químico o microbiológico. Por consiguiente, el envase es un elemento importante en la reducción del desperdicio alimentario. Las tecnologías de envases activos e inteligentes pueden mantener la calidad y frescura de los productos, ampliar su vida útil, contribuir a la reducción de desperdicios alimentarios y facilitar su comercialización y exportación. El curso ofrecerá una visión general de estas tecnologías y dará algunos ejemplos de su uso y de sus aplicaciones comerciales.

Organiza: CIHEAM Zaragoza

Lugar: CIHEAM Zaragoza (España)

Fechas: 14-18 de noviembre de 2022

Plazo de admisión de solicitudes: 18 de septiembre de 2022

Modalidad: presencial y en línea

Para mayor información consulte la web (en inglés): https://edu.iamz.ciheam.org/FoodPackaging/en/

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza - CIHEAM-IAMZ, Av. Montañana, 1005, 1005, España
Jun 27, 2022 at 12:36

La nanotextura fabricada en laboratorio por un equipo de científicos australiano-japonés mata hasta el 70 % de las bacterias y conserva su eficacia cuando se transfiere al plástico. La investigación prepara el escenario para reducir significativamente el desperdicio, particularmente en las exportaciones de carne y lácteos, así como para extender la vida útil y mejorar la calidad, seguridad e integridad de los alimentos envasados ​​a escala industrial. Y es que más del 30 % de los alimentos producidos para el consumo humano se convierten en desechos y se rechazan envíos completos si se detecta crecimiento bacteriano.

May 03, 2022 at 12:50

El consejero de Agricultura, Joaquín Olona, ha participado en la entrega de los Premios SIGFITO, que anualmente reconoce a las empresas que más envases agrícolas reciclan. En Aragón, los puntos de recogida que más han reciclado en 2021 han sido la empresa José Luis Ariño S.L, en la localidad oscense de Tamarite de Litera, y la Cooperativa Agrícola de Barbastro, también de la provincia de Huesca.

Mar 14, 2022 at 14:29

El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMLAS), perteneciente a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, está trabajando en dos proyectos, uno dirigido a convertir los residuos alimentarios en nuevos materiales biodegradables para envases y otro que busca transformar residuos agroalimentarios en bioplásticos.

Jan 25, 2022 at 14:00

Ha desarrollado una tecnología patentada para fabricar materiales industriales biodegradables a partir de residuos vegetales, un producto reciclable y compostable, favoreciendo una economía circular

Dec 17, 2021 at 14:14

El pasado martes se celebraba en Valencia el III Encuentro de Packaging y Economía Circular, con la participación de más de cien expertos y profesionales de empresas, entidades y administraciones públicas relacionadas con la cadena de valor del envase y embalaje y sus residuos.

Nov 03, 2021 at 14:24
FyH

El sector alimentario en su conjunto -agricultores, fabricantes, supermercados y hosteleros- ha presentado alegaciones al Proyecto de Real Decreto de Envases diseñado por el Gobierno, con la defensa del plástico como material "imprescindible" de nexo entre todos ellos.

Oct 11, 2021 at 08:15

La norma pretende prevenir y reducir el impacto de los envases y de la gestión de la eliminación final de los residuos que producen.

Oct 06, 2021 at 13:57

La Unión Europea se está empeñando en hacer del viejo continente un lugar medioambientalmente más sostenible. En 2018 se lanzó el ambicioso Paquete Europeo de Economía Circular, cuya última directiva a trasponer ha sido el Real Decreto de envases, que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico acaba de poner a disposición pública para su próxima aprobación, como nos informa SIGFITO.

Oct 04, 2021 at 14:00

Lo han conseguido investigadores de la Universidad de Córdoba a partir de restos de las plantaciones de berenjena, pimiento y tomate, inspirados por el interés de varias empresas de Almería por aprovechar esos residuos. Han conseguido crear bandejas con hasta un 60% de pasta de celulosa proveniente de los restos hortícolas, complementada con pasta de pino.

Sep 17, 2021 at 14:09

El objetivo es aprovechar los subproductos agroindustriales como la cascarilla de arroz o la paja de cereal para crear distintos tipos de envases.

Loading, please wait...