El proyecto SISTERS propone innovaciones intersectoriales para reducir en casi un 30% la pérdida de alimentos a lo largo de toda la cadena de valor de la industria agroalimentaria
En la primera fase, los 18 socios han avanzado en el desarrollo de la primera plataforma europea para que los productores vendan sus excedentes, y en el diseño de contenedores inteligentes que optimizarán el transporte de alimentos mediante sensores
Además, se ha iniciado con éxito la formulación de nuevos materiales biológicos, con propiedades reciclables y biodegradables mejoradas, con los que se creará una nueva gama de envases sostenibles
Los productos de alimentación vendidos en la Unión Europa deberán tener una etiqueta uniforme en sus envases. Así lo ha señalado la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, en una reunión con los ministros de agricultura europeos, que ha informado que pronto se publicará una etiqueta alimentaria paneuropea.
La asociación QvExtra! y el Consejo Oleícola Internacional, convocan para el próximo 20 de Mayo, en Madrid, en la sede oficial del COI, una jornada importante en la que se espera contar con la presencia de todo el sector oleícola con el objetivo de establecer entre todos líneas claras de actuación para la defensa del AOVE y sus propiedades nutricionales y saludables.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Misión Biológica de Galicia (MBG); la Universidad de Santiago de Compostela (USC), a través de la Cátedra del Pan y del Cereal y Panadería Da Cunha han concluido el proyecto piloto “Variedades locais de millo para obter un pan de millo de calidade”, iniciado en 2019 y co-financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Galicia.
La innovación en alimentación como herramienta de desarrollo económico, Modelo para la producción local, El valor añadido de los alimentos y bebidas de origen local, Canales digitales, Sistemas alimentarios sostenibles: perspectiva global, retos y oportunidades…
Aunque lo leas claro te pueden estar vendiendo con un etiquetado erróneo. Te ponemos algunos ejemplos de estas etiquetas en el taller de #EducaciónPermanente en Codo
Sostenibilidad, economía circular, gestión de residuos, autoconsumo energético… Estos son algunos de los principios que mueven a la firma Etygraf, especializada en etiquetas autoadhesivas enfocadas a productos embotellados. La mejor etiqueta es sostenible y marca el rumbo a seguir de quienes se preocupan por el medio ambiente e integran este ideal en todo su proceso.
La Plataforma de Bienestar Animal de la Comisión Europea ha publicado esta semana las conclusiones del informe relativo al sistema de etiquetado de bienestar animal.
La Dirección General de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón organiza, dentro del tercer ciclo de webinars “Círculo Agroalimentario conect@”, una sesión en la que expertos profesionales del sector nos informarán sobre el etiquetado frontal de los alimentos. Nutriscore es la herramienta a la que se le atribuye coloquialmente el nombre de “semáforo”, ya que este sistema clasifica los alimentos en cinco colores que evolucionan progresivamente desde el verde (más saludable), hasta el rojo (menos saludable). El símbolo Nutriscore se colocará de forma frontal en los envases de los productos.
La jornada “Nutriscore y otras alternativas de etiquetado nutricional frontal”, tendrá lugar el lunes 21 de junio a las 13:00 h. en formato online, con la intervención de Carmen Urbano, directora general de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, como presentadora y moderadora.
Esta jornada, dará comienzo con la intervención de Isabel Bertomeu, dietista nutricionista de la Fundación Dieta Mediterránea, que nos informará como Nutriscore es un sistema de etiquetado nutricional frontal que tiene el objetivo de facilitar la comprensión del etiquetado nutricional de los productos a la población en general. Este sistema ya se usa en Francia y otros países de la Unión Europea. Sin embargo, ¿deberíamos preguntarnos si iniciativas de este tipo contribuyen a fomentar hábitos alimentarios saludables y acercar al consumidor a conocer y, en definitiva, practicar la Dieta Mediterránea?.
Así pues, con esta séptima jornada continúan las sesiones formativas dirigidas a los miembros del “Círculo Agroalimentario de Aragón”, con las que se da continuidad a los ciclos de capacitación iniciados el pasado año.
Los elementos voluntarios en el etiquetado de los alimentos son una constante que está presente desde hace mucho tiempo, aunque en la actualidad nos estamos encontrando con un incremento de cuestiones relacionadas con esta temática.
Ya están disponibles nuevas orientaciones para ayudar a los proveedores de alimentos a decidir qué información debe facilitarse a los consumidores sobre el almacenamiento de alimentos y los plazos de consumo.
La eurodiputada de Podemos Idoia Villanueva ha pedido a la Comisión Europea que promueva «un etiquetado obligatorio claro y preciso» que indique si la leche procede de macrogranjas. Es la segunda vez que se dirige a la Comisión en las últimas semanas, tras visitar la macrogranja de Caparroso en Navarra, que acumula numerosas denuncias y sanciones por infracciones medioambientales.
Una campaña de inspección realizada por Kontsumobide, Instituto Vasco de Consumo, ha detectado un alto nivel del incumplimiento en el etiquetado de frutas y verduras. De un total de 90 actuaciones inspectoras (36 en Bizkaia, 30 en Gipuzkoa y 24 en Araba) se han detectado irregularidades en 75 de ellas.
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha pedido a la Comisión Europea (CE) que aborde, de forma integral, un modelo de etiquetado que recoja de forma clara la información nutricional, pero también la trazabilidad ecológica y de las condiciones laborales en la fabricación de productos. Para el ministro, los consumidores deben tener toda la información a la hora de tomar una decisión de compra puesto que el consumo es una acción que tiene impacto en la salud y en el planeta y debe ser reflexiva.
Hasta el momento era difícil distinguir entre aquellos azúcares que se producen naturalmente de los que se han añadido a posteriori.