La Unión por el Mediterráneo coorganiza con el CIHEAM Zaragoza un seminario sobre la integración de las competencias ecológicas en la enseñanza y el aprendizaje en materia de agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles en apoyo de la seguridad alimentaria.
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido celebra mañana sus IX Jornadas de Investigación, en las que se expondrán los resultados de algunos de los proyectos de investigación que se han desarrollado durante este año en el parque y que abordan, entre otros asuntos, el impacto del cambio climático en este entorno natural.
Esta jornada está dirigida al personal de Ordesa, investigadores y público en general y tiene como objetivo transmitir los valores naturales que representa, así como fomentar el contacto y sinergias entre las personas e instituciones que realizan trabajos de investigación en este espacio singular.
La cita comenzará con tres conferencias sobre el impacto del cambio climático en diferentes recursos del parque, a cargo de Luis Javier Lambán, del Instituto Geológico y Minero de España; Juan Antonio Ballesteros, del Museo Nacional de Ciencias naturales; Ana Moreno y Miguel Bartolomé, del Instituto Pirenaico de Ecología; y Miguel Ángel de Zavala, de la Universidad de Alcalá de Henares.
También se expondrán tres investigaciones sobre acoplamiento de vegetación y clima, la dinámica forestal y la estructura del bosque y su resiliencia frente a la sequía, de Héctor Miranda (Instituto Pirenaico de Ecología), Laura Hernández y Fernando Montes (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) y Miguel Ángel de Závala (Universidad de Alcalá de Henares), respectivamente.
Otras tres charlas versarán sobre la población de diferentes especies, como los escarabéidos coprófagos, de José Ramón Verdú (Universidad de Alicante); la mariposa hormiguera oscura, de Fernando Jubete (Asociación de Naturalistas Palentinos); y el gato montés, a cargo de Pilar Jimeno (SARGA)
Al menos tres colapsos están asomándose a todos los horizontes. El más avanzado no es el climático sino el de la múltiple pérdida de vida. Mermas de hasta el 70% en las poblaciones. Extinciones mil veces más rápidas que en cualquier otra edad geológica y paisajes vaciados de sus bellezas en libertad. El colapso climático ya ha dado todos los avisos y destrozado muchos sistemas naturales absolutamente imprescindibles como bosques y arrecifes. Sequías y olas de calor pueden originar un colapso hídrico que multiplicará la escasez alimentaria, las extinciones y mermará la calidad de vida.
Para afrontar todo esto es necesario consolidar el respeto al conocimiento científico, apostar por cambios radicales, no solo del modelo energético y económico, sino también del estilo de vida, tan indiferente a las tragedias en curso. Esa ciencia con alma que llamamos ecología ya nos recuerda que todo es confluencia en la naturaleza. La ética ecológica apuntala el ideario de la compasión, es decir, de las generosas respuestas para convivir sin violencia con el resto de las criaturas vivientes y, así, mantener los ciclos y procesos biológicos que hacen posible nuestra presente y futura existencia.
A cargo de:
Joaquín Araújo, naturalista, periodista, escritor, editor y divulgador científico. Director, realizador, guionista y presentador de series de TV y documentales de cine. Premio GLOBAL 500 de la ONU, Premio Wilderness Writting. Dos veces premiado con el Premio Nacional de Medio Ambiente.
Modera:
Xaviera Torres, licenciada en biología en la Universidad Autónoma de Madrid y doctorada por el Istituto di Antropologia di Firenze (Italia) y la Universidad de Oulu (Finlandia). Creadora de la cuenta @guisantepensante y cocreadora del podcast "La Lupa Sónica".
Títulos paralelos: Effects of the extraction of chaetomorpha linum and ulva spp on the ecological status of the mar menor during spring and summer of 2022
Títulos paralelos: Effects of the extraction of chaetomorpha linum and ulva spp on the ecological status of the mar menor during spring and summer of 2022
José María Rey Benayas, catedrático especializado y con prestigio internacional en restauración ecológica, propone y argumenta en este novedoso libro la tan necesaria transición agroecológica, ya que nuestra alimentación es el principal vínculo entre la salud humana y la salud del planeta. Para ello, se basa en su experiencia investigadora, proyectos aplicados de agroecología y vivencias como agricultor ecológico.
El martes 7 de noviembre a las 15.30 h puedes participar en la presentación online del libro a cargo de su autor, acompañador por Gloria Guzmán y Daniel López, del equipo de Alimenta. Inscripciones en este enlace.
El libro propone la reconexión de las personas con la naturaleza a través de la agricultura.
La agricultura industrial, dominante hoy en día, es la actividad humana que causa un mayor impacto ambiental. Sin embargo, un tercio de los alimentos se pierden o desperdician. Al mismo tiempo, diversas estrategias y técnicas permiten que la producción agrícola vaya unida de la mano de la recuperación de la naturaleza. En este sentido, la restauración ecológica, como proceso de rehabilitación y recuperación de ecosistemas que han sido dañados anteriormente por actividades humanas o acontecimientos naturales, cobra relevancia como enfoque proactivo y estratégico de cara a mejorar la biodiversidad y la salud del medioambiente.
Ante esta realidad, el libro resalta de forma didáctica y amena las soluciones existentes para enfrentar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Muestra la más completa revisión de la evidencia científica relacionada con los cambios positivos en la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la economía que resultan de la transformación de la agricultura convencional en distintos tipos de agricultura agroecológica. Inspira una nueva agricultura para un planeta más sostenible, a la vez que sensibiliza e informa a las personas sobre para la adopción de pautas de consumo responsable.
En los prólogos, el Dr. Mario González-Espinosa explica que el hilo conductor de las experiencias que comparte el autor a través del libro –recogidas tanto en el ámbito del campo como desde la reflexión académica y desde diversos modos de vida rural y urbana ligados a los sistemas de producción agrícola y ganadera, tanto convencionales como tradicionales y algunos innovadores– es que todas estas prácticas pueden mejorarse incorporando elementos de la naturaleza original para alcanzar un mayor funcionamiento orgánico. Por su parte, Odile Rodríguez de la Fuente destaca “el repaso exhaustivo, riguroso, didáctico y entretenido de uno de los ejes más cruciales que vertebran nuestra relación con la naturaleza. Se trata de cómo obtenemos nuestros alimentos y otras materias de los agroecosistemas.” Sugiere así que este es el gran reto de la especie humana, ya que la necesidad de alimentarnos conllevará siempre el impacto de la explotación extractiva de la naturaleza.
El proceso de reincorporación gradual de la naturaleza a la agricultura es lo que ha venido a denominarse transición agroecológica. Benayas argumenta en su libro que la presente década, que coincide con el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, es crucial para que percibamos esta transición como algo inevitable. Un sentido de urgencia que desde Alimentta compartimos, tal y como lo expresaba Gloria Guzmán en el IX Congreso Internacional de Agroecología celebrado en Sevilla: “La transición lleva una velocidad que, si seguimos así, no llegamos.”. Por ello es fundamental trabajar en la articulación de una gran red capaz de mover palancas de cambio. Actores sociales a quienes el autor también identifica y apela en su libro como protagonistas de este proceso y que somos las personas que consumimos los productos del campo, quienes los producen, quienes están al frente de empresas agrícolas y de la cadena de comercialización y quienes desde sus cargos en los gobiernos definen e implementan políticas y toman decisiones de interés público.
El libro ha sido publicado por la Editorial Aula Magna-McGraw Hill-España. Son 650 páginas, 45 de ellas a color, con una completa y actualizada revisión de la evidencia científica que apoya la tan necesitada transición agroecológica, con ejemplos y fotos de todo el mundo.
Se estructura en cuatro partes que en 16 capítulos presentan una introducción, diagnóstico, y soluciones, para finalmente enfocarse en la transformación agroecológica. Diversos autores también han participado en el libro a través de artículos invitados, entre los que se encuentran integrantes del equipo de Alimentta. Gloria Guzmán, con el artículo “Energía y agricultura ecológica” del capítulo 10 “Transformación en agroecosistemas orgánicos”; y Daniel López con “Las transiciones hacia sistemas agroalimentarios locales de base agroecológica” en el capítulo 14 “Una nueva agricultura para un nuevo consumidor”.
Recomendamos la lectura de este libro imprescindible para ser seguir avanzando en la transición, ya que la agroecología es la única alternativa saludable y sostenible para alimentar a la humanidad.
Las acciones sustentables que se impulsan en la agricultura, sistemas de financiamiento que apoyen estas iniciativas y de qué manera el cambio climático obliga a transformaciones en los manejos agrícolas, fueron parte de las temáticas que se trataron en el Seminario “Transición a la Agroecología”, que se realizó este 17 de agosto en la sede de INACAP, en la ciudad de Rancagua.
Los "Seminarios de primavera" organizados por INAGEA son un foro científico de encuentro y discusión entre investigadores de diferentes ramas del conocimiento del ámbito agroambiental, abierto a la comunidad de la UIB y a la sociedad en general, abordando temas de actualidad. Pretende acercar los avances científicos a diferentes sectores, agentes sociales y de la administración que ayuden a la toma de decisiones en un horizonte vulnerable condicionado por la crisis climática.
Los seminarios se llevaran a cabo en el aula de videoconferencia V06 del edificio Guillem Cifre de Colonya (campus UIB).
También, se retransmitirán en streaming a través de la plataforma Zoom.
El director general de la Industria Alimentaria ha estado presente en la inauguración de esta Feria, donde el Ministerio ha ubicado un estand institucional en el que se muestra la riqueza y diversidad del sector bajo el lema “BIO/ECO/ORGÁNICO. MÁS QUE VERDE”
El espacio está dotado con dos zonas de encuentros profesionales de las que todas las empresas españolas podrán disponer para relaciones comerciales y ampliar su cartera de clientes internacionales
De España, primer país de la UE y quinto del mundo en superficie en ecológico, con más de 2 millones de hectáreas, acuden 238 empresas
El caudal de oferta sigue constante impulsado sobre todo por la oferta de hortalizas ecológicas. En concreto, más de 500.000 toneladas se cultivaron en 2017, donde las hortalizas ocupan el primer puesto al representar un 55 por ciento del total, once puntos porcentuales más que el año anterior.
La superficie ecológica en la Unión Europea (UE) fue de 12.6 millones de hectáreas en 2017, lo que corresponde al 7% del área agrícola utilizada total, lo que representa un incremento del 25% entre 2012 y 2017.
IFEMA ha anunciado hoy un evento internacional anual en Madrid, el salón Organic Food Iberia, dedicado íntegramente al sector ecológico cuya primera edición se celebrará los días 6 y 7 de junio próximo, y cuenta ya con el apoyo del Ministerio de Agricultura, así como de las principales regiones de producción orgánica de España, además de stands y pabellones internacionales, con más del 70 % del espacio ya comprometido.
El trabajo, “Influencia del sistema de producción convencional vs ecológico, el nivel de pasto, la estacionalidad y el periodo de maduración sobre la calidad de carne de ternera”, presentado por Isabel Revilla Martín y Carlos Palacios Riocerezo, ha sido el ganador de los Premios Nacionales en Investigación en Producción Ecológica ‘Andrés Núñez de Prado’, organizados por Ecovalia y la Familia Núñez de Prado.
No es fácil encontrar agricultores y ganaderos del perfil de Diego Gala. Con solo 35 años, demuestra ser un profundo conocedor de la realidad del sector en España. Defensor a ultranza de la siembra directa, se muestra muy crítico con la PAC y reclama al Ministerio medidas eficaces para que los productores perciban unos precios justos.
La agricultura ecológica sigue dando pequeños pasos en su crecimiento exponencial para convertirse en una alternativa real respecto a la producción agrícola total de la Unión Europea. Actualmente, este sistema de cultivo está creciendo a un ritmo entre el 6 y el 9 % anual.
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), representada por Pilar Galindo como miembro de su Junta Directiva, ha participado en una reunión con la Ministra para la Transición Ecológica (MITECO), Teresa Ribera, para abordar cuestiones relacionadas con el cambio climático y las acciones existentes para mitigar su impacto negativo.
La Unión por el Mediterráneo coorganiza con el CIHEAM Zaragoza un seminario sobre la integración de las competencias ecológicas en la enseñanza y el aprendizaje en materia de agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles en apoyo de la seguridad alimentaria.