El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMLAS), perteneciente a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, está trabajando en dos proyectos, uno dirigido a convertir los residuos alimentarios en nuevos materiales biodegradables para envases y otro que busca transformar residuos agroalimentarios en bioplásticos.
Uno de los principales problemas de la industria agrícola y ganadera es que genera desechos, como los purines, que crean malos olores, contaminación y un impacto ecológico evidente. Los científicos plantean soluciones que equilibren sus aspectos ambientales, económicos y sociales.
Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO), integrado por instituciones públicas y privadas, empleará paja de cereales para producir microcápsulas sostenibles en el campo de la cosmética y de los biofertilizantes.
El próximo día 18 de noviembre celebraremos el webinar “Agrocirc 2030: Una segunda vida a los recursos agrícolas”. El proyecto Agrocirc es un ejemplo real de Economía Circular en el territorio de Aragón que, con casi 2 años ya de andadura, intenta aportar su granito de arena al difícil reto de reducir la ingente cantidad de residuos de envases y embalajes que se producen en el sector agroalimentario y lograr la mejor opción de gestión al final en su ciclo de vida.
La experiencia surge del novedoso sistema ideado por la empresa zaragozana Feltwood Ecomateriales S.L. capaz de convertir una extensa variedad de subproductos agrarios en materiales biodegradables versátiles para la fabricación de envases, semilleros, cajas de recolección de fruta y un gran número de aplicaciones dentro de la cadena de valor agroalimentaria.
La coordinación del proyecto está a cargo de Arrocera del Pirineo y en el consorcio participan también, SAAR, Cereales Teruel y la Cooperativa Virgen de la Oliva que aportan diferentes tipos de subproductos agrarios, desde restos hortícolas a cascarillas de arroz y cereales, la empresa Feltwood que aporta la tecnología de transformación, los centros de investigación Fundación PCTAD y CITA y FACA como miembro colaborador. La Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei, además de impulsar y preparar el proyecto desde su inicio, participa en él como centro de investigación ayudando a la coordinación técnica y desarrollando los ensayos de valorización como fertilizante del efluente orgánico generado en el proceso industrial de Feltwood, que es otro de los elementos que buscan “cerrar el ciclo” de los procesos en la fabricación de estos Bioenvases.
La jornada contará con la participación de Víctor Viñuales, director ejecutivo de ECODES y Eduardo Ferrer, director técnico de VEOLIA España y será clausurada por la directora general de planificación y desarrollo económico del Gobierno de Aragón Pilar Gómez.
El proyecto
Este proyecto finalizará en octubre del 2023 y está cofinanciado por el FEADER y el Gobierno de Aragón en el marco de la medida 16 del Plan de Desarrollo Rural 2014–2020 para Aragón.
Esta innovación, inspirada y liderada por Feltwood Ecomateriales, reúne a las también aragonesas Arrocera del Pirineo, que coordina el proyecto y aportará la cascarilla de arroz; SAAR, que brinda subproductos generados en la comercialización de verduras ultracongeladas; Cereales Teruel, que proporcionará paja de trigo, cebada, maíz y patata; y, finalmente, la Cooperativa Virgen de la Oliva que suministrará paja de forrajes y otros productos como nuez, puerro o tomate.
Esta iniciativa de economía circular tendrá más desarrollos y participantes, ya que está previsto que a la hora de fabricar estos nuevos envases -semilleros y cajas para recolección entre otros- se produzca un nuevo subproducto en forma de fluido. Será la Fundación Parque Científico Tecnológico del Aula Dei la entidad encargada de analizar y caracterizar el potencial de este efluente como fertilizante de otros cultivos. Por otro lado, el CITA analizará la vida útil de estos envases para comprobar la biodegradabilidad de los mismos. FACA también participa como socio no beneficiario y aportará su experiencia y amplia red de cooperativas para fomentar la participación de otras explotaciones y la transferencia de las aplicaciones del proyecto.
Lo han conseguido investigadores de la Universidad de Córdoba a partir de restos de las plantaciones de berenjena, pimiento y tomate, inspirados por el interés de varias empresas de Almería por aprovechar esos residuos. Han conseguido crear bandejas con hasta un 60% de pasta de celulosa proveniente de los restos hortícolas, complementada con pasta de pino.
Según un estudio que está realiznado el Instituto Federal de Paraná (Brasil) en colaboración del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (España), la aplicación de residuos de la producción de heparina a una rotación de maíz y soja en Brasil aumenta el rendimiento de los cultivos, sin afectar a la calidad del suelo en el medio plazo.
La Diputación de Jaén va a colaborar en un proyecto de mejora de la sostenibilidad de los sistemas de riego por goteo subterráneo, que aprovechará los residuos de las almazaras como fertilizante mediante el uso de nanoburbujas.
Con motivo de la celebración mañana 5 de junio, del Día Internacional del Medio Ambiente, desde Cooperativas Agro-alimentarias de España han hecho públicos los avances en su proyecto “Circulares y Sostenibles 2025”.
El grupo de investigación de Ingeniería de Materiales y Minera (TEP-222) en la Escuela Politécnica Superior de Linares, compuesto por Francisco Antonio Corpas Iglesias, Juan María Terrones-Saeta, Jorge Suárez Macías, Raúl Carrillo Beltrán y María Bertoya Sol de la Universidad de Jaén, han determinado la viabilidad de un material totalmente elaborado a partir de chamota, un residuo de la industria cerámica, y de cenizas volantes de biomasa de olivo.
¿Podemos mejorar el control analítico de los residuos de sustancias de uso veterinario en carnes y otros productos de origen animal? En este artículo revisamos los últimos avances es este campo y cómo gracias a técnicas de screening y multiparámetro podemos minimizar el riesgo inherente a la aparición de este tipo de sustancias en carnes y otros productos de origen animal sin que esto conlleve un sobrecoste en nuestro plan de autocontrol.
El Grupo Operativo de Acolchados Biodegradables (ACBD), constituido por las empresas Verdimed, Fruca Marketing, Kernel Export, Bonduelle y Campo de Lorca, por la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport, con la colaboración de centros de investigación de esta Región, comenzó a trabajar en el año 2015, para buscar una solución al problema que ocasionaban los restos de plásticos de acolchado en las parcelas de cultivo. Cinco años después, se ha publicado una guía que permitirá reducir la huella del plástico en la agricultura.
Requisitos: profesionales por cuenta ajena del sector agrario, profesionales por cuenta propia de cualquier sector de actividad y personas en situación de ERTE.
Coste: gratuito. Es formación 100% subvencionada por el Servicio Público de Empleo Estatal.
Modalidad: teleformación
Objetivos: adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para gestionar adecuadamente los residuos urbanos, industriales, rurales y sanitarios, así como el marco legal y educación ambiental.
Esta formación se centra en los diferentes tipos de residuos sólidos urbanos. Se tratarán temas como la gestión de residuos industriales, rurales y sanitarios, así como su marco legal.
La Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental ha desarrollado el portal como herramienta de colaboración y espacio de encuentro de las entidades con competencias en la materia
El sitio web sirve, además, como canal de información para la sociedad y el resto de agentes interesados
Los residuos del procesado del orujo contienen cantidades considerables de proteínas, fibra y fenoles