La investigación y el desarrollo en el ámbito de la mejora vegetal proporciona variedades vegetales capaces de satisfacer mejor las demandas de los consumidores.
Este año se han cosechado en Aragón 2,02 millones de toneladas. Un 28,23% menos que el año pasado. Sin embargo, la apuesta por semilla certificada, los ensayos con variedades adaptadas al estrés hídrico, enfermedades o plagas han evitado un mayor descenso de la producción.
Red Arax cuenta con más de 8.000 parcelas de ensayo distribuidas por todo el territorio donde se analiza la adaptación del cereal de invierno a cada zona climática y donde se buscan variedades más resilientes y productivas.
No obstante, las heladas tardías junto a las altas temperaturas de los meses de mayo y junio son las responsables de la bajada de producción y el descenso de los pesos específicos.
DIRIGIDO A TRABAJADORES/AS OCUPADOS/ASTRABAJADORES/AS DESEMPLEADOS/AS
Trabajadores/as del sector agrario autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
- Introducción a la mejora genética
- Mejora de cultivos según su sistema de reproducción
- Casos prácticos de caracterización, selección y mejora genética con variedades locales de otras comunidades autónomas.
- Conservación de variedades locales como materia prima para la mejora genética
- Casos prácticos de caracterización, selección y mejora genética con variedades locales de Aragón.
- Visita a las instalaciones del Banco de germoplasma hortícola y parcelas de experimentación
Incluye:
1 clase en aula virtual 5 h el 20/10/2022
1 clase presencial en el CITA 5 h el 21/10/2022
Profesorado:
Ana Rivera Pinzano. Investigadora de la Fundación Miquel Agustí.
Mª Cruz Deogracias Morales. Responsable del programa de Recuperación de variedades autóctonas en el Pirineo Aragonés: centeno pirenaico, boliche de Embún, garbanzo de Osia y lenteja de Centenero
Cristina Mallor Giménez. Investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal del CITA y responsable del Banco de germoplasma.
Un año más vamos a celebrar la Jornada Universitaria de la Mejora vegetal, así que si estas pensado que el sector obtentor puede ser un buen lugar para trabajar, no lo dudes y conéctate el día 18 de octubre a las 16.00.
Un informe científico, presentado por ANOVE en Zaragoza, cuantifica por primera vez las aportaciones de la obtención vegetal y sus favorables impactos en la cadena de valor.
La mejora vegetal del maíz ha contribuido a la economía española con más de 2.700M€ en los últimos 30 años.
Castilla y León, Galicia y Aragón concentran el 62% de la producción española de maíz.
Un equipo de científicos de la Universidad de California (Davis, Estados unidos) ha identificado un nuevo gen en el trigo que puede aumentar la producción de granos. El descubrimiento podría ayudar a los productores a producir más trigo sin tener que incrementar la superficie de cultivo ni demandar recursos adicionales para su cultivo. Los investigadores identificaron el gen WAPO1 que controla el número máximo de granos en una espiga de trigo. WAPO1 es uno de los primeros genes de trigo descubiertos que afectan el rendimiento del cultivo.
La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) presentará en Almería el próximo 24 de noviembre a las 11 horas, en el auditorio del PITA, el informe elaborado por el Institut Cerdà, sobre las aportaciones de la mejora vegetal en tomate en España.
La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) ha presentado un amplio informe titulado "Aportaciones de la mejora vegetal en España: consecuencias sociales, económicas y ambientales de la obtención vegetal", elaborado por el Instituto Cerdá. El estudio analiza el impacto social, ambiental y económico que ha generado el sector obtentor a lo largo de la cadena de valor en los últimos 30 años.
Los principales cultivos arables, como media, aumentan su productividad cada año. El 67% de este aumento es gracias el crecimiento de los rendimientos gracias a la mejora vegetal.
Para conmemorar el Día Internacional de la Alimentación, ANOVE (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales) está desarrollando un conjunto de acciones para recordar que, si se quiere hacer frente al problema del hambre en el mundo, es necesario producir más alimentos y hacerlo de forma sostenible.
La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) convoca a más de 5000 alumnos de diferentes universidades españolas a la II Semana Universitaria de la Mejora Vegetal que tendrá lugar del 10 al 17 de octubre, coincidiendo con los eventos del Día Mundial de la Alimentación.
El Máster está concebido para formar profesionales en el ámbito de la mejora genética vegetal capacitándoles para desarrollar nuevas variedades adaptadas a las distintas condiciones ambientales, con mejor aprovechamiento de los insumos e integradas en sistemas agrarios viables ambiental y económicamente. El Máster integra instrumentos de biología molecular, biología celular, genómica, biotecnología y bioinformática para mejorar la eficacia de los programas de mejora tradicionales.
El perfil de especialización del título capacita para asumir tanto responsabilidades técnicas en este ámbito como para desarrollar investigación científica de alto nivel. La actividad laboral de los titulados de este Máster se centra en empresas de semillas y plantas; en empresas de biotecnología vegetal; en el sector público de control de calidad de semillas y certificación de variedades; en investigación y en docencia.
El Máster está organizado por el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ) del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) y la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària (ETSEA) de la Universitat de Lleida (UdL). Es un Máster oficial del sistema universitario español con un marcado carácter internacional, y se oferta desde 1982 con actualización y revisión de su contenido en cada nueva edición. El Máster tiene una duración de 2 años (120 ECTS), se realiza en modalidad presencial a tiempo completo y se programa bienalmente.
En el Máster participan 70 profesores de 8 países, procedentes de universidades, centros de investigación, empresas privadas e instituciones internacionales. La calidad del profesorado es una garantía del alto nivel de la enseñanza y de la actualización en el tratamiento de los temas. La diversidad de su procedencia, tanto geográfica como institucional, contribuye al dinamismo del programa y hace posible que los estudiantes puedan confrontar diferentes teorías, métodos y resultados.
El Máster está abierto a estudiantes de todo el mundo, proviniendo fundamentalmente de los países mediterráneos miembros del CIHEAM (Albania, Argelia, Egipto, España, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Malta, Marruecos, Portugal, Túnez y Turquía), de Europa y de América Latina.
La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales(ANOVE) ha convocado a más de 5.000 alumnos de Ingeniería Técnica Agrícola a participar en la I Semana Universitaria de la Mejora Vegetal, que se celebrará de forma simultánea en 11 centros académicos de España. Esta Semana se llevará a cabo del 15 al 19 de octubrede 2018 e incluirá seminarios, conferencias y coloquios para reflexionar con profesores y estudiantes sobre el valor de la obtención vegetal, la investigación en la mejora de las variedades vegetales y la generación de empleo en el sector.
La Consejería de Agricultura de Murcia realiza en San Javier un ensayo sobre aplicación de abono vegetal a base de Leonardita en un cultivo de apio verde.