Investigadores del CSIC presentan nuevas tecnologías y empresas de base tecnológica en el gran encuentro de la innovación en España, que se celebra el 16 y 17 de febrero en Málaga
Según las estimaciones de cosecha proporcionadas por los Estados miembros, se prevé que la producción de vino de la UE , incluido el vino y el mosto , en 2021 (campaña de comercialización 2021/2022) sea de 147 millones de hectolitros. Esto es un 13% más bajo que la producción de 2020.
Los fenómenos meteorológicos adversos en primavera y verano, alternados desde heladas a inundaciones así como las enfermedades de la vid vinculadas a estas condiciones climáticas, parecen haber tenido un impacto real en la vendimia de la UE 2021.
La Denominación de Origen Protegida Cariñena prevé recoger este año unos 65 millones de kilos de uva, según los primeros informes de los técnicos del Consejo Regulador. Esta cantidad supone en torno a un 23% menos que la media de los últimos diez años, aunque los datos también resaltan que tanto el estado de la vegetación como la sanidad de la uva son muy buenos.
Los tres países principales productores del mundo de uva (España, Francia e Italia) prevén mermas importantes en la vendimia de este año que podrían recortar la producción de vino entre un 12% y un 18%. Con la evolución de salidas al mercado en España a lo largo de esta campaña, Unión de Uniones considera que “está justificada una mejora patente de los precios de la uva, vino y mosto”.
La vendimia ha comenzado oficialmente en agosto en España con la previsión de una menor producción respecto a la del año pasado, pero con la esperanza de incrementar las ventas ante la mejora de la situación del mercado.
Con la finalidad de obtener una mayor eficacia en la ejecución de los fondos asignados al Programa de Apoyo y mejorar la gestión de las medidas del Programa de apoyo al vino, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto un plazo para realizar sugerencias, alegaciones u observaciones al proyecto de Real Decreto para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español. Se pueden realizar en el email sgfhaov@mapa.es hasta el 13 de enero.
ASAJA, COAG y UPA se han dirigido a la Agencia de Información y Control Alimentarios con la documentación relativa a los incumplimientos que determinadas bodegas están haciendo de los contratos de compra-venta de uva que han suscrito con los viticultores.
La zona de Somontano finaliza hoy jueves su vendimia con 15.240.000 kilos de uva en las bodegas acogidas esta Denominación de Origen, lo que supone casi un 28 % menos que la del año pasado —una de las más cuantiosas de la historia—, aunque respecto a la cosecha media de las últimas diez temporadas la reducción de este año ha sido del 18 %.
La vendimia española ha pasado el ecuador con una buena cosecha y previsiones de una añada excepcional, que se ven ensombrecidas por la pandemia y por la indignación de los agricultores a causa de los bajos precios de la uva. Los viticultores llegan al último tercio de la campaña con buenos resultados en la recolección, clima favorable y unas previsiones de producción menos excedentaria de lo que se esperaba en el contexto de la pandemia, aunque el caballo de batalla sigue siendo los bajos precios.
Tres bodegas de Ribera de Duero se han sumado a un proyecto piloto dentro del programa marco de investigación e innovación de la Comisión Europea, en el que utilizando la tecnología de Inteligencia artificial y mediante imágenes de drones y satélites se podrá medir la calidad de la cosecha y mejorar la producción.
La vendimia ha comenzado ya en gran parte de Aragón sin complicaciones y con buenas expectativas por parte de los consejos reguladores de las cuatro denominaciones de origen de la comunidad autónoma, que juntas estiman recolectar entre 130 y 140 millones de kilos de uva, cifra que se sitúa en el entorno de la media de los últimos años.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el inicio de la vendimia en distintos territorios, pone el foco en la incertidumbre en la que se empieza a realizar la vendimia, en cuanto a temas sanitarios y las dificultades de salidas a los mercados y el enfado de los viticultores por las primeras ofertas de precios.
Investigadores del CSIC presentan nuevas tecnologías y empresas de base tecnológica en el gran encuentro de la innovación en España, que se celebra el 16 y 17 de febrero en Málaga