Ha sido la cifra más baja en 6 años. Aun así, en 2022 importó 79’72 millones de kilos, el 70’45 % de Brasil, el 15’04 % de Senegal y el 10’1 % de Marruecos
Un equipo de la Universidad de Córdoba ha descubierto los mecanismos que usa el hongo entomopatógeno Metarhizium brunneum para aumentar la adquisición de hierro en el melón y el pepino.
Vicente Peris ha superado las cifras de ventas del año pasado de su melón piel de sapo más selecto, ya que ha vendido un 80% más que durante todo el pasado año, una cifra que se incrementará durante las últimas semanas de campaña.
El trabajo lo han llevado a cabo investigadores españoles, con la colaboración de otros franceses, y permitirá desarrollar nuevas variedades de este fruto con una vida útil más larga, y así contribuir a reducir el desperdicio de alimentos.
Según Faostat y Euroestacom, el productor de melón en Marruecos lo cobró en 2020 a un precio medio de 0’22 €/kg y lo vendió en la UE a 1’20 €/kg, mientras que el español lo cobró a 0’34 €/kg y lo vendió en la UE a 0’82 €/kg.
La asociación de cultivos es una práctica agrícola que implica cultivar dos o más especies vegetales en el mismo terreno y al mismo tiempo. Esta práctica permite no sólo incrementar la productividad de los cultivos, sino también aumentar la calidad del suelo. Además, trae consigo ventajas como la reducción de plagas y enfermedades y la mejora de la diversidad microbiana y de insectos beneficiosos. Un ejemplo es que el cultivo intercalado de melón y caupí mejora los nutrientes del suelo y aumenta el rendimiento del primero.
Los datos de la FAO indican que en 2020 se produjeron en el mundo concretamente 28.467’92 millones de kilos de melón, con China como primer productor mundial con 13.838’23 millones de kilos, seguido por Turquía con 1.724’85 e India con 1.330 millones de kilos. Según la FAO, España ocupa el puesto 11 con 610’98 millones de kilos.
Más de 50 personas de diferentes municipios navarros, que han conservado diferentes especies de semillas, han contribuido al éxito de este proyecto desarrollado por INTIA. En total, se han conseguido recuperar 78 semillas diferentes de distintas zonas de la Comunidad Foral gracias a esta iniciativa incluida en el proyecto Life-IP NAdapta-CC contra el Cambio Climático.
Colaboramos en la difusión de esta acción del proyecto de recuperación de la semilla original del melón de Torres de Berrelén, que se financia con cargo al Proyecto de Cooperación para la Producción Ecológica de Alimentos Ligados al Territorio Aragonés suscrito entre los Grupos de Acción Local ADRAE y ADECUARA, COOPERATIVA SANTA OROSIA DE JACA, Y GARDENIERS, y subvencionado con fondos europeos y del Gobierno de Aragón .
Las catas/exposición serán impartidas por la Asociación de Amigos del Melón de Torres de Berrellén y se realizarán a las 19:00 h, los días:
– 7 de septiembre en el Pabellón Municipal de Grisén.
– 9 de septiembre en el Centro Social San Antonio de Sobradiel
– 14 de septiembre en la Casa de Cultura de Pinseque
– 16 de septiembre en el Polideportivo Los Olivares de La Joyosa
Plazas limitadas a 30 personas.
Inscripciones en info@adrae.es y teléfono 679 688 069.
El proyecto Melomur está a punto de saltar y el IMIDA da a conocer sus 60 variedades de melón tipo Tendral, piel de sapo, Amarillo y Cantaloup de su banco de germoplasma.
En el pasado año la exportación total española de melón alcanzó los 433’75 millones de kilos, de los que el 54’65 por ciento, 237’04 millones de kilos, los exportó la Región de Murcia., un 174’35 por ciento más que Almería, la segunda provincia, que exportó 86’4 millones de kilos.
MELONSEEDS abarca los tres tipos de melón con mayor cuota de mercado en España: Piel de Sapo, Amarillo y Blanco. Cuenta con un presupuesto de más de 500.000 euros, cofinanciados por el CDTI con fondos FEDER de la UE.
Así lo indican los datos del servicio estadístico de la FAO correspondientes a 2019 (los más recientes) y los de Euroestacom, que recogen que el agricultor que en ese año produjo melón en Marruecos lo cobró a un precio medio de 0’22 €/kg y lo vendió en la UE a 1’04 €/kg, mientras que el productor español lo cobró a 0’26 €/kg y lo vendió en la UE a 0’75 €/kg.
La producción mundial de melón ha sido en 2019, según los datos de la FAO, de 27.501’36 millones de kilos. China es el mayor productor mundial con 13.489’37 millones de kilos, el 49’05% del total, seguida por Turquía con 1.777’06 millones de kilos. La producción española fue de 660’19 millones de kilos y la marroquí de 390’57.
Según Faostat, el organismo de estadísticas de la FAO, en 2018 los productores marroquíes de melón cobraron un precio medio en origen de 0’40 euros por kilo, mientras que el precio que cobraron los productores de melón en España fue de 0’34 euros/kilo. Los productores israelíes lo cobraron a 0’86 €/kg y los turcos a 0’19 euros por kilo.
Según los resultados del estudio publicados en la revista ‘Journal of Agricultural and Food Chemistry’, cultivar melón en invernadero utilizando la técnica de la acuaponía permite obtener frutos de mayor calidad. Parte de los nutrientes de la disolución de riego son aportados por los desechos de la producción de peces (tilapia) y la recirculación de las aguas de drenaje del cultivo.
Ha sido la cifra más baja en 6 años. Aun así, en 2022 importó 79’72 millones de kilos, el 70’45 % de Brasil, el 15’04 % de Senegal y el 10’1 % de Marruecos