La Fundació Centre de Recerca en Agrotecnologia-Agrotecnio, centro CERCA (centros de excelencia en investigación de Cataluña) dedicado a la innovación agroalimentaria, ha lanzado en colaboración con el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Universidad de Lleida (UdL), la segunda edición del libro ‘La alfalfa: Agronomía y utilización’.
Agrocultívate junto con la Estación Experimental CSIC Aula Dei presentan los resultados y conclusiones del ensayo comparativo del sistema de manejo convencional del almendro frente al sistema de manejo del cultivo en orgánico.
Una vez registrado, el usuario puede consultar a tiempo real las variables meteorológicas que recoge la aplicación y personalizarlas de acuerdo con el tipo de cultivo que tenga en cada una de las parcelas que dé de alta en la aplicación. La app llamada “Agroclima” calcula las necesidades hídricas de las parcelas dadas de alta, facilitando los datos a los usuarios.
En este artículo se analizan las ventajas del sistema de plantación intensivo y conducción del cultivo en dos dimensiones, dado el interés que están suscitando en zonas en las que el acceso a la mano de obra es cada vez más complicado. Este sistema se adapta perfectamente al manzano y al peral, dada la variedad de patrones de bajo vigor disponibles, pero actualmente está ya posicionándose en muchos otros frutales.
Investigadores del grupo Producción Vegetal en Sistemas de Cultivos Mediterráneos, de la Universidad de Almería, han relacionado la presencia de hongos en el suelo de cultivo con el aumento de tamaño de las plantas. En un estudio, desarrollado con plantas de tomate y pepino comprobaron que el enriquecimiento de la tierra sólo con aditivos de origen mineral la va empobreciendo año tras año. De esta forma, proponen añadir materia orgánica, en la que se incluye la comunidad fúngica.
Una vez nos hayamos decantado por una especie en concreto, la o las variedades idóneas a cultivar vendrán dictadas por muchos factores. Por ejemplo, el tipo de suelo y el clima de la región. Conviene escoger variedades que rindan bien bajos esas condiciones edafoclimáticas concretas. Aunque en muchos casos no es posible, sería deseable disponer de estudios de mercado sobre la aceptación de un determinado producto (si es relativamente nuevo) o bien consultar estadísticas de consumo, producción (competencia) y precios normalmente disponibles en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El resto de información de interés, como a qué plagas o enfermedades presentan resistencias, productividad, características organolépticas, … etc., suelen aparecer en los catálogos de las casas de semillas.
Aurora Díaz Bermúdez - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón
Para esta campaña, se espera que la superficie cultivada de tomate se mantenga estable en Países Bajos, Bélgica y España, mientras que disminuya ligeramente en Italia. Así lo estimó el grupo de trabajo de tomate, incluido en el “Grupo de Dialogo Civil de Horticultura y Aceite de Oliva” de la Comisión Europea que se reunió el lunes en Bruselas. Fepex forma parte de este grupo.
El cultivo del almendro ha revolucionado la agricultura en los últimos años y se ha convertido en un cultivo de moda, tanto en zonas de secano como de regadío. El Programa de Fruta Seca del IRTA hace años que se dedica a la investigación y mejora de este cultivo. Con el objetivo de divulgar los avances más recientes, el IRTA organiza la XI Jornada del Almendro los próximos 29 y 30 de mayo en Les Borges Blanques (Lleida).
El Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón publica la Información Técnica 271, con el título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2018”. Los autores son Miguel Gutiérrez y Alfredo Aranda (seguir leyendo en la FUENTE)
Lugar de encuentro: Finca Custodio Buil (Cajicorva)
10:00 Visita ensayos. Finca Custodio Buil. Presentación a cargo de Miguel Gutiérrez (Unidad de Cultivos Herbáceos D.G.A.)
11:00 Visita finca ensayos demostrativos de variedades. Finca de Francisco Baches. Exposición del material vegetal a cargo de Calidad Pascual -S. Hernan-Villa y otras empresas del sector.
9:15 Comienzo de la jornada. Lugar de encuentro: Salón de reuniones de la Cooperativa Agraria San Licer de Zuera (Polígono Ind. El Campillo. Calle Austria 11-17)
10:30 Visita a las fincas: Ensayo de soja de segundo cultivo en siembra directa y tradicional. Ensayo de aplicación de cuajantes en cultivo.
La Fundació Centre de Recerca en Agrotecnologia-Agrotecnio, centro CERCA (centros de excelencia en investigación de Cataluña) dedicado a la innovación agroalimentaria, ha lanzado en colaboración con el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Universidad de Lleida (UdL), la segunda edición del libro ‘La alfalfa: Agronomía y utilización’.