Lo señala un informe elaborado por investigadores europeos de alto nivel, que muestra los impactos sobre el sector agroalimentario europeo en los posibles escenarios que podrían darse a nivel comercial entre la UE y el Reino Unido, en todos ellos con efectos negativos para los productores agrícolas de la UE.
El productor de lechuga ha percibido durante el mes de agosto un precio medio de 0’12 euros por unidad, mientras que el consumidor la ha pagado a 1’25 €/kg, un 942% más. El diferencial en cebolla ha sido del 665 por ciento, en ajo del 639%, en patata del 548%, en melón del 425% y en sandía ha sido del 407 por ciento.
En 2019 Alemania pagó el pimiento que importó a un precio medio de 1’83 euros por kilo. Entre España con el 55’1% y Países Bajos con el 29’72%, suministraron a Alemania el 84’82% del pimiento total que importó. A España se lo pagó a 1’75 €/kg y a Países Bajos a 2’12 €/kg. En todo el mundo se importaron 3.570’55 millones de kilos de pimiento por 5.100’38 millones de euros.
Si 2019 fue un año de ensueño para el sector de la almendra, ahora comienza a convertirse en una pesadilla. En lo que va de 2020, el descenso de las cotizaciones ronda el 20% desde enero en todas las categorías y, en este caso, no se puede achacar nada al estado de alarma porque las caídas comenzaron prácticamente desde enero.
Un repaso de las principales lonjas muestra también una significativa caída de los lechazos que incluso han dejado de cotizar en algunos mercados así como del porcino o el vacuno.
Haciendo un rápido análisis de los datos ofrecidos por las lonjas de Salamanca y Zamora se aprecia las duras consecuencias que para los principales sectores ganaderos está teniendo la declaración del estado de alarma y el consiguiente confinamiento que incluso ha llevado a que en la de Segovia hayan dejado de cotizar el cochinillo y los lechazos por la falta de ventas.
Según Unión de Uniones, la bajada del 55,8% en el precio del petróleo sólo se ha reflejado en una bajada del 12,5% en el gasóleo agrícola. Pide mayor responsabilidad a las distribuidoras, sobre todo en estos momentos de crisis, y que trasladen los bajos precios del petróleo a la agricultura y el conjunto de la economía
El Fondo Español de Garantía Agraria ha publicado el informe sobre noviembre de 2019 sobre la base de las declaraciones obligatorias de entregas de leche de vaca, donde el precio medio se sitúa en los 0,340 euros por litro, cifra que no se alcanzaba en España desde diciembre de 2018; por lo que se refiere a la producción esta ha crecido en el dato mensual un 3,3% mientras que en el acumulado esa cifra se sitúa en el 1,3%
La producción en los seis primeros meses del año en España ha caído un 6,37 euros
El Ministerio de Agricultura sigue sin desglosar los datos de Castilla y León, segunda productora nacional.
Decididamente, como pasó la semana pasada, el aceite de oliva sigue de vacaciones. La ausencia de actividad comercial y el cierre de fábricas y grandes industrias con la persiana bajada por el periodo estival ha impedido que se muevan las cotizaciones de nuevo. Es algo habitual en estas fechas, pero dada la trayectoria negativa de esta campaña tampocoes que ayude demasiado al sector.
El balance que arroja la primera mitad de la campaña de fruta de hueso resulta desolador para los productores. El análisis del Departamento de Economía Agraria de COAG subraya los efectos de la nueva estrategia de las grandes cadenas de distribución: fruta de hueso más barata al consumidor, ruinosa para el agricultor pero más beneficiosa para intermediarios y grandes superficies.
El proyecto europeo VINCI creará una plataforma web que facilitará las exportaciones de las bodegas en el sur de Francia, España y Portugal
Este estudio, liderado en el campus público aragonés por Vicente Pinilla, investigador y profesor de Economía, cuenta con 370.000€ para su desarrollo
Unión de Uniones ha decidido comparar los datos ofrecidos por el FEGA en su reciente informe sobre entregas de leche de vaca, correspondiente al mes de mayo pasado, con otras fuentes de datos del sector como el Milk Market Observatory de la Comisión Europea y los datos del INE sobre IPC e Índice de precios industriales.
La presidenta de la Interprofesional Láctea cree que la promoción para recuperar el consumo es fundamental para mostrar el trabajo que hay detrás del brick
“No hay relevo generacional porque la única manera de incorporarse es si heredas la explotación”
El precio en origen de los alimentos se multiplicó en octubre por 3,95 hasta su llegada al consumidor, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de los alimentos, elaborado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Los alimentos de origen agrícola se multiplicaron por 4,15 y los ganaderos, por un 3,14.
Unió de Pagesos reclama al Gobierno del Estado que ponga en marcha medidas que contengan el encarecimiento de los costes de producción agrarios y forestales derivados del incremento del precio del petróleo teniendo en cuenta que en los últimos cuatro meses el gasóleo agrícola ha subido cuatro veces más que la cotización internacional del petróleo.
La Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, Feragua, ha reclamado este miércoles 24 el desarrollo e implementación de nuevas medidas que supongan la reducción de los costes energéticos en el sector del regadío, y que contribuyan así al desarrollo de un modelo de agricultura y regadío más sostenible para el futuro.
Lo señala un informe elaborado por investigadores europeos de alto nivel, que muestra los impactos sobre el sector agroalimentario europeo en los posibles escenarios que podrían darse a nivel comercial entre la UE y el Reino Unido, en todos ellos con efectos negativos para los productores agrícolas de la UE.