Utiliza imágenes procedentes de satélites y de drones con sistemas multiespectrales integrados para observar las explotaciones, sus cosechas y detectar las incidencias.
El Instituto presenta los nuevos sistemas que permiten obtener información sobre el estado hídrico de los cultivos, su desarrollo vegetativo y su estado sanitario.
Se trata de herramientas que podrían generar un cambio cualitativo en el sector. También se contempla la agricultura regenerativa; la robótica y la inteligencia artificial.
NEIKER ha participado en el proyecto pionero G.O. PhytoDron que busca impulsar el uso de drones en la agricultura de precisión para preservar la sanidad vegetal en los cultivos
Es el único proyecto a nivel europeo que ha realizado ensayos con esta herramienta en pinos, investigación realizada junto a BASKEGUR en una parcela de propiedad privada situada en Aramaio (Álava)
En el mes de diciembre, el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) ha comenzado un nuevo proyecto de investigación aprobado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), dentro de la convocatoria “Proyectos estratégicos orientados a la transición ecológica", para medir la humedad del suelo a profundidad utilizando drones.
El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte) organiza el próximo 12 de enero, a partir de las 10.30 horas, la Jornada “Manejo de drones en ganadería extensiva” en el salón de actos de la Comarca del Maestrazgo, en Cantavieja.
La Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del MAPA, anuncia la jornada "Drones y teledetección aplicada al regadío", que tendrá lugar el próximo 17 de noviembre de 2022, de manera presencial, en las instalaciones del CENTER (Centro Nacional de Tecnología de Regadíos).
El Ayuntamiento de Sant Jordi (Castellón) reforzará con drones la vigilancia en el campo para tratar de evitar los robos de algarrobas que tradicionalmente se producen en toda la comarca cuando llega la temporada de recolección.
HORARIO: este curso se imparte en modalidad de teleformación, realizando el curso a través de nuestra plataforma de formación online disponible 24horas/365días.
ORGANIZA: Itagra Formación
Nº DE HORAS: 50Nº DE PLAZAS OFERTADAS: 25
REQUISITOS DE ACCESO: sin requisitos de acceso, salvo ser residente en el territorio nacional excepto País Vasco y Navarra, que tienen estas competencias delegadas y poseen sus propios planes de formación.
REALIZA TU INSCRIPCIÓN ANTES DE QUE SE AGOTEN LAS PLAZAS
FINANCIADO AL 100% POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
La investigación persigue la homogenización de la producción del pistacho y la programación de su cultivo en Castilla y León gracias al uso de imágenes de drones y satélite.
El grupo operativo Phytodron quiere impulsar y regular su uso para ayudar a cumplir su uso para ayudar a cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Está participado por centros de investigación como el IRTA y CSIC, empresas, universidades, asociaciones de agricultores, AEPLA, COIACC y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
Los drones están controlados por cámaras que registran la presencia de los insectos. En base a parámetros como el tamaño del insecto, la frecuencia de su aleteo, la trayectoria de vuelo y el tiempo de vuelo, sabe qué tipo de insecto es. El dron autónomo, que está esperando una señal, realiza una batida y elimina a los insectos. Sin pesticidas ni contaminantes.
A día de hoy, prácticamente nadie pone en duda la extraordinaria y creciente importancia de la incorporación de los avances tecnológicos como pilar fundamental para el desarrollo de una agricultura cada vez más productiva, segura y sostenible.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado la resolución de concesión de subvenciones para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI), en el marco del programa nacional de desarrollo rural 2014-2020. En esta convocatoria el Grupo Operativo PhytoDron, encabezando la línea de agricultura de precisión, ha sido elegido bajo el título ‘G.O. PhytoDron: validación y seguridad de las aplicaciones aéreas con drones en el entorno agroforestal’.
Utiliza imágenes procedentes de satélites y de drones con sistemas multiespectrales integrados para observar las explotaciones, sus cosechas y detectar las incidencias. El Instituto presenta los nuevos sistemas que permiten obtener información sobre el estado hídrico de los cultivos, su desarrollo vegetativo y su estado sanitario.