La relación entre nutrición y patología digestiva en cerdos en crecimiento es casi inseparable, sin olvidar la importancia del manejo y del entorno. Las enfermedades digestivas de los lechones recién destetados no son independientes de otras patologías ni de las condiciones medioambientales de la explotación, acabando casi siempre en diarrea.
Los cuadros diarreicos ocasionan numerosos perjuicios económicos como el gasto farmacéutico en antibióticos, mayores necesidades de mano de obra, menor crecimiento de los animales, peor conversión del alimento, etc. En este sentido, la búsqueda de soluciones nutricionales alternativas a los antibióticos para la prevención de enfermedades, recuperación y mejora de los parámetros productivos del animal en cada una de sus fases se considera fundamental para garantizar el estado sanitario y rendimiento de la explotación.
Entre estas opciones, la aplicación de antioxidantes se encamina fundamentalmente a optimizar los rendimientos, de manera que no sólo obtengamos beneficios económicos, sino también mejoras en la calidad de las producciones y en la seguridad del consumidor, pudiendo reducir el uso de determinados compuestos sintéticos como son los antibióticos. A través de la nutrición encontramos una forma económica, práctica y eficaz de administrar antioxidantes a los animales.
El extracto de oliva es rico en polifenoles antioxidantes (sustancias químicas orgánicas de las plantas). Los antioxidantes polifenólicos de la aceituna (Olea europaea L.) no se encuentran en otras fuentes dietarias comunes, son estructuralmente distintos de vitaminas, carotenoides, bioflavonoides, proantocianidinas y otros antioxidantes de frutas y verduras. La introducción de antioxidantes en la dieta actúa positivamente en la protección que enzimas como la superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPX), catalasa (CAT) y Malondialdehido (MDA), que se encargan de realizar los procesos redox que protegen al organismo de daños por oxidación.
Agrifood y el CIHEAM Zaragoza han firmado un acuerdo de colaboración para la difusión de la primera edición del Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC, por sus siglas en inglés) y las acciones promocionales previas que tendrán lugar en 2023 bajo el lema «En Ruta hacia el OOWC».
Un censo de tierras agrícolas abandonadas, un banco de tierras local y comarcal, la adecuación de una parcela agrícola del Ayuntamiento como campo de ensayos o la compra conjunta de abonos por todos los motores de riego, son algunas de las propuestas
Un cens de terres agrícoles abandonades, un banc de terres local i comarcal, l'adequació d'una parcel·la agrícola de l'Ajuntament com a camp d'assajos o la compra conjunta d'adobs per tots els motors de reg, són algunes de les propostes
Unos estudiantes de la Universidad de Roma Tres han diseñado un dron cuyo objetivo sería ayudar a recolectar aceitunas generando ráfagas de viento, un sistema más rápido que los tradicionales, menos costoso y que, además, reduce los efectos ambientales.
Se adelanta la recolección de oliva entre 10 y 15 días por el estado de maduración del fruto. Reyno Gourmet acoge entre sus referencias AOVES pertenecientes a la DOP Aceite de Navarra con un total de siete trujales en la Comunidad Foral.
La cosecha española de aceituna de mesa de 2022 será la más corta de todo el siglo. Estará en 406.000 toneladas, con una caída del 40%, una cantidad que, de no ser por la aceituna almacenada de la campaña 2021, resultaría de todo punto insuficiente para poder abastecer al mercado nacional y atender los compromisos de nuestra industria con los mercados foráneos, ya que este año habrá más stocks que producción.
Informe del Comité Científico Europeo encargado de la actualización del algoritmo Nutri-Score: cambios para su utilización general, las grasas y los frutos oleaginosos
El ingeniero agrónomo e investigador Anastasio Villanueva ha asegurado en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) que el sector olivarero valoriza tradicionalmente “una de cada cinco partes” de la aceituna producida.
El Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha acordado emitir un informe favorable a la creación del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (UJA).
Los principales mercados importadores de aceituna de mesa son Estados Unidos que representa el 23% del total, seguido de Brasil con el 17% y la Unión Europea con el 16%. Entre los tres alcanzan el 56% de las importaciones mundiales, según los datos de la Unidad de Economía y Promoción del Departamento de Estudios Económicos y Estadística, del Consejero Oléicola Internacional.
El agua como recurso básico en olivicultura para la búsqueda de eficiencia, biodiversidad y sostenibilidad.
Participan:
- José Pedro Salema. President / CEO • EDIA - Empresa de Desenvolvimento e Infra-Estruturas do Alqueva. - Antoni Diaz Vendrell. Director General de Suez Agriculture Iberia. - Javier Juarez. Director de Agrobusiness AZUD. - Alvaro Labella, CEO de Olivogestao y olivicultor. - Javier Hidalgo Moya, Investigador del IFAPA. - Modera: Juan Vilar, Consultor estratégico internacional.
Código DRU: TRF2024GA0002
Entidad / Contacto: ESMEDAGRO, S.L.
Localización de la actividad: Zaragoza
La relación entre nutrición y patología digestiva en cerdos en crecimiento es casi inseparable, sin olvidar la importancia del manejo y del entorno. Las enfermedades digestivas de los lechones recién destetados no son independientes de otras patologías ni de las condiciones medioambientales de la explotación, acabando casi siempre en diarrea.
Los cuadros diarreicos ocasionan numerosos perjuicios económicos como el gasto farmacéutico en antibióticos, mayores necesidades de mano de obra, menor crecimiento de los animales, peor conversión del alimento, etc. En este sentido, la búsqueda de soluciones nutricionales alternativas a los antibióticos para la prevención de enfermedades, recuperación y mejora de los parámetros productivos del animal en cada una de sus fases se considera fundamental para garantizar el estado sanitario y rendimiento de la explotación.
Entre estas opciones, la aplicación de antioxidantes se encamina fundamentalmente a optimizar los rendimientos, de manera que no sólo obtengamos beneficios económicos, sino también mejoras en la calidad de las producciones y en la seguridad del consumidor, pudiendo reducir el uso de determinados compuestos sintéticos como son los antibióticos. A través de la nutrición encontramos una forma económica, práctica y eficaz de administrar antioxidantes a los animales.
El extracto de oliva es rico en polifenoles antioxidantes (sustancias químicas orgánicas de las plantas). Los antioxidantes polifenólicos de la aceituna (Olea europaea L.) no se encuentran en otras fuentes dietarias comunes, son estructuralmente distintos de vitaminas, carotenoides, bioflavonoides, proantocianidinas y otros antioxidantes de frutas y verduras. La introducción de antioxidantes en la dieta actúa positivamente en la protección que enzimas como la superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPX), catalasa (CAT) y Malondialdehido (MDA), que se encargan de realizar los procesos redox que protegen al organismo de daños por oxidación.