Elements with tag fertilización
La organización agraria UPA confiesa su inquietud ante un decreto que persigue un objetivo “deseable”: mejorar el estado de los suelos agrícolas, pero que requiere de un plan de apoyo a los ganaderos de rumiantes para evitar “efectos perniciosos”.

Curso online gratuito de abonado y fertilización en agricultura ecológica 100% subvencionado para trabajadores del sector agrario.
Formación subvencionada por el Servicio Público de Empleo estatal.
Un trabajo recientemente publicado en la revista New Phytologist muestra un análisis detallado de la respuesta a la nutrición amoniacal en Arabidopsis. Este estudio además amplía nuestra comprensión de la regulación de la respuesta a la nutrición amoniacal en plantas y proporciona nuevos conocimientos sobre los mecanismos de regulación y su relación con la respuesta a la deficiencia de otro importante micronutriente como es el hierro (Fe),

La Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura (UEx) está llevando a cabo una línea de investigación cuyo objetivo es aumentar la cantidad de zinc en el brócoli, cultivo que ha multiplicado su superficie en los últimos 10 años hasta alcanzar las 5.000 hectáreas, y en el novedoso bimi, una hortaliza creada en 1993 por hibridación natural entre el brócoli y una variedad de col oriental llamada Kai-lan, de gran calidad nutricional y que podría cultivarse en Extremadura en las mismas condiciones que el brócoli, alcanzando un precio en mercado muy superior.
Entre las actividades de gestión de los cultivos de maíz y patata, la planificación de la fertilización se encuentra entre las principales para lograr altos rendimientos y productividad, y por lo tanto, es muy importante no solo conocer los nutrientes que demanda cada cultivo, como también los fertilizantes que actualmente tenemos disponibles en el mercado. ENTEC es la gama de abonos minerales estabilizados de la empresa EuroChem Agro.

La última semana de octubre realizamos en Belver de Cinca y en Cella la jornada 'Uso de purines y estiércoles en la fertilización agrícola. Normativa europea, española y autonómica'.
👉 Los encargados de hablarnos sobre el tema serán el director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario, Enrique Novales, la responsable del centro gestor de ADS nº2 Porcino Ejea, Azucena Crespo, y el secretario general de UPA Aragón, José Manuel Roche Ramo.
👉Belver de Cinca:
📍 Salón de la Biblioteca de Belver de Cinca (C/ Pilar, 80)
📅 lunes 28 de octubre a las 18.00 horas
👉Cella:
📍 Casa de la Cultura de Cella (Sánchez de Motos, 64)
📅 Martes 29 de octubre a las 18.30 horas
Información e inscripción: 976 700 115 / upaaragon@upa.es
978 730 037/ upateruel@upa.es
¡Nos vemos! 💚


El próximo día 18 de septiembre en La Almolda ,charlas técnicas organizadas por UAGA COAG y Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros ( Femoga).
En la charla trataremos todos los aspectos técnicos para implantar la Siembra Directa en las explotaciones ,con el objetivo de conseguir una mejora de la rentabilidad así como frenar los problemas erosivos del suelo(hídrico y eólico)que afectan fuertemente estas zonas áridas.
Mlércoles, 18 de Septiembre. LA ALMOLDA. Salón de la Planta Baja del Ayuntamiento.
- 19:30 h."Slembra Directa en Secanos Áridos". A cargo de D. Carlos Mollna, AGRACON.
- 20:15 h. "Mejora y Optimización de los Purlnes en fertlllzaclón". A cargo de D. Jose Antonio
Rodriguez. Técnico de F ertinagro.
- 20:45 h. "Ayudas a la Compra de Sembradoras". A cargo de Dña. Inés Artero. SSTT de UAGA.
¿Que restricciones en fertilización con nitrógeno existen en Aragón?
Respuestas de Marta Vallés Pérez - Centro de Transferencia Agroalimentaria- Gobierno de Aragón.

AGRICULTURA ECOLÓGICA
1. Según el Reglamento (CE) n° 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007 , sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n° 2092/91
En su Artículo 12
Normas de producción vegetal
b) La fertilidad y la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas mediante la rotación plurianual de cultivos que comprenda las leguminosas y otros cultivos de abonos verdes y la aplicación de estiércol animal o materia orgánica, ambos de preferencia compostados, de producción ecológica;
d) Asimismo, solamente podrán utilizarse fertilizantes y acondicionadores del suelo que hayan sido autorizados para su utilización en la producción ecológica de conformidad con el artículo 16;
e) no se utilizarán fertilizantes minerales nitrogenados;
2. Según el REGLAMENTO (CE) no 889/2008 DE LA COMISIÓN de 5 de septiembre de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 834/2007.
Artículo 3
Gestión y fertilización del suelo
La cantidad total de estiércol ganadero, definida en la Directiva 91/676/CEE del Consejo relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, extendida en la explotación no podrá exceder de 170 kilogramos de nitrógeno anuales por hectárea de superficie agrícola empleada.
3. A partir del 1 de enero de 2021 entrará en vigor el nuevo Reglamento (UE) 848/2018 sobre producción ecológica y etiquetado de productos ecológicos que se aprobó el 22 de mayo de 2018 y por el que se derogará el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo.
Las principales restricciones mencionadas dentro de la agricultura ecológica siguen en vigor en este nuevo Reglamento.
PRODUCCIÓN INTEGRADA
Las restricciones que según la normativa aragonesa desarrollada en el tema y publicada en el Boletín Oficial de Aragón, corresponden a cada tipo de cultivo.
ZONAS VULNERABLES A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRARIO
En la normativa actualmente en vigor, Orden de 18 de septiembre de 2013, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se aprueba el IV Programa de Actuación sobre las Zonas Vulnerables a la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en la Comunidad Autónoma de Aragón, existen varios tipos de restricciones en la aplicación de nitrógeno a los cultivos. Resumiendo:
Por un lado, existe un máximo aplicable de nitrógeno de origen orgánico de 170 unidades o kilos de nitrógeno por hectárea y año.
- Si la necesidad de nitrógeno del cultivo o los cultivos desarrollados en la misma parcela a lo largo del año es inferior a 170 unidades/ha habrá que aplicar como máximo la suma de las necesidades, o la necesidad del cultivo si solo se hace uno al año.
- Si existen dos cultivos o más al año en dicha parcela, la aplicación de nitrógeno orgánico se podrá repartir entre los cultivos de la parcela a lo largo del año, o solo en alguno o algunos de ellos, pero siempre sin que la suma de las aplicaciones de nitrógeno orgánico supere las 170 unidades de nitrógeno por hectárea y año. El resto de las necesidades deberán cubrirse con nitrógeno mineral.
Existen también en los anexos de la normativa, cuadros en los que vienen señaladas las restricciones de nitrógeno por tonelada de producción o por hectárea de cada uno de los cultivos.
Anexo III: Necesidades máximas de nitrógeno admitidas para los cultivos herbáceos (excepto hortícolas).
Anexo IV: Necesidades máximas de nitrógeno admitidas para los CULTIVOS hortícolas. En kg N/t de producción esperada.
Anexo V: Necesidades máximas de nitrógeno por hectárea admitidas para los cultivos leñosos.
Hay que tener en cuenta que a las necesidades de los anexos, habría que restarles las aportaciones de nitrógeno de otras fuentes (que no sean los fertilizantes minerales y orgánicos que aplicamos) como la mineralización de la materia orgánica del suelo, el contenido de nitratos del agua de riego, el nitrógeno de las leguminosas que hayamos podido poner en el cultivo anterior.
Existen prohibiciones de periodos de tiempo donde no se puede aplicar la fertilización nitrogenada (Anexo II del IV Programa), ya que en ellos el cultivo no tiene necesidades, y se produciría la perdida del nitrógeno aplicado.
Por otro lado, no está permitida la aplicación de nitrógeno en suelos sin cultivar (barbechos, eriales, etc.), ya que no existen necesidades.
En el caso del barbecho se permite la aplicación porque se adelanta un cierto tiempo la fertilización de fondo del cultivo siguiente, pero no es fertilización del barbecho.
Está prohibida la aplicación en tierras inundadas o con nieve.
Hay prohibiciones según la inclinación de la parcela.
Con más del 10%, no se permite la aplicación de fertilizantes minerales nitrogenados.
Con más del 20 % no se permiten ni fertilizantes minerales nitrogenados, ni estiércoles líquidos.
Existe la obligación de enterrado de purines (24 horas) y estiércoles (1 semana), salvo excepciones.
TERRITORIO DE ARAGÓN NO INCLUIDO DENTRO DE LAS ANTERIORES CATEGORIAS.
Actualmente no existe una restricción normativa en la fertilización en general, pero si con respecto a la aplicación de estiércoles.
Es de aplicación en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón, la normativa relativa a los estiércoles:
Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la revisión de las Directrices sectoriales sobre actividades e instalaciones ganaderas y sus posteriores modificaciones en vigor.
Decreto 53/2019, de 26 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la gestión de estiércoles y los procedimientos de acreditación y control.
Resumiendo, la restricción principal es la existencia del máximo aplicable de nitrógeno de origen orgánico de 170 unidades o kilos de nitrógeno por hectárea y año en zona vulnerable y de 210 unidades o kilos de nitrógeno por hectárea y año fuera de zona vulnerable. A su vez, se debe conocer la composición de N de los estiércoles, y aplicarlos en función de las necesidades de los cultivos.
También existen prohibiciones respecto a la aplicación de estiércoles con más del 20% de pendiente, con terrenos encharcados o con nieve, y existe la obligación de aplicarlo uniformemente y enterrarlo, salvo excepciones.
Por otro lado, y ya fuera de la normativa mencionada de estiércoles de la Comunidad Autónoma de Aragón, existen tanto razones técnicas, como ambientales, como económicas, que recomiendan que se aplique como máximo las necesidades del cultivo, incluso marcándonos unos niveles inferiores por razones del umbral óptimo económico, que nos aportará la máxima rentabilidad del cultivo.
Marta Vallés Pérez - Centro de Transferencia Agroalimentaria- Gobierno de Aragón.
Durante el encuentro se explicarán los últimos resultados y se analizará la campaña del 2018 y se visitarán las parcelas demostrativas de la campaña 2019 El proyecto LIFE ARIMEDA tiene como objetivo la reducción de emisiones de amoniaco en la agricultura mediterránea a través de técnicas innovadoras de fertirrigación con purín
El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.fertirrigacion.com, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com
Yélamos introduce al lector en el apasionante mundo de los microorganismos del suelo como bioestimulantes en nutrición vegetal, cuya presencia en el suelo provocar en la planta la síntesis de sustancias bioestimulantes que mejoran el rendimiento y la productividad del cultivo. Es una entrevista realizada para Hortoinfo por el servicio de prensa de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes.
La UE adopta una nueva normativa para la introducción de productos fertilizantes en el mercado de la UE. El Consejo ha adoptado hoy un Reglamento que armoniza los requisitos para los fertilizantes producidos a partir de minerales fosfatados y de materias primas orgánicas o secundarias y abre así nuevas posibilidades de producción y comercialización a gran escala. Además, el Reglamento fija límites armonizados para una serie de contaminantes presentes en los fertilizantes minerales, por ejemplo el cadmio.