Con esa merma la cosecha de ese cereal se sitúa en 1.255,93 millones de toneladas, casi un 5% menos que en la previa, la de trigo se eleva ligeramente 0,7 millones hasta los 781,31 mientras que la reducción de la de soja es de 3,1 millones para situarse en los 388
El USDA anuncia una cosecha mundial de cereales, en la 22/23, de 2.739,64 millones de toneladas, un 2,4% menos que la previa
El Gobierno francés prevé que, teniendo en cuenta la situación de sequía hasta este momento, la producción de maíz puede reducirse en un 18% respecto al pasado año y la de hierba de pasto en un 21%.
El Panel de Organismos Modificados Genéticamente (OMGs) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado los resultados de la evaluación de seguridad de un maíz modificado genéticamente de cinco eventos apilados. Se trata del maíz MON 89034 × 1507 × MIR162 × NK603 × DAS -40278-9 resistente a insectos y tolerante a los herbicidas. La evaluación es referida para la importación, procesamiento y usos alimentario y animal dentro de la Unión Europea.
Las intensas bajadas vividas en el día de ayer, se repiten hoy, 25 de mayo, en Euronext aunque si en la sesión previa era el trigo el gran protagonista en esta lo son el maíz que cae 12,75 euros y la colza que pierde 16,50 euros
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Misión Biológica de Galicia (MBG); la Universidad de Santiago de Compostela (USC), a través de la Cátedra del Pan y del Cereal y Panadería Da Cunha han concluido el proyecto piloto “Variedades locais de millo para obter un pan de millo de calidade”, iniciado en 2019 y co-financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Galicia.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Misión Biológica de Galicia (MBG); la Universidad de Santiago de Compostela (USC), a través de la Cátedra del Pan y del Cereal y Panadería Da Cunha han concluido el proyecto piloto “Variedades locais de millo para obter un pan de millo de calidade”, iniciado en 2019 y co-financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Galicia.
La primera sesión de la semana en la bolsa de Chicago, la del 18 de abril, aparece marcada por las fuertes bajadas de la avena mientras que suben con fuerza tanto el maíz como la soja.
UCCL en Castilla y León ha alertado de que en las próximas campañas habrá una carestía «importante» de productos como el maíz o la remolacha, por la «poca o nula» rentabilidad de estos cultivos por el excesivo coste de los fertilizantes que necesitan.
El cultivo de maíz en España supone el 17 % de la producción global de cereales y el 6,3 % de la superficie, según el informe de estimación de Cooperativas Agroalimentarias España. Así con los datos en el conjunto de España, ocuparía este año un total de 376.993 hectáreas (ha), lo que supone 25.311 ha más respecto a 2020 (6,7 %), en las que se habría obtenido unos rendimientos medios de 10.970 kg/ha, lo que hace que se alcancen las 4.135.201 toneladas (t) totales.
Según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), las condiciones meteorológicas favorables en nuestro país han permitido una segunda cosecha consecutiva de cereales de invierno, tras el récord de la campaña anterior, de gran importancia en España.
La producción total de cereales de España en la actual campaña de comercialización 2021/22, incluido el maíz, alcanza los 24 millones de toneladas (Mt).
El déficit de cereales (oferta-demanda internas) se estima en unos 13 Mt, frente a los casi 11 millones importados en la campaña anterior 2019/20, a pesar de lo que la Comisión Europea prevé en su informe mensual, donde pronostica que las importaciones de maíz de la UE en la campaña 2021/2022 serán de 14,5 Mt.
El Gobierno de España se reúne este lunes con el sector importador de cereales con la previsión de dictar, «en las próximas horas», una resolución para levantar las restricciones técnicas que faciliten la llegada de cereal argentino, especialmente maíz.
Un grupo de investigadores ha presentado unos nuevos envases biodegradables elaborados con proteínas del maíz, biopolímeros de origen natural y aceites vegetales esenciales, capaces de ampliar la vida útil de alimentos frescos tres días más de lo que lo harían los envases convencionales
ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLOS 700-600-500-400 EN ARAGÓN
En la campaña 2021 se llevaron a cabo en Aragón, en dos plataformas de trabajo, los ensayos de la Red Genvce (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España) de maíz que Aragón, a través del Centro de Transferencia Agroalimentaria.
Los datos obtenidos en nuestra Comunidad Autónoma, junto con los trabajos realizados dentro de la Red Arax por los distintos colaboradores de la Red Genvce, sirven de orientación para los productores de maíz aragoneses.
Pinchar en la imagen inferior para descargar el informe.
La colza vuelve a ser la gran protagonista en los mercados mundiales de cereales y oleaginosas con un incremento de casi siete euros que la lleva a cotizar a la cifra récord de 729,25 euros por tonelada; a su estela los cereales se mantienen al alza con ascensos que llegan a los tres euros por tonelada en el trigo y un poco menores en el maíz que gana 0,5 euros por tonelada.
Se acaban de poner en marcha los trabajos de desarrollo del proyecto de innovación ‘MaízSostenible’. Bajo el título ‘Proyecto innovador para la mejora climáticamente inteligente del cultivo del maíz’, el Grupo Operativo MaízSostenible desarrollará durante dos años esta iniciativa que tiene como objetivo principal mejorar la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad del cultivo de maíz.
Dado su gran desarrollo (algunos ejemplares alcanzan más de dos metros) y fecundidad (hasta 250.000 semillas/planta) constituye una amenaza para cultivos estivales de regadío de la zona, especialmente campos de maíz. Su protagonismo como planta invasora puede verse agravada por la capacidad, demostrada en su área de origen, en desarrollar con rapidez resistencias a diferentes familias químicas de herbicidas.
Con esa merma la cosecha de ese cereal se sitúa en 1.255,93 millones de toneladas, casi un 5% menos que en la previa, la de trigo se eleva ligeramente 0,7 millones hasta los 781,31 mientras que la reducción de la de soja es de 3,1 millones para situarse en los 388 El USDA anuncia una cosecha mundial de cereales, en la 22/23, de 2.739,64 millones de toneladas, un 2,4% menos que la previa