Elements with tag purín

Código DRU: TRF2019GA0029
Localización de la actividad: Tauste
Entidad: Tauste Centro Gestor de Estiércoles, S.L.
Resumen: Se pretende incidir en el eslabón intermedio: gestión y manejo del purín tras su producción y previo a su utilización como fertilizante. Esta fase es de primordial importancia ya que las estrategias planteadas pueden llegar a aplicarse en todo tipo de explotaciones. El producto escogido es un producto natural con función enzimática que acelera la descomposición de la materia orgánica en componentes simples. Las enzimas digieren rápidamente los grupos de proteínas, carbohidratos y grasas acelerando su descomposición y pasando por alto el proceso anaeróbico normal.
El tratamiento del purín mediante la aplicación de productos con actividad bacteriana y enzimática se basa en su adhesión a la materia orgánica, facilitando y acelerando su proceso de fermentación. Un problema que surge con la composición del purín, es la larga duración del proceso de degradación de materia orgánica, resultando en un proceso más acusado de putrefacción que de fermentación. Esta putrefacción es además una de las principales causantes de los fuertes olores que desprende el purín.
El proyecto pretende demostrar la capacidad de esta nueva estrategia de tratamiento y gestión del purín mediante la aplicación de este producto, confirmando los beneficios descritos a nivel de composición, aprovechamiento y manejo del purín.
Código DRU: TRF2019GA0025
Localización de la actividad: Valderrobres
Entidad: GANADERÍA UNIDA COMARCAL GUCO, S. COOP
Resumen: España ha alcanzado el primer puesto en la producción de ganado porcino en Europa, con más de 30 millones de cabezas y más de 90.000 explotaciones, lo que determina una generación de purines de más de 50 millones de toneladas al año, volumen que bajo ningún concepto puede ser gestionado mediante su aplicación directa en tierras de cultivo.
Esta situación no es nueva y en algunas comarcas del país (como Cataluña, Aragón, Segovia y Murcia) la elevadísima concentración de granjas viene generando excedentes de purín desde hace muchos años, lo que en su momento provocó vertidos incontrolados de los mismos y una contaminación de los acuíferos perfectamente conocida, que generó finalmente nuevas restricciones en su uso para disminuir ese impacto ambiental.
Aunque actualmente la reglamentación al respecto del tratamiento y gestión del purín está cada vez más restringida, el impacto ambiental que provoca la emisión de amoniaco y olores procedentes del purín continúa.
Este purín contiene una importante cantidad de componentes químicos que, al ponerlos en contacto con el aire, se volatilizan produciendo un olor característico. Se conocen más de 200 moléculas responsables del olor y, salvo el amoníaco, el resto son emitidas en muy pequeñas cantidades. No se puede decir que una sea la responsable (por ejemplo el amoníaco), sino más bien la mezcla de todas ellas, por lo que modificar la composición del purín afecta directamente no sólo en la emisión de los propios gases nocivos, sino también en el olor desagradable que emite.


Maquinaria Agrícola Plumed
El próximo Miércoles, 26 de Febrero se ofrecerá por parte de nuestra web una charla informativa sobre valorización del purín en el marco de la FIMA 2020
La jornada será en la sala 3 en las instalaciones de la Feria de Zaragoza a las 16:00 horas, la entrada es libre.
La valorización del purín es el proceso por el que se pasa de una balsa con un fluido “negro y maloliente” a contar con “x” unidades fertilizantes con un valor determinado y que pueden colaborar en la rentabilidad de la empresa ganadera.
A modo de ejemplo decir que los fertilizantes que generan a lo largo de un año 1.000 plazas de cerdo de cebo tienen un valor superior a 15.000€ a precio de mercado, lo que supone un valor nada desdeñable que la explotación ganadera puede conseguir poner en valor.
El proyecto LIFE LEMNA presenta el primer prototipo semiindustrial de Europa basado en la tecnología de cultivo de lenteja de agua (Lemna) para la recuperación de nutrientes contenidos en los purines
Durante el encuentro se explicarán los últimos resultados y se analizará la campaña del 2018 y se visitarán las parcelas demostrativas de la campaña 2019 El proyecto LIFE ARIMEDA tiene como objetivo la reducción de emisiones de amoniaco en la agricultura mediterránea a través de técnicas innovadoras de fertirrigación con purín
¿Sería posible la reutilización de la fracción líquida del purín para el consumo animal en las explotaciones ganaderas tras un tratamiento semejante al "NEWater" de Singapur (microfiltración - osmosis inversa - desinfección ultravioleta)?
Respuestas de Arturo Daudén Ibáñez - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón

Los purines están considerados Subproducto Animal no Destinado al Consumo Humano (SANDACH) de categoría II. Ni el purín ni los productos derivados de su tratamiento, en este caso el agua, pueden ser utilizados en la cadena alimentaria.
Sí se podría utilizar como agua de limpieza en la propia explotación.
Extracto del REGLAMENTO (CE) No 1069/2009 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de octubre de 2009: (reglamentación adjunta)
El Reglamento (CE) no 1774/2002 introdujo la clasificación de subproductos animales en tres categorías en función del grado de riesgo. A este respecto, requiere que los explotadores mantengan separados los subproductos animales de distintas categorías si desean utilizar aquellos que no planteen un riesgo considerable para la salud pública o la salud animal, especialmente si esos productos proceden de material apto para el consumo humano. El citado Reglamento introdujo también el principio de que los animales de granja no deben alimentarse con material de alto riesgo y que los animales no deben alimentarse con material animal derivado de su propia especie.
Una vez que un producto se ha convertido en subproducto animal no debe reintroducirse en la cadena alimentaria.
Más información:
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/sandach/
https://servicio.mapama.gob.es/sandach/Publico/default.aspx
Saludos
Arturo Daudén Ibáñez - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón
El objetivo de este proyecto, que coordina la cooperativa Copiso, es transformarlo en fertilizantes orgánicos líquidos y sólidos eficientes

Desde Asaja Huesca hemos organizado una serie de jornadas. A continuación os exponemos la fecha, hora y lugar así como el tema sobre el que versará el encuentro. Contactos: Jose Antonio y/o Eduardo Torres 974 313242
- Jornada teórico-práctica de uso eficiente de purín
- 7 de febrero en Tamarite de Litera, Pabellón Municipal 9:00 hrs
Esperamos que sea de vuestro interés.
La frase “echar una cubada o un camión de purín o de estiércol en la parcela de cultivo” ha llevado a crear en el pasado la mala fama de los fertilizantes orgánicos. Su uso no provoca contaminación, sino que es su mal uso el que la provoca.
Estas ayudas permitirán subvencionar tanto la sustitución de cisternas antiguas por nuevas como el cambio de los dispositivos de plato, abanico o cañón por otros localizadores del purín
El director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario ha acudido esta tarde a la Comisión del ramo para poner en valor la imagen del sector porcino en la Comunidad aragonesa donde se producen 1.500 toneladas de porcino en las aproximadamente 4.500 explotaciones, sobre las que ha afirmado que “la sanidad debe de ser la primer garantía del sector”.
Desde el inicio de la legislatura, a través del proyecto Agroclima, el Gobierno de Aragón está desarrollando acciones encaminadas a minimizar las emisiones de gases asociadas a la gestión de los purines
Más de 1.500 ganaderos y ganaderas de Asturias convocados por la Unión de Campesinos Asturianos-Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UCA-UPA) se han manifestado en Oviedo en contra de la nueva normativa que restringe las aplicaciones de purín y estiércol.
👩💼 Azucena Crespo - Centro Gestor de Purines. ADS Nº2 de porcino de Ejea.
Una experiencia pionera de valorización de purín como abono agrícola mediante gestión colectiva. Como ahorrar dinero en fertilizante a la vez que fomentamos la fertilidad del suelo. Economía circular y agricultura se dan la mano.
¡¡¡No te lo pierdas!!!
💻 Conéctate desde cualquier dispositivo a través del enlace: https://global.gotomeeting.com/join/990383277
Puedes ver todas las experiencias en el canal de YOUTUBE: https://url2.cl/GpT7Y