La acción de la Interprofesional del Vino de España anima a dejar de buscar el momento perfecto y ser felices en cualquier ocasión: “porque las cosas son como te las tomas… tómatelas con vino”.
La Federación Española del Vino (FEV) ha celebrado hoy en Toledo su Asamblea General, en la que el presidente de la organización, Emilio Restoy, ha pedido a las autoridades presentes que trabajen junto al sector para ofrecer medidas ante las amenazas que ponen en riesgo la recuperación tras la pandemia, en un momento marcado por la escalada en los precios de la energía, los problemas con el transporte, el aumento de costes generalizado y la falta de suministros, que se agravan ante el periodo de gran incertidumbre política y económica que atravesamos a nivel global tras la invasión de Rusia a Ucrania.
Así lo ha comunicado Acevin en una nota de prensa en la que ha explicado que la adhesión de esta nueva ruta ha sido aprobada en la última junta directiva de Acevin, presidida por la alcaldesa de Alcácazar de San Juan (Ciudad), Rosa Melchor.
Este martes 29 de marzo tenemos una nueva sesión del ciclo 'Los martes del Paraninfo: Cita con los Profesores Eméritos'. El profesor emérito Juan Francisco Cacho Palomar impartirá la conferencia El vino en la cultura mediterránea'.
Juan Francisco Cacho Palomar es Catedrático de Química Analítica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Fundó y dirigió el Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología. Es Académico de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza y miembro fundador y expresidente de la Sociedad Española de Química Analítica (SEQA). También es miembro fundador y vocal de la Asociación de Grupos de Investigación Enológica (Gienol). Fue nombrado miembro del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Es Fundador y Vicepresidente de la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales. Ha dirigido más de 20 Tesis Doctorales sobre el vino y es autor de más de 100 trabajos de investigación sobre enología. Ha contribuido como investigador Principal en 20 Proyectos de I+D+I con bodegas elaboradoras de vinos tranquilos y espumosos. También ocupa otros cargos: Asesor de procesos de elaboración de vinos de empresas españolas, Vocal Técnico del Gobierno de Aragón en el Consejo Regulador de Denominación de Origen Cariñena y Académico de la Academia Aragonesa de Gastronomía.
El encuentro tendrá lugar en el Aula Magna del Paraninfo a las 19:30 horas.
La I+D es imprescindible para avanzar en la competitividad, calidad y rentabilidad del sector vitivinícola español, de ahí que sean necesarias una serie de estrategias clave que integren los objetivos científico-técnicos y se basen en la innovación como eje principal.
Investigadores del ICVV del grupo Análisis del Aroma, Sabor y Enología (LAAE-Rioja) publican los resultados sobre un estudio que tiene como objetivo identificar las dimensiones que configuran la experiencia de consumo de vino, así como su peso entre individuos con diferentes niveles de implicación y experiencia.
Queso Viñedo de Guara es el primer queso que se elabora en España que incluye en los primeros pasos del proceso tecnológico el Vino. Un gran avance innovador consecuencia de la colaboración de dos empresas agroalimentarias situadas en Alto Aragón. La quesería perteneciente a la localidad de Las Almunias de los hermanos Nasarre, con el maestro quesero Antonio Nasarre, dieron el salto en el año 2000 de la ganadería de Ovino, hacia la industria quesera investigando y creando formatos diferentes, siempre atentos al mercado, que cada día exige productos nuevos.
Una tesis doctoral profundiza en el conocimiento de cómo se comportan las comunidades microbianas en el vino, especialmente desde un punto de vista transcriptómico y proteómico, tratando de anticipar sus respuestas biológicas en esta compleja matriz.
OIVE y FIVIN llevan a cabo una serie de cursos de formación dirigidos a futuros profesionales de la hostelería y la restauración para educar y transmitir los valores de nuestra cultura vitivinícola y mediterránea.
Con este galardón se quiere contribuir a promocionar los vinos de mayor calidad, con Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida
Podrán participar los caldos que obtengan una de las mejores cinco puntuaciones en el concurso internacional Bacchus 2022
El objetivo de este evento, en el que también colaboran el Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi (EKOLURRA) y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), es servir de punto de encuentro para los profesionales del sector vinícola
La cita tendrá lugar del 1 al 3 de junio en el espacio gastronómico Villa Lucía en la villa medieval de Laguardia, localidad alavesa reconocida por sus bodegas subterráneas
Ángel Villafranca (OIVE): “Las denominaciones de origen son el buque insignia de nuestro sector y la mayor prueba de la gran riqueza de nuestro país”.
David Palacios (CECRV): “Es vital que las organizaciones representativas del sector trabajemos de forma conjunta para visibilizar la importancia, la diversidad y la transversalidad del vino de nuestro país”.
El estudio, publicado en PLOS Genetics, muestra por primera vez un fenómeno conocido como ‘convergencia evolutiva’ en dos especies distintas de levaduras que les permite adaptarse a un proceso dirigido por el ser humano.
La Fundación para la Cultura del Vino ha celebrado su XV Encuentro Técnico bajo el título “Adaptación Enológica al Cambio Climático”, uno de los principales retos del sector, según los 15 expertos que han participado. Este ha servido para conocer los avances que están desarrollando para la bajada de la acidez de los vinos, la mayor concentración de azúcares en los mostos y una mayor aparición de enfermedades en el viñedo no pongan en riesgo las propiedades y calidad del vino.
El mes de septiembre de 2021 fue, subrayan desde el Observatorio Español del Mercado del Vino, el mejor septiembre de la serie histórica en términos de valor, y el quinto mejor septiembre en términos de volumen. Registró crecimientos del +12,5% en valor y del 19,6% en volumen, hasta los 260,1 millones de euros y los 197,4 millones de litros.
La Comisión Europea ha ampliado el periodo de varias medidas temporales de apoyo al sector vitivinícola para contrarrestar los efectos de la pandemia en dicha actividad, como la contribución financiera de la Unión Europea (UE) para contratar seguros de cosecha.
El estudio científico 'The migration of NIAS from ethylene-vinyl acetate Corks and their identification using gas chromatography mass spectrometry and liquid chromatography ion mobility quadrupole time-of-flight mass spectrometry' (Vera, P. et al. (2021) publicado en la revista Food Chemistry determina que los compuestos presentes en materiales de acetato de etileno-vinilo, como los que se encuentran en tapones de plástico, pueden migrar del producto (el tapón) a los alimentos con los que están en contacto (el vino).
La DO Navarra, en colaboración con la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, presenta la primera edición de #Winecom, un congreso que se celebrará el 12 de noviembre bajo el título 'El día después: la comunicación del vino postpandemia'.
La Agenda Estratégica de Innovación del Vino, en la que la Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) han trabajado, marcará la hoja de ruta de la I+D+i durante los próximos 3 años.
Un total de 23 bodegas aragonesas están presentes en esta muestra que sitúa al vino español como referente internacional