Me complace contactar con Uds. para darles a conocer el curso "Ética en la Investigación con agentes biológicos y OMG" en la plataforma de fomación Bioethics Site.
Este curso trata de llenar el vacío existente en la formación de personal investigador en Bioética (o Ética aplicada a las ciencias de la vida) y lo introduce en cuesiones como la responsabilidad, biosegiridad y bioprotección o la normativa básica para el riesgo biológico.
El curso se realiza enteramente on line y su acogida ha sido hasta el momento muy buena (ver encuesta). La inscripción se encuentra abierta.
La Universidad Politécnica de Madrid investigará la producción de biometano a partir de desechos
agrícolas para ser utilizado después como combustible.
El grupo operativo supra autonómico FISTOSCEREZO tiene como objetivo diseñar un programa de control integrado de plagas y enfermedades que racionalice el uso de productos fitosanitarios en el cultivo del cerezo en Aragón y Extremadura.
Un grupo de parlamentarios británicos de distintos partidos han pedido al Gobierno que impulse la industria agrícola nacional al deshacerse de las normas europeas que actualmente bloquean el acceso a herramientas de mejora genética, herramientas a las que tienen acceso el resto de competidores no comunitarios con los que tienen que competir en un mercado cada vez más globalizado. Esta petición llega en un momento clave del Brexit en el que se está desarrollando un Proyecto de Ley Agraria.
Uno de los grandes retos del sector de hongos cultivados (especialmente champiñón) es la gestión de los sustratos postcultivo de champiñón (SPCH). Este trabajo propone como solución para el tratamiento de SPCH y otras materias primas el desarrollo de abonos de alto valor añadido. En este estudio se avanza un paso más mediante la realización de un proceso de compostaje no forzado de SPCH mezclado con distintos abonos químicos enriquecidos en hierro, calcio y fósforo.
La investigación de una tesis doctoral en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) podría utilizarse para diseñar nuevas estrategias en el control biológico de plagas de insectos en cultivos como la patata.
El Grupo Operativo para el Diseño e Implantación de un Plan de Erradicación de la Almendra Amarga en España ha celebrado en Padul (Granada) la I Jornada de Formación y Transferencia para el Diseño e Implantación de un Plan de Erradicación de la Almendra Amarga en España.
Durante el encuentro, que fue seguido de manera presencial y online, se expusieron los primeros resultados de un proyecto ambicioso que ha apostado por el uso de la última tecnología para erradicar la almendra amarga de España, un hándicap que frenaba la competitividad de este producto español excelente y con gran potencial
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), avanza en la adaptación de los alimentos y bebidas a las demandas de los consumidores. Para lograr este objetivo, los científicos del Gobierno andaluz colaboran con diversas entidades privadas de la región, entre otras líneas de investigación, en la caracterización genética de los cultivos o en el desarrollo de nuevos productos agroalimentarios.
Un estudio de la Universidad de Cordoba (UCO) y el IFAPA analiza el potencial de la siembra directa para conseguir los objetivos de la iniciativa ‘4perMille’, que persigue incrementar el carbono orgánico de los suelos.
Un equipo del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la cigarrilla Neophilaenus campestris, una de las tres especies capaz de propagar Xylella fastidiosa en Europa, puede desplazarse mucho más lejos de lo que se pensaba.
Investigadores del programa de Nutrición Animal del IRTA han desarrollado un módulo de modelización dinámica en el marco del proyecto europeo Feed-a-Gene.
El objetivo es obtener una alternativa eficaz y sostenible frente a los herbicidas sintéticos. Su uso ayudaría a reducir el impacto ambiental de los herbicidas químicos y evitaría la aparición de resistencias provocado por el uso abusivo de las soluciones actuales. La fase de campo ha arrancado con resultados positivos en rapidez de acción, eficacia y ausencia de residuos.
El proyecto AP-WASTE financiado por el FEADER y el MAPA, y creado por el Grupo Operativo integrado por: ASAJA, SIGFITO, REPSOL, CEBAS-CSIC, ITENE CENTRO TECNOLÓGICO y UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ, se ha convertido en una referencia mundial en el ámbito del tratamiento y valorización de plásticos fuera de uso a través de su tratamiento con combinaciones específicas de insectos y microorganismos.
Tres plazas se destinan al área de genómica y biotecnología; cuatro al área de agricultura y medio ambiente; tres a ingeniería y tecnología agroalimentaria; cuatro a la de protección vegetal sostenible; cinco al área de alimentación y salud; dos al área de economía de la cadena alimentaria y otras cuatro plazas pertenecen al área de acuicultura y recursos marinos.
El Grupo Operativo ‘Implantación de soluciones reproductivas para incrementar la sostenibilidad económica de las explotaciones de ovino lechero’ (REPROVI) sigue avanzando con el objetivo principal de mejorar la inseminación artificial en ganado ovino, permitiendo un aumento de la fertilidad y una popularización de la técnica entre las explotaciones lecheras y cárnicas.
Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, han identificado los compuestos responsables de algunos de los efectos saludables del consumo moderado de vino y de compuestos similares presentes en las semillas de uva. Se trata de unos antioxidantes denominados ‘taninos’, cuyo impacto en el cuerpo humano depende de su procedencia, ya que el organismo absorbe y transforma de formas diferentes estos elementos en función de su origen y estructura.
Me complace contactar con Uds. para darles a conocer el curso "Ética en la Investigación con agentes biológicos y OMG" en la plataforma de fomación Bioethics Site.
Este curso trata de llenar el vacío existente en la formación de personal investigador en Bioética (o Ética aplicada a las ciencias de la vida) y lo introduce en cuesiones como la responsabilidad, biosegiridad y bioprotección o la normativa básica para el riesgo biológico.
El curso se realiza enteramente on line y su acogida ha sido hasta el momento muy buena (ver encuesta).
La inscripción se encuentra abierta.
Puede consultarse toda información en el documento adjunto o visitando la página de Bioethics Site (http://www.bioethics-site.blogspot.com).