La Universidad Politécnica de Madrid investigará la producción de biometano a partir de desechos
agrícolas para ser utilizado después como combustible.
Un equipo de investigadores de España ha publicado un artículo sobre mitigar la producción de metano del ganado lechero a través de la selección genética en el Journal of Dairy Science
En el marco del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, todos los sectores económicos han acordado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En este aspecto, la agricultura juega un papel fundamental, ya que se estima que es responsable de aproximadamente el 10-12% de las emisiones antropogénicas de este tipo de gases. Además, numerosos estudios indican que existe potencial para reducir las emisiones de GEI y favorecer el secuestro de carbono en los suelos agrícolas. No obstante, las emisiones procedentes de la agricultura son principalmente biogénicas y resultado de múltiples procesos que interactúan entre sí, lo que dificulta la fiabilidad y robustez de las estimaciones. El mayor desafío consiste en reducir la brecha existente entre los conocimientos científicos sobre mitigación de GEI, la toma de decisiones y la implementación de políticas.
En este aspecto, el curso de evaluación y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en agricultura: conceptos, métodos y herramientas de simulación, busca aportar conocimiento sobre los procesos subyacentes de las emisiones de GEI y los sumideros de carbono en el suelo, las metodologías de medición y las herramientas de modelización en los sistemas de cultivo. Asimismo se presentarán métodos para la realización de inventarios nacionales de GEI así como para el análisis de las opciones disponibles para su mitigación, entre ellas la evaluación socioeconómica.
Diseñada para 25 profesionales, esta actividad tendrá lugar del 30 de marzo al 3 de abril de 2020 en Zaragoza, y está organizada conjuntamente por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), a través del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ), la Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases (GRA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Red REMEDIA (Red científica de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agroforestal) y la Iniciativa 4 por 1000
Al final del curso los participantes habrán adquirido una mejor comprensión de las fuentes y factores de control de las emisiones de GEI provenientes de los sistemas agrícolas; un mayor conocimiento de las opciones de mitigación de GEI y de su evaluación socioeconómica; criterios para diseñar y mejorar los inventarios nacionales; una visión global de los métodos de última generación para medir las emisiones de GEI y los cambios de carbono en el suelo; mayor competencia en la utilización de modelos de simulación y herramientas para estimar las emisiones de GEI y los cambios de carbono en el suelo a distintas escalas, y una visión global de las herramientas disponibles para respaldar una toma de decisión informada.
Con motivo de la celebración en Madrid de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), SEAE, INTERECO y Asociación Vida Sana solicitan que se tomen medidas urgentes que favorezcan la transición a modelos alimentarios ecológicos por su papel clave para hacer frente al cambio climático.
Coincidiendo con la Cumbre del Clima, que se celebrará del 2 al 13 de diciembre en Madrid, PROVACUNO ha dado a conocer varias claves que muestran las razones medioambientales por las que el sector de la carne de vacuno es “tan importante” para mitigar el cambio climático.
El estudio ‘Producción Ecológica Mediterránea y Cambio Climático: Estado del Conocimiento’, realizado por la Cátedra de Producción Ecológica ‘Clemente Mata’ de la Universidad de Córdoba y editado por Ecovalia, revela que la producción ecológica es el modelo más adecuado para adaptarse a los cambios y que contribuye a la mitigación del cambio climático.
Además, coincidiendo con la movilización a nivel mundial por el clima, la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental ha sacado a la calle una mesa informativa sobre cómo mejorar nuestros hábitos en el ámbito del hogar
El modelo de producción y una alimentación escogida para cada animal para maximizar su aprovechamiento energético y nutritivo son las principales razones de la reducción de emisiones de GEI.
Greenpeace pide al Gobierno que aumente el objetivo de reducción de emisiones y se comprometa a reducir un 55 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 respecto a las de 1990; vetar la importación de soja procedente de la deforestación y una moratoria para la ganadería industrial.
La reducción se debe, principalmente, a un descenso de un 15,7% en las emisiones por el aumento de la generación hidráulica y renovable
El transporte es el sector que generó más emisiones en 2018, según el avance
El tráfico rodado, por sí solo, supone un 25% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, asociadas al cambio climático. Se estima que un tercio de estas emisiones se generan en aglomeraciones urbanas
La agricultura, la silvicultura y otros sectores rurales son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Por lo tanto, la política agrícola común (PAC) tiene un papel clave que desempeñar en la promoción de la mitigación del clima y en el apoyo a estos sectores para que se adapten al cambio climático.
En muchas ocasiones, diversos grupos y medios de comunicación culpan a la ganadería de ser una de las principales causas de las emisiones de efecto invernadero (GEI).
La ganadería y el transporte acumulan el mayor volumen de emisiones
Un proyecto de la Real Academia de Ingeniería confirma el peso de la agroalimentación en la emisión de gases de efecto invernadero, GEI
La Comisión Europea acaba de lanzar formalmente la consulta pública para la elaboración de la Estrategia europea para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a largo plazo.
Se presta una especial atención a la eficiencia de los recursos y a la prevención de riesgos que, a partir de ahora, estarán mejor reflejados en el proceso de evaluación ambiental
Se deberá tomar en consideración la vulnerabilidad de los proyectos ante el riesgo de accidentes graves o catástrofes naturales, y también se prevé la integración o coordinación de los procesos de evaluación de impacto ambiental con otros procedimientos ambientales
El Proyecto de ley tiene por objeto la trasposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva europea sobre evaluación de impacto ambiental de 2014, y también modifica puntualmente la Ley de Montes y la Ley que regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
El director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural asegura que la convergencia de criterios y coherencia de la información ambiental, es de especial relevancia para la estimación de las emisiones de la agricultura y del sector ganadero.
Incide en la necesidad de integrar en profundidad la componente ambiental en los procesos de toma de decisión, no sólo por las mejoras ambientales que supondrán en todos los sectores, sino también por la mejora de la imagen de los productos.
En la Jornada se han distribuido cuatro publicaciones, resultado de varios años de trabajo, en las que se recogen Documentos Zootécnicos sobre el balance del nitrógeno y el fósforo en los sectores equino, porcino blanco y aviar de puesta y de carne.
También se ha presentado una herramienta de cálculo de gases nitrogenados en las explotaciones
Más que limitarse a reducir las emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero, la ganadería está afrontando el problema del cambio climático como una oportunidad para aumentar su productividad y mejorar su imagen.
En el marco del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático,todos los sectores económicos deben reducir sus emisiones degases de efecto invernadero (GEI). La agricultura es el sector res-ponsable aproximadamente del 10-12% de las emisiones antropo-génicas de GEI en el mundo.
Numerosos estudios indican queexiste potencial para reducir las emisiones de GEI y favorecer elsecuestro de carbono en los suelos agrícolas. No obstante, las emi-siones procedentes de la agricultura son principalmente biogéni-cas y son el resultado de múltiples procesos que interactúan entresí, lo que dificulta la fiabilidad y robustez de las estimaciones. El mayor desafío consiste en reducir la brecha existente entre los co-nocimientos científicos sobre mitigación de GEI, la toma de deci-siones y la implementación de políticas.
El curso aportará conocimiento sobre los procesos subyacentes delas emisiones de GEI y los sumideros de carbono en el suelo, lasmetodologías de medición y las herramientas de modelización enlos sistemas de cultivo. Asimismo se presentarán métodos para larealización de inventarios nacionales de GEI así como para el análi-sis de las opciones disponibles para su mitigación, entre ellas la eva-luación socioeconómica. Se organizarán también trabajos prácticosbasados en el estudio de casos reales en condiciones mediterráneas.
Al final del curso los participantes habrán adquirido:
– Una mejor comprensión de las fuentes y factores de control delas emisiones de GEI provenientes de los sistemas agrícolas.
– Una visión global de los métodos de última generación paramedir las emisiones de GEI y los cambios de carbono en el suelo.
– Mayor competencia en la utilización de modelos de simulacióny herramientas para estimar las emisiones de GEI y los cambiosde carbono en el suelo a distintas escalas.
– Un mayor conocimiento de las opciones de mitigación de GEIy de su evaluación socioeconómica.
– Criterios para diseñar y mejorar los inventarios nacionales.
– Una visión global de las herramientas disponibles para respaldar una toma de decisión informada.
Las emisiones europeas de gases de efecto invernadero y amoníaco vinculadas a la agricultura se reducirán en 2030 gracias a las modernas técnicas agrícolas que reducen el uso y mejoran la eficiencia de insumos como los fertilizantes.de acuerdo con el informe de perspectivas agrícolas de la UE 2017-2030, que acaba de publicar la Comisión Europea
La Universidad Politécnica de Madrid investigará la producción de biometano a partir de desechos agrícolas para ser utilizado después como combustible