La industria alimentaria es una de las que está en plena transformación a causa de la revolución digital y de hábitos que vivimos. Las nuevas tecnologías 4.0, como la Inteligencia Artificial, el IoT o la realidad aumentada, el auge de las proteínas alternativas o la preocupación por la sostenibilidad, responsabilidad social y la salud son solo algunas de las disrupciones que están cambiando el mercado y la manera de ver el futuro del sector agroalimentario. Sin embargo, otro elemento que también está propiciando una transición en el mundo de la alimentación y las bebidas es la gastronomía. Y es que arte está encabezando las últimas creatividades y novedades con las que se pueden guiar los profesionales de toda la cadena de valor.
Tres Seminarios de Innovación en la industria alimentaria, programados este viernes 8 de abril de manera presencial en el Aula nº 4 de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
Seminario #1 en horario de 11 a 13 h Título: Alimentos de Aragón y Calidad Diferenciada Ponente: Carmen Urbano (Directora General de Promoción e Innovación Agroalimentaria - Gobierno de Aragón)
Seminario #2 en horario de 13 a 15 h Título: Tendencias de innovación y desarrollo en la industria alimentaria Ponente: María Artiga (Departamento de I+D de Aldelís - Aves Nobles y Derivados, S.L.)
Seminario #3 en horario de 17 a 19 h Título: Innovación en el sector de la biotecnología Ponente: Cristina Escolar (Product Specialist Manager en CerTest Biotec, S.L.)
Un consorcio de siete empresas encabezado por Raventós Codorníu ha puesto en marcha este proyecto que cuenta con un presupuesto de 5,1 millones de euros y ha sido dotado con tres millones en ayudas procedentes de los Fondos Next Generation.
La Asociación de la Industria Alimentaria la Castilla y León, Vitartis, trabaja para mejorar la eficiencia en el uso del agua por parte de las industrias alimentarias a través de la implantación de tecnologías digitales innovadoras, para dar respuesta a uno de los mayores retos del cambio climático en España: la sequía.
Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén han aislado una molécula de la biomasa del ciruelo que combate bacterias nocivas de la industria alimentaria. Concretamente, los científicos se centraron en los residuos leñosos de este árbol que normalmente se desechan tras la poda y separaron sus compuestos, molécula a molécula, para comprobar sus efectos antimicrobianos in vitro.
Vitartis organiza la jornada ‘Innovando con el Basque Culinary Center Innovation y Be food Lab’
La Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León ha presentado los resultados del primer certamen Open Innovation de Vitartis, que han ganado la Universidad Católica de Ávila por el reto de Pistacyl; Digipest, por el planteado por Innoporc, así como Innovaverde, por el de Santa Teresa
Otros puntos que se abordarán será el buen uso de los desinfectantes para evitar resistencias a los desinfectantes y a los antibióticos.
La limpieza y desinfección es un procedimiento de vital importancia dentro del funcionamiento de la industria alimentaria. Este procedimiento es el que permite garantizar la producción de alimentos seguros e inocuos. Dentro de este procedimiento, la desinfección es el proceso que permite eliminar los microorganismos presentes y evitar que entren en contacto con el producto. Así pues, debido a su relevancia es importante conocer bien este proceso y los productos que se utilizan en él.
El evento contará con tres ponentes especializadas en la materia. Entre ellas, Mercè Berga, técnica del departamento de I+D de Itram Higiene – Christeyns. También estará Carolina Ripollés, lectora Serra Hunter del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Marisa Catalá, Subdirectora de Innovación y Calidad, responsable de producto y asuntos regulatorios en Betelgeux-Christeyns.
El webinar organizado por Itram Higiene-Christeyns y con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona, tendrá lugar el día 29 de septiembre a las 15h CEST a través de la plataforma Teams y el registro que puede reaizarse en el siguiente enlace será gratuito.
El programa completo del evento está en el siguiente enlace.
La directora general de Desarrollo Rural resalta la importancia de la innovación como instrumento para garantizar la sostenibilidad del sector agroalimentario
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha destacado los esfuerzos de los elaboradores de alimentos para evolucionar hacia modelos más sostenibles y el trabajo que llevan a cabo desde hace años alineados con los ODS para garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector.
La inteligencia artificial se revela como el mejor camino hacia la eficiencia de una industria alimentaria más sostenible. Entre los retos más próximos, se hace necesario digitalizar de punta a punta el sector y acelerar soluciones que permitan el cumplimiento de los ODS, para lo que van a resultar una oportunidad única los fondos de recuperación europeos.
La Asociación Interprofesional del Limón y Pomelo de España (AILIMPO) ha presentado una propuesta a la Unión Europea para que la industria alimentaria de productos BIO sustituya el uso del ácido cítrico (E-330) por el zumo de limón ecológico “por ser una alternativa totalmente efectiva y natural”.
Mostrar las posibilidades de mejorar la calidad de la producción y la reducción de costes de producción y comercialización de frutas para consumo en fresco e industria.
Empresas del Consejo de Dirección de FIAB han presentado al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo un Manifiesto de Interés (MDI) basado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la industria de alimentación y bebidas, que incluye una serie de siete grandes proyectos para ser financiados con fondos europeos en el periodo 2021/2023.
Empresas del Consejo de Dirección de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) —algunas de las más conocidas y con más peso en el sector— han presentado al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo un Manifiesto de Interés (MDI) basado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la industria de alimentación y bebidas.
Los precios de la industria alimentaria aumentaron el 1,3% en noviembre respecto al mismo mes de 2019, mientras que los de la fabricación de bebidas subieron el 0,6%, según el Instituto Oficial de Estadísticas (INE).
El Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga) participa en los proyectos colaborativos nacionales SmartLabels y HSI-FOOD, que han sido seleccionados en la última convocatoria del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), convocado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con el objetivo de mejorar la competitividad y avance hacia la fábrica del futuro de la industria alimentaria gallega.
La industria alimentaria es una de las que está en plena transformación a causa de la revolución digital y de hábitos que vivimos. Las nuevas tecnologías 4.0, como la Inteligencia Artificial, el IoT o la realidad aumentada, el auge de las proteínas alternativas o la preocupación por la sostenibilidad, responsabilidad social y la salud son solo algunas de las disrupciones que están cambiando el mercado y la manera de ver el futuro del sector agroalimentario. Sin embargo, otro elemento que también está propiciando una transición en el mundo de la alimentación y las bebidas es la gastronomía. Y es que arte está encabezando las últimas creatividades y novedades con las que se pueden guiar los profesionales de toda la cadena de valor.