Un reciente estudio realizado por investigadores italianos, describe un conjunto de metabolitos que pueden jugar un papel como marcadores en las infecciones por Xylella fastidiosa en el olivo. El artículo ha sido publicado por la plataforma en abierto Nature. Los centros de investigación implicados han sido DAFNE, DICATECh, CNR y el CIHEAM, vinculados a la Universidad de Bari.
Los premios «Ricardo López Crespo«, de la Fundación Caja Rural del Sur ha otorgado uno de sus galardones a un trabajo sobre la mosca del olivo. Dicho trabajo ha sido realizado por los profesores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la UCO Enrique Quesada, Inmaculada Garrido y Meelad Yousef; y la graduada Elisa Vega Martínez.
Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Alameda del Obispo, en Córdoba, han encontrado variaciones genéticas relacionadas con la resistencia a la verticilosis en distintas variedades de olivo. Esta enfermedad, también conocida como ‘la Seca’, está causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae que penetra en la planta a través de las raíces y tapona su sistema vascular marchitándolo.
Hasta ahora, no existe una solución orgánica en el mercado para luchar contra la Xylella fastidiosa, por lo que urge desarrollar bioplaguicidas sostenibles que combatan la expansión de la enfermedad.
Centro de Congresos de Barbastro 11:00 – 13:00 Organiza: ASAJA Imprescindible inscribirse en el 974313242
Previo a la esta jornada, el día 24 de agosto, se realizará una visita de campo para ver en funcionamiento un prototipo de maquinaria de recolección de almendras en continuo. Los interesados pueden informarse, asimismo, en las oficinas de ASAJA.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
Nada cambia en los precios del aceite, que siguen sin levantar cabeza y planos en sus cotizaciones una semana más. Solo las últimas lluvias han ayudado a que los precios se mantengan una semana más.
Buscar la máxima rentabilidad del olivar es algo vital en un mercado cada vez más competitivo y es la prioridad lógica de los olivicultores en estos momentos. Uno de los puntos clave para conseguir un alto rendimiento de los olivos es, sin lugar a dudas, el programa de abonado anual, que no solo puede mejorar las producciones y la calidad en los años buenos, sino reducir la vecería del olivo si lo mantenemos a lo largo del tiempo.
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) han estudiado en dos artículos la comunidad microbiana presente en el interior de las raíces y en la rizosfera en diferentes variedades del olivo.
📢¡¡¡El curso gratuito 'Olivo: Cultivo en parcelas reconvertivas al regadío' comienza la próxima semana!!!📢 ¡No te lo pierdas! 📍 ¿Dónde? FUENTES DE EBRO, Centro de Adultos, (paseo del Justicia, 101) 📅 ¿Cuándo? 11, 12 febrero en horario de 17.00 a 21.00 horas. 13 febrero en horario de 16.00 a 20.00 horas. Para más información no dudes en contactar con nosotros: ☎️ Teléfono: 976 70 01 15 📩 E-mail: upaaragon@upa.es
El proyecto Diverfarming, centrado en evaluar la diversificación de cultivos y el uso racional de los recursos, prosigue en sus avances en los distintos campos experimentales a lo largo del territorio europeo. En España, el olivar de Torredelcampo ha sido protagonista de diversos ensayos para evaluar los beneficios de la diversificación. En abril de 2019, se plantó lavandín ente las hileras de olivos, un caso del cual se extrajeron conclusiones positivas en materia de sostenibilidad y erosión del suelo.
Un trabajo sobre los efectos del cambio climático en la floración y la producción del olivo ha ganado el V Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó», galardón convocado por Castillo de Canena con el apoyo de la Universidad de Jaén y la Universidad de California, dotado con 6.000€. Los autores del trabajo son María Benlloch-González, Manuel Benlloch Marín y Ricardo Fernández-Escobar, del Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, perteneciente al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3.
El ‘índice de hidrosostenibilidad’ promueve el uso de buenas prácticas agrícolas relacionadas con el agua, al tiempo que ofrece un valor añadido al consumidor.
En la vorágine de la búsqueda de alternativas económicas respetuosas con el medio rural y que potencien sus recursos naturales surge Pasión por el Olivo, un Proyecto Piloto promovido por Pon Aragón en tu mesa. Respaldado por todos los Grupos de Acción Local de Aragón, está desarrollado por un equipo de trabajo del que forman parte la Asociación de Empresarios Turísticos del Bajo Aragón, la Asociación Empresarial Mezquín Bajo Aragón, el Consejo Regulador del Aceite de Oliva del Bajo Aragón, la Asociación Empresarios del Matarraña y Omezyma.
España concentra un 45% de la producción mundial olivarera con más de 2,5 millones de hectáreas, siendo el principal productor y exportador de aceite de oliva y aceituna de mesa. El olivo constituye un pilar de nuestro sistema agroalimentario con cien variedades diferentes y una elevada repercusión económica, social y ambiental. La mosca del olivo Bactrocera oleae (Tephritidae, Rossi 1790) es la plaga más dañina para el olivar. Su distribución tradicional quedaba limitada a las regiones de clima mediterráneo, pero la introducción del olivo en Australia, China o América ha facilitado la dispersión de esta plaga, ya detectada en California, México y China.
Los investigadores Lorenzo León, Raúl de la Rosa y Angjelina Belaj del Centro IFAPA Alameda del Obispo, en Córdoba, forman parte del elenco de 21 autores del trabajo 'Plasticity of fruit and oil traits in olive among different environments' ('Plasticidad de caracteres del fruto y aceite en diferentes ambientes'), recientemente publicado en la revista Scientific Reports.
Un reciente estudio realizado por investigadores italianos, describe un conjunto de metabolitos que pueden jugar un papel como marcadores en las infecciones por Xylella fastidiosa en el olivo. El artículo ha sido publicado por la plataforma en abierto Nature. Los centros de investigación implicados han sido DAFNE, DICATECh, CNR y el CIHEAM, vinculados a la Universidad de Bari.